jueves, 31 de diciembre de 2009

Feliz Año


Nos estamos viendo...

Etiquetas:

11 años después

de su realización se estrena en cines, éste excelente trabajo de los hermanos Dardenne.



Mula!


Una crítica.

Etiquetas:

Mais impune do mundo



LA CUPULA MILITAR Y EL MINISTRO DE DEFENSA ENCABEZAN LA PEOR CRISIS MILITAR DEL GOBIERNO DE LULA
Las FF.AA. se oponen a un Nunca Más en Brasil

Treinta años después de sancionada la Ley de Amnistía, los mandos castrenses advirtieron al presidente Lula da Silva que no consentirán ninguna investigación sobre las violaciones a los derechos humanos.


Por Darío Pignotti

Desde Brasilia

En Brasil la impunidad “nao tem fim”. La cúpula de las fuerzas armadas y el ministro de Defensa, Nelson Jobim, encabezaron la peor crisis militar en siete años del gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva al amenazar dejar sus cargos si fuera creada una Comisión de la Verdad sobre violaciones de los derechos humanos durante la dictadura (1964-1985).

Lula acusó recibo de la estocada y ayer se reunió de urgencia con su ministro de Justicia, Tarso Genro, uno de los mentores de la Comisión de la Verdad junto al secretario de Derechos Humanos, Paulo Vanucchi.

Al dejar la sede del gobierno, Genro buscó bajarle voltaje a la crisis y aplazó cualquier decisión sobre el tema para la segunda semana de enero, cuando Lula regrese de vacaciones.

“No hay ningún tipo de alarma o preocupación, éste es un debate normal que venía ocurriendo dentro del gobierno y sobre el que el presidente dará la palabra final”, tranquilizó el ministro.

Treinta años después de la Ley de Amnistía, sancionada por el dictador Joao Baptista Figueiredo, los mandos castrenses advirtieron al presidente constitucional que no consentirán ninguna investigación sobre cientos de desapariciones y miles de detenciones ilegales perpetradas durante uno de los regímenes de facto más longevos de América latina.


El general Enzo Martins Pieri, comandante del ejército, y el brigadier Juniti Saito, y el ministro de Defensa, Nelson Jobim, pusieron sus cargos a disposición de Lula luego del lanzamiento del III Programa Nacional de Derechos Humanos. El hecho ocurrió reservadamente hace una semana, pero ayer saltó a los titulares de los principales diarios.

La ira castrense fue encendida por una propuesta comparable a la diseñada en Africa del Sur tras el final del apartheid y sobre la cual Lula conversó hace un mes con la alta comisionada de DD.HH. de la ONU, la jurista sudafricana Navanethem Pillay.

El proyecto presentado por Lula y ahora sometido a revisión propone constituir una comisión para “requisar documentos públicos, reconstruir la historia de los casos de violación de derechos humanos, localizar e identificar cuerpos, esclarecer torturas, muertes y desapariciones”. Ni una mención al eventual procesamiento o punición de los responsables de tales delitos.

“Es un proyecto muy moderado que el gobierno sólo iba a girar al Congreso en abril y sin ninguna garantía de que se apruebe antes de que Lula termine su gobierno en diciembre de 2010”, señala Jair Krischke, del Movimiento Justicia y Derechos Humanos.

La intrigas militares son moneda relativamente corriente en este país: en 1999 hubo descontento con el ex presidente Fernando Henrique Cardoso por la creación del Ministerio de Defensa y la eliminación de las carteras de ejército, marina y aeronáutica. En 2004 cayó el ministro de Defensa José Viegas luego de que el ejército justificara la represión durante la dictadura. Hace dos años, el ex preso político Waldir Pires, nunca aceptado por los militares que recelaban de su pasado, renunció al Ministerio de Defensa tras una tragedia aérea y presiones de la aeronáutica (ver recuadro).

Comparada con las anteriores, esta crisis parece ser más seria, pues aquí no prevalecen reivindicaciones corporativas como presupuesto o tensiones coyunturales.

Ahora los uniformados objetan una decisión avalada por el primer presidente civil que propone correr el velo sobre el terrorismo de Estado. Y en esa ofensiva los militares hacen causa común con el ministro del área, quien debiera ser un servidor incondicional del mandatario.

“No estamos frente a una crisis institucional, o en un clima de golpe, claro que no”, plantea Jair Krischke, que ve en la presión castrense un “mensaje grave y retardatario”.

Y explica cómo ve el accionar de los mandos castrenses. “Con esta actitud los militares le están diciendo a la sociedad que aún reivindican el golpe de Estado de 1964, están mostrando para esta clase militar que el elogio de la dictadura es una religión.”

“Esta casta militar está condenando a Brasil a ser el país más atrasado de América latina en materia de esclarecimiento sobre el terrorismo de Estado y aplicación de la ley contra quienes la violaron. Argentina encarceló a Videla y tantos otros, Uruguay al dictador Goyo Alvarez, Chile a Manuel Contreras, en Brasil ni un cabo del ejército fue citado a declarar”, comparó el dirigente de los derechos humanos.

Etiquetas: ,

Claudia Sobrero Libre YA




I

Para quien se encuentra en prisión y parcial o totalmente aislado del lazo social, la salida en libertad o hacia ella, implica en la mayoría de los casos, una crisis de máxima importancia.
En el caso de Claudia Sobrero, la reclusión ha sido muy extensa y confronta en los próximos meses con la tarea y responsabilidad de asumir una libertad compartida por el colectivo social al que desea regresar.
Si bien es cierto que la institución penitenciaria manifiesta en sus institutos legales que parte de su tarea consiste en la resocialización de las personas que han cometido delitos, también se afirma como hecho incontestable que el encierro es mortificante.
Es en la misma Ley 24.660 que se procuran, para la persona en situación de encierro, la ampliación de márgenes de libertad y autodisciplina que habiliten la gradualidad de la salida al mundo público y el éxito en esa tarea. De este modo pareciera ser que se apunta a que el encierro y su efecto no deseado –la mortificación- se reduzcan al mínimo.
Para Claudia Sobrero 25 años representan un titánico esfuerzo en procura de conseguir los objetivos manifiestos en la Ley de Ejecución Penal al mismo tiempo que imponen a su psiquismo la inmediata e impostergable tarea de sanearlo de las mortificaciones asociadas a la pena, al encierro.
Este profesional afirma que resulta idóneo y de mejor pronóstico un tratamiento desvinculado de la institución penitenciaria, del encierro y que no esté asociado a ningún efecto secundario o colateral de este.




II

Dejamos constancia que este profesional ha comenzado un tratamiento con la paciente Claudia Sobrero, una entrevista cara a cara de dos horas de duración y entrevistas telefónicas a razón de dos horas semanales, totalizando la cantidad de catorce horas de tratamiento. En intensidad y duración se trata del equivalente aproximado de tres meses de tratamiento, si se cuenta que generalmente se destina a tratamiento psicológico una hora semanal.
En ese tiempo, este profesional ha entendido que Claudia Sobrero tiene una enorme capacidad de creación de recursos psíquicos y subjetivos, que ha logrado adaptarse a la vida de encierro y que posee en esas condiciones lazos afectivos consolidados y sanos. Al mismo tiempo que empujan en ella deseos de lograr el mismo tipo de armonía pero en el mundo público. Esto que podríamos llamar pulsión a lo público y la libertad, tiene fuertes raíces en sí misma, en sus deseos y anhelos al respecto de considerar la realidad colectiva y compartida como un lugar de encuentros y creación lúdica.
Claudia Sobrero ha investido en la figura de este terapeuta parte de esos deseos de armonía en lo público, ha perfilado en el encuentro terapéutico una vía de articulación con las bondades de ese espacio.
Como decíamos en el apartado anterior, la libertad implica una crisis de la adaptación lograda en el encierro. Las lógicas de convivencia laborales, vinculares y afectivas cambian rotundamente y hay que trabajar los contrapuntos, las contradicciones, las paradojas y los conflictos suscitados por la confrontación con una realidad cuyas lógicas no son compatibles con las lógicas del encierro y la pena.
De la posible colisión de esas dos lógicas, la persona puede quedar en el lugar de tercero pasivo que padece sin capacidad de modificar lo que le acontece.
Por ello la buena adaptación lograda en la institución de encierro no garantiza el éxito adaptativo en el espacio consensual. Del mismo modo, buenos vínculos de amistad y solidaridad en el mundo carcelario no pueden ser mecánicamente trasladados al mundo público, los tiempos, las intensidades y las situaciones son de tal modo diferentes, que merecen un tratamiento específico atento a las transiciones, graduaciones y matices que ordenan este mundo.
Por otro lado referíamos a la mortificación parte del efecto secundario del encierro. Entendemos a esta como el proceso por el cual áreas del psiquismo y la subjetividad que pueden haber sido dañadas por el encierro, la consecuente pérdida de libertad y la convivencia institucional. Este daño refiere menos a pérdidas o mermas y más a sobreadaptaciones y rigideces conductuales, es decir a excesos en la adaptación a la vida y vínculos del encierro. Es el caso de Claudia Sobrero, en tanto que veinticinco años han dejado huellas de ciertos estereotipos conductuales que deben ser trabajados y removidos para devolver flexibilidad a los modos de percepción y relación.

III

Por lo dicho en los apartados I y II concluimos que en tanto la persona de Claudia Sobrero ha fijado anclaje afectivo, transferencial (positivo) y referencial en la persona de este terapeuta y en el tratamiento compartido, creemos que debe continuar el trabajo iniciado. Al mismo tiempo que se ha establecido con este profesional un plan de trabajo que incluye como abordaje central, los pasajes de los modos de vínculo que prevalecen en la penitenciaría, a las modalidades libres y consensuadas de el espacio del colectivo social.
Finalmente el estado del arte indica, que es de buen pronóstico dar sustento y continuidad al lazo transferencial que une en una tarea compartida, al paciente y terapeuta. En el caso del trabajo clínico comenzado con Claudia Sobrero es de central importancia hacer caso de este vínculo en procura de la reinserción exitosa de la paciente.



Lic. Santiago Emilio Montilla
Mat. Distrito XV 92.781

Etiquetas:

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Para analizar

En primer término, cualquiera firma...

Diez puntos de acuerdo por la seguridad democrática

El acuerdo considera un engaño al discurso de la mano dura, analiza la responsabilidad del Estado y la gestión democrática de las instituciones de seguridad.



Las respuestas estatales autoritarias e ineficientes frente al delito y la fuerte dosis de exclusión y violencia que domina el debate público y orienta muchas de las acciones del Estado en la materia exigen una discusión abierta y pluralista, capaz de alcanzar acuerdos básicos sobre políticas democráticas de seguridad que atiendan las legítimas demandas de la sociedad.

Esta situación exige instituciones de seguridad comprometidas con valores democráticos y el rechazo a políticas demagógicas e improvisadas, dirigidas a generar expectativas sociales en la eficacia de medidas abusivas que sólo agravan el problema y reproducen la violencia.

1 El Estado frente al problema del delito

En nuestro país, la acción del Estado frente al incremento de la violencia y el delito se ha limitado mayormente a respuestas facilistas y autoritarias que consolidaron la ineficacia policial, judicial y penitenciaria.

En los últimos años, algunos procesos de reforma de las instituciones de seguridad tuvieron resultados favorables, pero fueron interrumpidos para volver a políticas de probado fracaso.

2 El engaño de la mano dura

Las políticas de mano dura no han reducido el delito, han aumentado la violencia y, en algunos casos, hasta han amenazado la gobernabilidad democrática.

La delegación de la seguridad en las policías, el incremento de las penas, el debilitamiento de las garantías y las políticas centradas en el encarcelamiento masivo basado en la prisión preventiva son los ejes recurrentes de estas políticas de mano dura.

Los reiterados fracasos de estas políticas han sido utilizados para insistir con las mismas recetas, en una espiral irresponsable que nunca rindió cuenta de sus resultados.

Esta sucesión de intervenciones erradas ha constituido un impedimento para la profesionalización de las policías y ha potenciado la acción de redes de ilegalidad en las que intervienen funcionarios públicos.


3 Responsabilidad del Estado

El Estado tiene la responsabilidad de asegurar a la población el libre ejercicio y goce de sus derechos. La construcción de una ciudadanía respetuosa de la ley es el camino indicado, pero si la ley resulta quebrantada, el Estado debe proveer los medios necesarios para individualizar a los responsables y sancionarlos cuando corresponda.

Una adecuada política criminal y de seguridad requiere: una policía eficaz en la prevención, de alta profesionalidad y debidamente remunerada; una Justicia penal que investigue y juzgue en tiempo oportuno a quienes infringen la ley, garantice la plena observancia de las reglas del debido proceso y de la defensa en juicio, y un sistema penitenciario que asegure condiciones dignas de encarcelamiento y de ejecución de la pena con sentido resocializador.

4 Una concepción integral de la seguridad

La manera eficaz de avanzar sobre el problema implica operar sobre las causas del delito y las redes de criminalidad con miras a reducir la violencia en todas sus formas. Una concepción integral de la seguridad implica tanto la prevención de la violencia física como la garantía de condiciones de vida dignas para toda la población. Esto requiere estrategias de abordaje integral que articulen las políticas de seguridad con otras políticas públicas y complementen las acciones del sistema penal con intervenciones de todas las áreas del Estado. Estos recursos estatales deben estar distribuidos de manera igualitaria y generar una mayor protección para los sectores excluidos, de modo de no profundizar la desigualdad.

Para avanzar en un abordaje integral y efectivo del problema de la seguridad, el diseño e implementación de políticas democráticas debe surgir de diagnósticos basados en información veraz y accesible al público. La producción de esa información es también una responsabilidad indelegable del Estado.
5 Gestión democrática de las instituciones de seguridad

Todo gobierno tiene la responsabilidad de ejercer la conducción civil y estratégica de las policías, que supone el pleno control de la institución. La prevención y sanción del delito, de modo eficiente y legal, requiere un sistema policial estrictamente subordinado a las directivas de seguridad pública formuladas por las autoridades gubernamentales. La historia reciente demuestra que la delegación de esta responsabilidad permitió la conformación de “estados mayores policiales”, autónomos, que han organizado vastas redes de corrupción, llegando a amenazar incluso la gobernabilidad democrática.

Los lineamientos básicos para una modernización y gestión democrática de las instituciones de seguridad son: la integración de las labores policiales de seguridad preventiva e investigación del delito; la descentralización institucional de la organización policial a nivel distrital y comunal; la integración de la policía con la comunidad y los gobiernos locales en la prevención social de violencia y delito; el control interno de carácter civil y control externo del desempeño y de la legalidad; el sistema de formación y capacitación policial no militarizado y anclado en valores democráticos; el régimen profesional basado en el escalafón único y las especialidades policiales.

6 Desactivar las redes del delito para reducir la violencia

Las medidas meramente represivas con las que se insiste ante cada crisis de inseguridad apuntan a perseguir los pequeños delitos y a los autores más jóvenes, bajo la falsa creencia de que así se limita el avance de la criminalidad.

La realidad indica que un gran porcentaje de los delitos comunes está asociado a la acción de poderosas redes delictivas y a un importante mercado ilegal de armas que aumenta los riesgos para la vida y la integridad de las personas.

Por lo tanto, reducir la violencia que alarma a nuestra sociedad exige reorientar los recursos de prevención y de investigación penal hacia la desactivación de estas redes de delito y de los mercados ilegales. El Ministerio Público Fiscal, en coordinación con las autoridades de gobierno, tiene un rol fundamental en estas tareas.

Una policía judicial, dependiente del Ministerio Público Fiscal, traerá transparencia en la investigación penal preparatoria.

7 Gestión policial no violenta en el ámbito público

La gestión democrática de la seguridad debe garantizar la regulación del accionar policial en los operativos en el espacio público, tales como espectáculos deportivos, recitales, manifestaciones de protesta social y desalojo de personas. Para ello es fundamental establecer con rango normativo estándares de actuación en el espacio público, de modo de asegurar un uso de la fuerza proporcional, racional y subsidiario y erradicar las prácticas policiales contrarias a esos criterios.

8 El papel de la Justicia

El Poder Judicial y el Ministerio Público tienen una doble responsabilidad fundamental en el impulso de políticas de seguridad democráticas, en la investigación rápida y eficaz de los delitos y el control sobre el uso de la prisión preventiva, las condiciones de detención y la violencia institucional.

9 Cumplimiento de las penas en un Estado de Derecho


En nuestro país hay cerca de sesenta mil personas privadas de libertad. Las condiciones inhumanas de detención, los índices sostenidos de sobrepoblación en cárceles, comisarías e institutos de menores, la ausencia de reinserción social, las prácticas sistemáticas de violencia, tortura y una enorme mayoría de presos sin condena son los rasgos más evidentes de los lugares de detención.

Una política democrática de seguridad tiene que ocuparse por que el cumplimiento de la prisión preventiva y de la pena se dé en condiciones dignas y aptas para la readaptación de la persona condenada y no contribuya, como hasta ahora, a la reproducción y agravamiento de los problemas críticos de violencia, injusticia y delito que se propone resolver.

10 Un nuevo acuerdo para la seguridad en democracia

Para cumplir con la obligación del Estado de dar seguridad a los ciudadanos en el marco de estos principios democráticos es imprescindible alcanzar un acuerdo político y social amplio que permita avanzar en el diseño e implementación de políticas de corto, mediano y largo plazo, orientadas a encontrar soluciones inmediatas y perdurables a las demandas sociales en materia de seguridad.

Firmas que aportan al consenso

El abanico político que sostiene el acuerdo es amplio, más de 200 firmas iniciales. Entre los legisladores nacionales figuran Agustín Rossi, Remo Carlotto, Héctor Recalde, Adela Segarra y Adriana Puiggrós, (FPV); Ricardo Gil Lavedra y Ricardo Alfonsín (UCR); Fernando Solanas y Claudio Lozano (Proyecto Sur); Victoria Donda y Cecilia Merchan (Libres del Sur); Martín Sabbatella, Carlos Heller y Vilma Ibarra (NEPyS); Mónica Fein, Jorge Rivas y Ariel Basteiro (PS); Marcela Rodríguez, Griselda Baldata, Elisa Carca y Horacio Piemonte (CC); Margarita Stolbizer (GEN); Felipe Solá (PF) Giustiniani, Rubén (Sen. PS); Solá, Felipe (Dip. Peronismo Federal); y Rubén Giustiniani (Sen. PS). Entre los legisladores de las diferentes provincias aparecen Sandra Cruz y Fernando Navarro (Dip. PBA-FPV); Luis Malagamba y Jaime Linares (dip. PBA-GEN); Marcelo Brignoni, y José Tessa (dip. Sta. Fe-EDE); Carlos Martínez, Carlos Morello y Paula Sánchez (dip. de Libres del Sur por Chaco, Salta y Neuquén, respectivamente); Gabriela Cerruti y Gonzalo Ruanova (Leg. porteños Nuevo Encuentro); Eduardo Epszteyn, Aníbal Ibarra y María Elena Naddeo (Leg. porteños Diálogo por Bs. As.). Por otro lado, Hermes Binner (Santa Fe) y Jorge Capitanich (Chaco) ya habían sumado sus firmas entre los gobernadores; y Daniel Salvador, como presidente de la UCR bonaerense. Entre las organizaciones sindicales, los titulares de la CGT, Hugo Moyano, y de la CTA, Hugo Yasky, además de Víctor De Gennaro y Víctor Mendivil, por la CTA y la Comisión por la Memoria. También firmaron como referentes sociales, religiosos y de la cultura, Luis D’Elía (Mov. Tierra y Vivienda); Edgardo Depetri (Frente Transversal); Emilio Pérsico (Movimiento Evita); Humberto Tumini y Jorge Cevallos (Libres del Sur); Roberto Baigorria (Coord. Nac. Barrios de Pie); Eduardo De la Serna (Curas en opción por los pobres); además, por la Comisión Provincial por la Memoria firman Miguel Hesayne (obispo emérito); Daniel Goldman (Rabino); Martha Pelloni; Aldo Etchegoyen (obispo metodista-Comisión por la Memoria y APDH). También Néstor Borri (Nueva Tierra); Néstor Picone, Mary Sánchez; Laura Berardo (Libres del Sur). En el ámbito de la Cultura, León Gieco; Ricardo Foster y Horacio González (Carta Abierta); Mempo Giardinelli y Tito Cossa (Comisión por la Memoria). Por la Comisión por la Memoria también Hugo Cañón, Adolfo Pérez Esquivel (también del Serpaj); Laura Conte (por las Madres, CELS, CPM); Alejandro Mosquera, Elizabeth Rivas, Mauricio Tenembaun, Luis Lima, Carlos Sánchez Viamonte, María Verónica Piccone, Emilce Moler, Susana Méndez, Fortunato Mallimacci y Leopoldo Schiffrin (Comisión por la Memoria). Entre los organismos de Derechos Humanos, el Centro de Estudios Legales y Sociales, en conjunto; Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Abuelas de Plaza de Mayo; la APDH; Hijos; el Serpaj y la Fundación Memoria Histórica y Social. También dieron su apoyo Raquel Wittis y los Familiares de Luciano Arruga con la APDH de La Matanza. Y especialistas como el ex camarista federal y ex ministro de Justicia y Seguridad bonaerense León Arslanian; el ministro de la Corte Suprema y docente de Derecho de la UBA, Raúl Zaffaroni; Marcelo Saín (ex secretario de Seguridad bonaerense y ex titular de la PSA); Enrique Font (Derecho, Univ. Nac. Rosario); Alberto Binder, Martha Arriola, Gabriel Kessler, Luis Tibiletti, Gustavo Palmieri (CELS), Luis Lugones, Ana Clement (directora de la Licenciatura en Seg. Ciud.); Juan Tokatlian (UTDT); Sofía Tiscornia (UBA); Mario Coriolano (Prof. Derecho Unlap, representante argentino en el Comité Contra la Tortura ONU); Pablo Alabarces (UBA e investigador Conicet); Máximo Sozzo, (Univ. del Litoral); Gabriel Bombini (Univ. Nac. de Mar del Plata); Martín Appiolaza (Univ. Nac. de Mendoza); Jorge Perano (Univ. Nac. de Córdoba); Gabriel Ganón (Univ. Nac. de Rosario). Hugo Trinchero (Decano Filosofía, UBA); Mónica Pinto (Coordinadora del Programa DDHH, UBA); Damián Loretti (vicedecano Fac. de Sociales, UBA); Víctor Abramovich (Cels y Centro de DDHH-Univ. de Lanús, PBA); Gustavo E. Lugones (rector de la Univ. Nac. de Quilmes); Enrique Font (Cátedra de Criminología y Política Criminal, Fac. de Derecho, UN Rosario); Daniel Erbetta (Dep. de Derecho Penal y Criminología, Fac. de Derecho UN Rosario); Eduardo Basualdo y Daniel Azpiazu (Flacso); Jorge Perano (Fac. de Derecho Univ. Nac. de Córdoba); Carlos Acuña (Director de la Maestría en Políticas Públicas de la Udesa) y Carolina Smulovitz (directora del Dto. de Ciencias Políticas y Estudios Internacionales de UTDT). Se agregan otras firmas de representantes e instituciones de diferentes ámbitos que aún estaban en proceso de confirmación.


Etiquetas:

martes, 29 de diciembre de 2009

Canción Humana

Daniel Viglietti en Venezuela
"Prefiero llamar canción humana a la canción de protesta"


Proveniente de una familia de músicos y nacido en Montevideo, el autor, compositor, cantor, docente y locutor uruguayo Daniel Viglietti, se caracterizó por interpretar canciones de protesta durante las movilizaciones de la década de 1960 en su país. Considera que cuando se va a transformar una sociedad lo más importante es ser celosamente críticos y sobre todo estar atentos en que no se desvíe el camino original. Los cantantes de protesta no necesariamente buscan la fama, pero Viglietti se ha covertido en una figura internacionalmente reconocida.



-¿Cuál considera que ha sido su secreto para lograr trascender?

-Las canciones expresan una cantidad de sentimientos que están estrechamente relacionados con la memoria de los pueblos. Para construir un poder alternativo la palabra protesta es limitada. Prefiero llamarlas canciones humanas porque aluden a lo más esencial del ser humano, al ideal de un mundo fundado en el compañerismo, en la solidaridad y no en el egoísmo y la explotación del hombre por el hombre.

-¿Cómo y cuándo descubrió su pasión por la música?

-Desde la cuna, diría yo; mi madre era pianista y mi papá guitarrista. Siento que estaba predestinado a no ser ingeniero o astronauta, sino músico.

-¿Quiénes fueron su mejor influencia musical ?

-La principal influencia vino de mis padres, también de un tío materno, quien era pianista como ella y alternaba la música popular con la música culta. De allí aprendí y descubrí los valores de la música popular. Pero también Atahualpa Yupanqui, él era un músico y poeta argentino a quien solía escuchar desde niño. Pienso que la música es algo frágil que no puede resolver ningún proceso histórico, pero puede ayudar a tomar conciencia. Creo que cantando puedo contribuir a sensibilizar a los oyentes.

-Hace 25 años fue la primera vez que usted pisó suelo venezolano, ¿Qué recuerda de esa ocasión?

-Esa primera vez conocí e inicié una linda amistad con Alí Primera, el cantautor del pueblo, recuerdo que estuvimos en una casa en la playa donde le hice una larga entrevista. Después de ello solíamos encontrarnos en varios países de América Latina.

-¿Cómo ve la actual música de protesta en América Latina?

-Definitivamente hay un proceso de relevo. Si los músicos de ahora estuvieran imitando a Yupanqui, Jara o Viglietti, en el sentido musical, el mundo se hubiera detenido. Debemos seguir apostando a la renovación y pienso que en la medida de que en Venezuela y Uruguay se están viviendo etapas progresistas, la música puede ser una buena base para que los jóvenes se formen y estudien.

-Durante once años estuvo en el exilio ¿Qué aprendió durante ese período?

-Aprendí que hay que comunicarse con otros pueblos y culturas. Me ayudó el hecho de que mis canciones circularon mucho y fueron cantadas en varios idiomas como francés, noruego y sueco. Todo eso me demostró que el exilio también podría ser parte de un taller de trabajo. No me encerré en la melancolía, a pesar de que me dolía. Seguí creando.

-Tras la reciente elección como presidente de Uruguay del izquierdista y excombatiente José “Pepe” Mujica, ¿Qué futuro vislumbra para su país?


- Es un hecho original y sorprendente que una persona que hace décadas era difamado por sus ideas, haya llegado a ser presidente. Como decía Mario Benedetti, para el optimismo no hay vacunas.


- En Chile se le está haciendo un homenaje a Víctor Jara, ¿Qué piensa de ese evento?
- Acabo de estar allá, donde la viuda de Víctor me estuvo contando cómo iba a hacer -aunque tardío- un gran homenaje a su memoria. Un funeral pero con el puño alzado. Víctor fue un símbolo claro de lucha. Siempre le recuerdo con mucho afecto.

-En Montevideo y Caracas ha tenido la oportunidad de cantar con Cecilia Todd, ¿Qué siente al reencontrarse con ella acá en Venezuela?

- Estoy muy contento por volver a cantar con mi querida amiga. En el pasado habíamos hecho conciertos maravillosos.

-¿Cuál es la importancia de conducir la integración latinoamericana a través de la música?

- Creo que la música es un hilo de comunicación que ayuda a formar todo este tejido entre los países latinoamericanos. Me parece que la música no necesita visa para cruzar una frontera, simplemente pasa, se mezcla y se deja sentir.

-¿Qué opina de los avances que ha tenido la Revolución Bolivariana?

- Creo que ha dado pasos importantes. Definitivamente ha quedado atrás una etapa de tradiciones conservatorias y contrarrevolucionarias, tal como ha ocurrido en Uruguay. Son movimientos paralelos que se van encontrando. Nosotros llevamos en esta lucha menos tiempo, pero estamos avanzando.

-Un mensaje para Venezuela...

-Un fuerte abrazo de parte de muchas personas que están pendiente de lo que los venezolanos hacen en su país. Hace poco intervine en un acto organizado por la embajada de Venezuela en Uruguay, sobre la experiencia de Elena Quintero, quien fue maestra y le compuse una canción titulada “Tiza y Bastón”. Ella prueba que siempre estamos pendiente un pueblo con el otro. Traigo conmigo un abrazo desde allá para todos los venezolanos bolivarianos.

Una voz que rompe todas las cercas

A Desalambrar, canción que entonó ayer junto al Presidente Chávez, es el tema con el que se define Daniel Viglietti. “Entre otras canciones, mis oyentes dicen que esta canción es mi identidad”, afirmó.

T/Rosina Romero F/Oscar Arria Caracas



Etiquetas: , ,

lunes, 28 de diciembre de 2009

Como en el 33

Sólo los nazis se habían atrevido a impedir el funcionamiento de la FAU (en aquella época FAUD), bien, el gobierno alemán actual, ha decidido que el histórico sindicato no pueda desenvolverse cómo tal.



Para enterarse cómo colaborar con ellos, enlace en pdf aquí.

Etiquetas: , , ,

Urgente: Inminente desalojo del Centro Comunitario La Casa


La policía ya cerró y armó el vallado sobre la zona desde la noche de ayer y la infantería se dispone a desalojar el lugar donde funcionan el Centro Comunitario La Casa y la Cooperativa de Vivienda 10 de Noviembre (Escalada 1648, barrio de Mataderos). Hay 40 familias con sus niños en el centro comunitario.

"No vamos a permitir el desalojo", es la consigna de los integrantes del centro comunitario el jueves 24 de diciembre, ante la amenaza de desalojo que pesa sobre ellos.

Con esta consigna los habitantes de el ex Sanatorio Morano anunciaron que van a resistir el desalojo que el Juzgado Nacional de Instrucción en lo Criminal nº 2 Secretaria 107 a dictado para mañana, lunes 28 de diciembre, a las 7 hs. Pero los integrantes del centro comunitario anunciaron recientemente que la policía ya está vallando las calles aledañas, preparando un enorme operativo, con presencia de gendarmería, con lo cual suponen que el desalojo previsto para las 8 de la mañana seguramente se adelante a horas de la madrugada.

+ INFO

Etiquetas:

Instituyendo Instituciones

Etiquetas:

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Me suena?


CAUSA POR SOBRESUELDOS
Confirman el procesamiento de Menem y Cavallo

La Sala I de la Cámara Federal confirmó los procesamientos del ex presidente Carlos Menem y de su ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, entre otros, por el pago y cobro de sobresueldos durante la gestión del actual senador riojano.


El Tribunal también dictó los procesamientos de Adelina Dalesio de Viola, Mabel Behal, Jorge Pereyra de Olazábal, Ricardo Cossio, Santiago Lozano, Alberto Noé Carballo y Augusto José Rodríguez Larreta, con embargos que van desde los cien mil a los 650. 000 pesos.

Los camaristas Eduardo Freiler, Jorge Rimondi y Mario Filozof, les imputaron el pago y percepción ilegal de sobresueldos y el delito de "peculado" y les trabaron embargos de entre 100 mil y 650 mil pesos. Los acusados están en libertad porque los procesamientos son sin prisión preventiva.

También fueron procesados como "partícipes necesarios" del delito de "peculado" Raúl Castellini, Heriberto Jorge Baeza González, José Alberto Torzillo y José Domingo Coronel.

"Distintas sumas de dinero que originalmente estaban asignadas a gastos de carácter reservado" fueron entregadas a "manos de una gran cantidad de funcionarios públicos -Ministros, Secretarios de Estado y Subsecretarios-", sostuvo la resolución.

Los jueces confirmaron el fallo de primera instancia del juez federal, Marcelo Martínez de Giorgi, que consideró que "durante los dos mandatos presidenciales de Carlos Saúl Menem se ideó, se ejecutó y se desarrolló" el pago de sobresueldos.

El magistrado había sostenido además que se llevó a la práctica "un sistema por el cual se destinó dinero público para el pago de sumas a funcionarios de ese poder del Estado, las cuales eran repartidas de manera discrecional e informal entre ellos". Y que fue Menem quien "habilitó el sistema de pago y que pudo haber evitado la distribución del dinero, pero no lo hizo".

Según la investigación, se destinaron 4.152.827.200 pesos al pago de sobresueldos que provenían de partidas destinadas para gastos reservados para fines de seguridad e inteligencia.

Para el pago de los sobresueldos -se indicó entonces- se hizo "uso de fondos reservados de manera indiscriminada", que fueron destinados a "fines ajenos a la seguridad e inteligencia nacionales".

Hay un apellido muy contemporáneo en la lista de procesados, pero me pregunto: ¿Qué es el grupo Sophia?

* El Grupo Sophia fue fundado en 1994 con el objetivo de crear canales de participación para que los jóvenes de nuestra generación pudieran expresar su vocación pública y manifestar el compromiso que tienen con su país.

* Nuestra misión es "Mejorar el país a partir de la conformación de un equipo con capacidad y vocación para asumir responsabilidades públicas".

* El Grupo Sophia está integrado de manera plural. Sus miembros tienen un perfil ejecutivo y práctico -más que académico- que permite encarar los temas de investigación en asuntos públicos desde la perspectiva de la gestión del Estado, generando propuestas concretas con gran sentido de implementación.

* Creemos firmemente que la integridad ética, la responsabilidad y el profesionalismo son principios sobre los cuales debe basarse nuestro trabajo, exaltando la libertad individual y la justicia como valores fundamentales de la democracia.

* Realizamos investigaciones con el propósito de analizar, generar y difundir ideas que conduzcan a soluciones innovadoras en aquellos temas y preocupaciones de la sociedad. Los aportes, resultados y conclusiones de estos trabajos, que en su mayoría son publicados, tienen difusión en los medios de comunicación y en los principales ámbitos de discusión del país.

* Llevamos a cabo Proyectos de Apoyo a la Gestión Pública en organismos e instituciones nacionales, provinciales y municipales.

* Desarrollamos diferentes actividades, entre las cuales cabe destacar los Seminarios de Difusión con especialistas en temas de interés nacional; los desayunos con personalidades del ámbito público, académico y empresarial para generar el debate e intercambio de ideas; y la publicación de la Revista Sophia, cuyo objetivo es difundir las opiniones de la gente de nuestra generación.



Autoridades

Presidente
Horacio Rodríguez Larreta (h)

Comité Ejecutivo
Pablo de Lafuente
Angélica Ocampo
Alec Oxenford
Mario Quintana
Augusto Rodríguez Larreta
Horacio Rodríguez Larreta (h)

Gonzalo Robredo
Raúl Rigo
Juan Segura




Macri, media pila...

Etiquetas:

Existió



Pero diciembre existió
está en rinconcito del alma buena
y como Octubre mi amor
esa son cosas que vuelven,
que vuelven y ya...

(Arbolito)

Etiquetas:

lunes, 21 de diciembre de 2009

Felices fiestas, están despedidos

“Cese de actividades”, decían los telegramas
Denunciaron el despido de todo el personal de la fábrica Bosch, 140 operarios y 60 jerárquicos
La comisión interna sostuvo que desde el viernes comenzaron a recibir las notificaciones por las cesantías. La empresa no hizo pública ninguna declaración. Hoy, desde las 6, los trabajadores realizarán una asamblea en la puerta de la planta ubicada en esa localidad. Trascendió una posible venta.



La autopartista Bosch habría despedido a todo su personal

Los delegados de la comisión interna de la firma Bosch anunciaron en la víspera que esa empresa despidió a 200 trabajadores –que sería la totalidad del personal–, quienes recibieron los telegramas correspondientes donde se les notificó que tal decisión obedecía al “cese de actividades”. De esta manera, tanto los 140 operarios y 60 empleados jerárquicos recibieron la información de que los salarios y las indemnizaciones correspondientes estaban a su disposición. A consideración de la comisión gremial, la totalidad del personal de Bosch Argentina quedó cesante a partir del viernes.

Anoche, fuentes gremiales tanto de la comisión interna como de la Unión Obrera Metalúrgica manejaban la versión de que un grupo inversor, llamado “Río Bravo”, estaría a punto de cerrar el acuerdo correspondiente para hacerse cargo de la planta con sede en San Martín. Esta sería una de las posibles salidas al conflicto, aunque aún no se podía aventurar especie alguna con respecto al destino de los cesanteados.
Roberto Odeser, uno de los representantes de los trabajadores, le aseguró anoche a Buenos Aires Económico que el viernes habían mantenido una reunión con representantes de la firma para conocer la situación “real” de la compañía, ya que, según el delegado, “desde hace meses se habla de la venta de la fábrica”. Odeser sostuvo que “nos dijeron que no había novedades, pero tampoco inconvenientes. Horas después, comenzamos a recibir los telegramas de despido, donde también se nos informaba que había sido depositado nuestro sueldo y la indemnización correspondiente”.

El representante gremial agregó también que “a pesar de que la empresa se había comprometido firmando un acta en el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, para preservar las fuentes de trabajo y las condiciones laborales que los obreros metalúrgicos lograron durante todos estos años, arteramente, a pocos días de las fiestas navideñas y de fin de año, echó a todos sus trabajadores”, sentenció.
Odeser informó también que se habían puesto en contacto con la Unión Obrera Metalúrgica para notificarlos de la situación y que hoy a las 6, hora del ingreso del turno mañana, realizarán una asamblea para definir los pasos a seguir.
Según la comisión interna, Bosch, una de las principales autopartistas del mundo, realizó 10.000 despidos en 2009 “como parte de su política para amortizar los efectos de la crisis internacional”.

Anoche, los delegados especulaban con que el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires debería intervenir desde la mañana de hoy en el conflicto “ya que existe un acta acuerdo que fue rubricada por todas las partes y allí se aseguraba que no habría despidos ni suspensiones”.

Bosch no hizo pública declaración alguna sobre los despidos, lo cual abrió algunas especulaciones sobre su futuro en nuestro país, considerando por un lado que se trata de un grupo líder de la metalurgia a nivel mundial. Entre otras hipótesis, a partir de la venta al grupo inversor, también se mencionaba la alternativa de que se haya decidido la instalación de su planta productiva en otro país de Sudamérica. De todas formas, a partir de las primeras horas de hoy, incluyendo la asamblea de los cesanteados, debería surgir alguna definición sobre el futuro de una firma con vasta trayectoria en la producción metalúrgica argentina.

Etiquetas: ,

domingo, 20 de diciembre de 2009

Honduras: el final menos deseado



TRAS EL GOLPE, SE VIENE LA RESTAURACION NEOLIBERAL EN HONDURAS
Una dictadura setentista

El discurso de la dictadura hondureña es casi calcado al de los años ’70. La amenaza comunista, por un lado, y la burocracia parasitaria, por otro, habían tomado de rehén al Estado y era necesario salvar las instituciones como fuere.



Por María Laura Carpineta

La dictadura hondureña no viste de fajina ni esconde las urnas, pero no es tan distinta de sus antecesoras latinoamericanas de los años ’70. “Estamos viviendo algo similar a lo que vivió la Argentina en 1976, especialmente, en lo económico”, advirtió del otro lado del teléfono Nelson Avila, uno de los principales asesores económicos del presidente Manuel Zelaya, antes del golpe de junio pasado. Es cierto que el pequeño país centroamericano nunca alcanzó un nivel de desarrollo industrial o de distribución de la riqueza como la Argentina en los ’60, pero sí había dado algunos pasos hacia una mayor justicia social con el gobierno de Zelaya. Eso se terminó. El próximo presidente Porfirio Lobo, electo al amparo de los militares y los golpistas, ya está haciendo números para adelgazar al gigante público. “Hay que volver a estabilizar las finanzas públicas, racionalizar el gasto público”, adelantó a este diario César Cáceres, un hombre que trabajó en la campaña de Lobo y ahora participa de la Comisión de Transición.

El discurso de la dictadura hondureña es casi calcado del de los años ’70. La amenaza comunista, por un lado, y la burocracia parasitaria, por otro, habían tomado de rehén al Estado y era necesario salvar las instituciones como fuere. Pero ni Zelaya era un comunista ni la dictadura acabó con los parásitos que se alimentan de los ingresos del Estado. Después de casi seis meses en el poder, el presidente de facto Roberto Micheletti autorizó un endeudamiento interno de cerca de 200 millones dólares y, según los cálculos de los zelayistas, echó mano a 500 millones de dólares de las reservas depositadas en el exterior.

No dijo para qué era ni cuánto gastó, pero se puede suponer que no irá a engrosar el gasto social. Educación y salud fueron los primeros sectores que sufrieron un recorte en el presupuesto anual aprobado por la dictadura. “Cortaron los programas de emergencia en los hospitales, por ejemplo la prevención y atención de enfermedades como el mal de Chagas, el dengue y el SIDA. En cuanto a educación, nos suspendieron los programas para jóvenes indígenas que estaban funcionando en las zonas rurales”, explicó la líder de la Resistencia contra el golpe, Berta Cáceres, durante su reciente paso por Buenos Aires.

Las zonas rurales fueron las más afectadas por el golpe de timón que dio Micheletti después del golpe. La dictadura expulsó del país a los más de 130 voluntarios cubanos del programa educativo Yo Sí Puedo, por el que habían pasado unos cien mil hondureños –una cifra nada despreciable en una población de poco más de siete millones de habitantes–. Además congeló todos los proyectos de infraestructura y las entregas de tractores e insumos para la agricultura, financiados por los planes de cooperación del ALBA, el bloque regional fundado por Hugo Chávez, Fidel Castro y Evo Morales.

Esta semana el gobierno de facto de Micheletti anunció que se retirará del ALBA, una alianza que Zelaya había sellado hace apenas un año. La figura de Chávez es para los golpistas el elemento más irritante de todos, incluso más que el propio Zelaya. Sin embargo, el odio de Micheletti no es tan visceral como él dice. La dictadura hondureña no quiere salirse de Petrocaribe, la alianza energética liderada por Chávez, que no sólo ofrece crudo más barato, sino a pagar a mediano plazo y a un interés de sólo el uno por ciento. Los créditos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, que ya está reclamando el establishment golpista, imponen un interés de entre el cinco y seis por ciento anual.

El gobierno de Lobo, que asume el próximo 27 de enero, tendrá una línea económica muy parecida a la de Micheletti. Reducir el gasto social, privatizar las grandes obras de infraestructura y achicar la planilla de empleados estatales. “Ninguna conquista social que se haya conseguido con el presidente Zelaya, como el aumento del salario mínimo, se va a cortar, pero el Estado no puede ser el mayor empleador del país”, explicó César Cáceres, un hombre que seguramente ocupará un lugar importante en el próximo gobierno.

Cáceres recordó, con algo de nostalgia, que durante el gobierno anterior de Zelaya, el ex presidente Ricardo Maduro había logrado reducir del 11 al 9 por ciento del PBI el gasto dirigido a salud y educación. Durante los tres años y medios de Zelaya se recuperó y aumentó hasta un poco más del 14 por ciento del PBI. “Los docentes y los médicos se convirtieron en una clase privilegiada”, se quejó Cáceres.

Tan privilegiados resultaron que fueron ellos quienes pusieron el cuerpo a las balas y las bombas lacrimógenas durante estos casi seis meses de dictadura. “Son el sector más fuerte y con mayor capacidad de movilización dentro de la resistencia y lo demostraron. Lobo no se va a animar a hacer recortes, al menos no en su primer año”, se animó a pronosticar Avila, el asesor económico zelayista.

Pero de que habrá recortes ya nadie duda en Tegucigalpa. Los técnicos que rodean a Lobo hablan de sistematizar procesos, recortar la masa salarial del Estado y compartir el peso de la inversión pública con los inversores privados. “Los salarios no se van a tocar, jamás; pero posiblemente toquemos la estructura del gobierno. Necesitamos un gobierno más eficiente. Ya lo hicimos en el gobierno de Maduro y ahora vamos a retomar ese camino”, señaló Cáceres.

El 28 de junio los militares dieron un golpe correctivo para recuperar el rumbo político y económico, que había hecho de Honduras uno de los países más pobres, violentos e injustos del continente.

Etiquetas:

De Bonafini, Castells y Ayala

La versión del House Organ K, qué cobre credibilidad, dado el testimonio de Gustavo Veiga, contra la operación del grupo Clarín.


EL INCIDENTE DE HEBE DE BONAFINI CON LOS BOLIVIANOS FUE UNA PROVOCACION
Qué pasó realmente en la Plaza

Las Madres hacían una radio abierta cuando apareció un cortejo con Castells y un señor con altoparlante, directo a donde estaban. Resulta que el del altoparlante era Alfredo Ayala, denunciado como provocador profesional.


Por Eduardo Videla

El martes, varios noticieros de televisión se preocuparon por difundir un hecho extraño: el intento de un grupo de ciudadanos bolivianos de velar en la Plaza de Mayo a un compatriota asesinado por la policía bonaerense, seguido por las discusiones y forcejeos que protagonizaron con militantes de Madres de Plaza de Mayo, con Hebe de Bonafini a la cabeza. De acuerdo a cómo fue presentada la información, el grupo de bolivianos había sido echado de la plaza por los seguidores de las Madres. Lo que no dijeron es que el grupo de manifestantes bolivianos estaba liderado por un hombre identificado como Alfredo Ayala, denunciado en julio de este año por la Defensoría del Pueblo por asociación ilícita, por intervenir en varias ocasiones en ataques a funcionarios durante procedimientos contra talleres de costura clandestinos, y por protagonizar agresiones y provocaciones contra militantes sociales.

El incidente se produjo el martes a la tarde, cuando las Madres realizaban una radio abierta en la Plaza. El grupo de manifestantes bolivianos ingresó cargando un féretro en una carretilla. Algunos creyeron que se trataba de un simulacro, pero en el cajón había efectivamente un cadáver, una persona muerta en una circunstancia no aclarada por la policía bonaerense. Pretendían velarlo allí a modo de protesta, pero el grupo no ocupó ninguno de los espacios libres: fue directamente al sector donde funcionaba la radio. Iban acompañados por el dirigente piquetero Raúl Castells, quien desde unos días atrás venía realizando una protesta cerca del Cabildo.

Al frente de los manifestantes se encontraba un hombre con camisa clara y un megáfono, según puede verse en el video del canal C5N, subido en el sitio Youtube. Quienes lo conocen lo identificaron como Alfredo Ayala, un defensor de los talleristas que contratan inmigrantes ilegales para trabajar en condiciones penosas en talleres de costura clandestinos.

“Es un provocador profesional, que cuenta con la cobertura de la policía, concretamente de la Comisaría 40ª”, dijo a Página/12 Gustavo Vera, titular de la Fundación La Alameda, dedicada a la denuncia de trabajo esclavo y a la promoción de las cooperativas de costureros. Vera fue víctima de una agresión por parte de Ayala, en julio de este año, cuando acompañó a un procedimiento en un taller de Lacarra al 1200. Cuando se retiraron los medios de comunicación, un grupo de dueños de talleres atacó con palos y piedras a los militantes de La Alameda. Vera sufrió una herida en la cabeza por la que tuvieron que hacerle siete puntos de sutura.

Días después, el mismo grupo de choque realizó una manifestación contra la Defensoría del Pueblo porteño, en rechazo de las denuncias por reducción a la servidumbre contra talleres clandestinos que viene realizando ese organismo. Después de ese “apriete”, la defensora del Pueblo, Alicia Pierini, presentó una denuncia penal contra Ayala, por “integrar una organización dedicada a imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza o el terror”, según define el Código Penal la asociación ilícita.

“Durante un procedimiento, Ayala atacó a funcionarios de la Dirección de Protección del Trabajo de la ciudad, para obstaculizar el decomiso de máquinas, y en una ocasión golpeó a un subcomisario, todo en un marco de impunidad”, relató a este diario el abogado Mario Ganora, de la Defensoría del Pueblo. “Es raro, porque la policía no se deja pegar así nomás; cualquiera de nosotros habría sido detenido por un hecho así”, agregó.

La propia defensora del Pueblo, Alicia Pierini, le expresó su preocupación por la actuación de este individuo al jefe de la Policía Federal, comisario Néstor Valleca, en un encuentro del que participaron los abogados Ganora y Ricardo Dios, de la Defensoría. La denuncia penal quedó radicada en el juzgado federal a cargo de Julián Ercolini. Sin embargo, Ayala sigue haciendo de las suyas, como ocurrió el martes.

“Esta gente apareció con el cajón, diciendo que los únicos muertos no eran los nuestros”, relató a Página/12 la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini. “Tenían toda la Plaza, pero se vinieron adonde estábamos nosotros, en la radio abierta que habíamos organizado para repudiar las amenazas contra la presidenta Cristina. Nos vinieron a tirar el cajón a las Madres. Y venían con Castells, que trajo a Crónica TV y a C5N.”

En esos canales se difundieron las imágenes de la refriega y se dijo que Hebe de Bonafini había echado e insultado a los inmigrantes bolivianos.

–Durante la discusión, ¿usted les dijo váyanse, bolivianos de mierda? – le preguntó este diario a la titular de Madres.

–No, eso es mentira. Lo que sí les dije es que “La plaza es nuestra”.

–Esa frase puede ser cuestionable, si se interpreta que la Plaza de Mayo es de todos...

–Sí, es una frase que salió en un momento de calentura...

Lo cierto es que Castells y Ayala se habían salido con la suya. La noticia llegó a ser reproducida por agencias internacionales y se habló de discriminación.

Ayala se presenta como presidente de la Asociación Civil Federativa Boliviana. No es tallerista pero tiene contactos con propietarios de los talleres, a quienes protege con sus acciones, por lo general, violentas. Se presenta como periodista y es dueño de una FM, desde donde promueve la contratación de mano de obra en los talleres de costura, pero además es propietario de vehículos de transporte de personas, y se cree que traslada a inmigrantes desde Bolivia.

En su currículum figuran una manifestación frente a La Alameda, en abril de 2006, donde hostigó a los costureros que habían denunciado trabajo esclavo en talleres clandestinos e intentó incendiar el local.

Un año después, en marzo de 2007, cuando inspectores de la Subsecretaría de Trabajo porteña hicieron un procedimiento en el ex centro clandestino de detención Automotores Orletti, donde funcionaba un taller de costura ilegal, Ayala y sus seguidores agredieron a los choferes del camión de la Ciudad, que se disponía a trasladar las máquinas textiles.

De acuerdo con un informe divulgado por la fundación La Alameda, en abril de ese año, el mismo personaje actuó durante uno de los catorce allanamientos ordenados por el juez Norberto Oyarbide contra talleres clandestinos. Y en junio de 2008, cuando los militantes de La Alameda realizaban una marcha en Constitución para denunciar locales de proxenetismo y trata de personas, un grupo atacó la sede de la organización, en Parque Avellaneda. “Eran talleristas organizados por Ayala”, denunció Gustavo Vera, quien luego lo sufrió en carne propia.

“Ayala utilizó el dolor y la indignación de las familias bolivianas para generar un incidente con las Madres”, concluyó el abogado Ganora, de la Defensoría. La provocación y las agresiones no fueron sólo contra la organización de Bonafini. El miércoles último, un día después de los incidentes en la Plaza de Mayo, Ganora recibió la denuncia de un ciudadano boliviano que dijo haber si
do agredido por Ayala durante la manifestación.

Etiquetas:

Firefiestafox 3.5

Etiquetas: ,

Mafia


El capital mafioso contra los pueblos

Raúl Zibechi
La Jornada


Una de las consecuencias de más largo alcance de la crisis económica en curso es la potenciación de las actividades mafiosas como modo principal de acumulación de capital y, por tanto, de la financiación de las enormes deudas de los estados. En rigor, no es novedad que los negocios sucios sean una de las principales fuentes de ganancias de las multinacionales y de los estados. Lo nuevo es que la crisis refuerza esa tendencia del capital desde que a comienzos de los 70 el sector financiero sustituyó a la producción como motor del sistema.

Por supuesto, esto no sucede sólo en momentos de crisis. Desde que el capital se volcó al robo, la especulación y el pillaje de la naturaleza, de los pueblos, de naciones enteras y de otros capitales, en lo que se ha dado en llamar "acumulación por desposesión", la diferencia entre dineros legítimos o legales y los ilegítimos e ilegales se ha difuminado rápidamente. Los ejemplos abundan. El Grupo de Trabajo de Alta Mar (High Seas Task Force) denunció que en 2005 había 800 barcos pesqueros que realizan pesca irregular en aguas de Somalia, país que no puede controlar la depredación de sus costas. Los pesqueros españoles capturan 200 mil toneladas anuales de atún de modo ilegal en Somalia, aportando 40 por cientro del consumo doméstico.

Sin embargo, la Unión Europea regula cuidadosamente la pesca en "sus" aguas. Esta misma semana, luego de arduas negociaciones, se levantó la veda de cuatro años y medio para la pesca de la anchoa en el mar Cantábrico, admitiendo sólo la captura de 7 mil toneladas anuales, restringiendo severamente zonas de pesca con la amenaza de revisar los permisos. Toda Europa regula la pesca en sus aguas: la del bacalao estuvo prohibida durante 10 años en el Atlántico norte.

Cuando el tsunami de 2004, aparecieron en costas de Somalia contenedores de basura tóxica que habían sido arrojados en secreto al mar. "Europa, a través de la mafia italiana, se deshace de residuos tóxicos en aguas somalíes", señala un informe de Ecologistas en Acción. En el viejo continente cada tonelada de residuos tóxicos que se procesa cuesta entre dos y tres mil euros, pero verterlos en Somalia vale apenas dos euros y medio.

Por no hablar de Barrick Gold, multinacional minera dedicada a la extracción de oro más grande del mundo. Sus negocios en Sudamérica ya representan 47 por ciento de sus reservas probadas y probables. Diversos estudios sostienen que Adnan Khashoggi fue fundador de Barrick Gold y quien realizó la inversión mayoritaria junto con amigos que “organizaban el trueque de armas y drogas entre Irán, Israel y Nicaragua, que condujo en 1986 al escándalo de Irán y los contras”. Khashoggi tiene estrechos vínculos con Peter Munk, presidente de Barrick, y éste con George H. W. Bush. Barrick, junto con otras multinacionales mineras, fue responsable de la guerra de Zaire en 1997 que se saldó con 3 millones de muertos para apoderarse de las mayores reservas mundiales de coltan, mineral clave en el mundo de la electrónica.

El Nobel Alternativo 2004, Raúl Monenegro, presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente, denunció las amenazas de muerte que reciben periodistas de la provincia de San Juan, Argentina, por decir la verdad sobre el impacto ambiental que provoca la minera canadiense Barrick Gold. Agregó que varios periodistas "sufren censura previa o son desplazados de sus programas por abordar pluralmente los daños ambientales que provoca la empresa minera". La multinacional impidió también la presentación en Canadá de un libro que denuncia sus atrocidades en África.

Esta semana la prensa británica informó que el director de la Oficina contra las Drogas y el Delito de Naciones Unidas, Antonio María Costa, aseguró que el capital proveniente de la delincuencia organizada fue "la única inversión de capital líquido" en el segundo semestre de 2008, que estuvo a disposición de los bancos al borde del colapso. Se trata de 352 mil millones de dólares de las ganancias del negocio de las drogas que contribuyeron a salvar la situación en plena crisis de liquidez del sistema financiero. "El dinero de las drogas", dijo Costa, "se convirtió en un factor importante" para muchos bancos, lo que permite pensar que el capital financiero es cada vez más capital mafioso.

El tema tiene dos derivaciones para quienes queremos cambiar el mundo. La primera es constatar que el robo y destrucción del medio ambiente y de los pueblos es hoy la principal forma de acumulación de capital. Esto quiere decir que el expolio se intensificará porque es el camino más rápido para salir de la crisis. Cuando Estados Unidos y sus aliados hablan de combatir narcotráfico y terrorismo debe entenderse que se proponen destruir otros capitales, mafiosos o no, como forma de seguir concentrando riqueza. Y poder. Pero esa misma actitud los convierte en mafias institucionales toda vez que recurren a los mismos métodos.

La segunda cuestión tiene que ver con el tipo de régimen político adecuado para proteger y estimular el pillaje. Se trata de regímenes electorales que permiten la rotación de los equipos dirigentes, pero bloquean cambios estructurales. Se trata de democracias tuteladas por el poder blando de los medios masivos de comunicación que condicionan la agenda política, y por el poder duro del imperio, el capital financiero y las multinacionales. El Estado ha sido modelado y desbordado por el capital mafioso; no podrá ser la palanca principal de los cambios necesarios.

Se avecinan tiempos difíciles. El capital mafioso, hegemónico hoy en una América Latina que no sale –no puede o no quiere– del modelo extractivista (minería y monocultivos), necesita estados a su imagen y semejanza, lo que explica las razones por las que algunos aparatos estatales naufragan en la impotencia. Una agudización de un problema histórico que merece debates que orienten la acción colectiva.

Etiquetas:

Estreno

Aún no la ví, pero el argumento parece que da cuenta de una porción importante de nuestra realidad. Para estar atentos.



LINK

Etiquetas:

viernes, 18 de diciembre de 2009

Actividades al cumplirse 5 años de la masacre de Cromañón


Del 19 al 30/12


ACTIVIDADES POR LOS 5 AÑOS…

- CARAVANA POR JUSTICIA Y CONTRA LA IMPUNIDAD. 19 de diciembre de 10 a 13.30 hs.


Salida: Tribunales

- JUICIO ETICO contra la Corrupción y la Impunidad Dia 28 de diciembre de 16 a 20 hs. Preside el tribunal NORA CORTIÑAS

COLEGIO PÚBLICO DE ABOGADOS/ Av Corrientes 1441 C.A.B.A.

"Este es un Tribunal Ético, de opinión, no una corte de justicia. Sin embargo, respeta una argumentación y documentación rigurosas, apoyado en la diversidad de las tradiciones judiciales y éticas. A partir de una Acusación basada en amplio material documentado y de testimonios presentados en una sesión por hombres y mujeres que luchan por los derechos humanos, contra toda forma de impunidad y por la verdad y la justicia, llegará a su veredicto."

Participan:

Nora Cortiñas, Diana Maffia, Maristella Svampa, Padre Luis Farinello, Juan Carlos Volnovich, Atilio Borón, Isabelino Siede, Laura Ginsberg, Graciela Rosemblum, Enrique Piñeyro, Adriana Calvo, Pablo Pimentel, Oscar Castellucci, Alberto Lebbos, Gustavo Carabajal, Eduardo Soares, Alfredo Grande, Susana Etchegoyen, Raul Buganem, Vanesa Arruga, Santiago Morales, Martín Caparrós, Marisol Gallardo, Patricia Walsh,

Adhieren:

Eduardo Galeano (Uruguay), Amador Savater (España), Alberto Morlachetti (Fundación Pelota del Trapo), Vicente Zito Lema; Héctor Bidonde

Organizan: Familiares, Sobrevivientes y amigos de las víctimas de Cromañón a 5 años de la Masacre Impune.

Reservas de lugares/ contacto de prensa: tribunaletico@gmail.com

- Vigilia: 29 de diciembre en Plaza Once

- 30 DE DICIEMBRE, Oración interreligiosa y Misa en la Catedral Metropolitana. MARCHA ANUAL, a 5 AÑOS. BASTA DE IMPUNIDAD!

- Volvemos a recalcar que en la marcha del 30 queremos que sea contra toda impunidad. Se invita a otros casos: Kheyvis, Lebbos, Castellucci, Carballo etc. a hacer uso de la palabra. Queremos sumar otros casos siempre que puedan hablar no más de 5 minutos, esto en el Acto en Plaza de Mayo.

TE CONVOCAMOS A MOVILIZARTE CON NOSOTROS

- Castigo a los responsables de tanta muerte joven evitable

- Revisión de las sentencias en el Juicio Penal

- Juicio y Castigo a los corruptos Juan Carlos López y Rafael Levy

- Contra la impunidad en dictadura y en democracia

Para contactarse con los integrantes del Grupo Paso - Memoria, Verdad y Justicia por los Pibes de Cromañón:

- Graciela Peloso: 15-4994-8883

- María Luz Carou: 15-5761-4622

- Pablo Colnaghi: 15-5708-1764

- http://www.lospibesdecromagnon.org.ar/

Etiquetas:

Cumple Saños



SI NO SE VE HACER CLICK EN LA IMAGEN

Etiquetas:

lunes, 14 de diciembre de 2009

1989


El legado de 1989 en los dos hemisferios

Noam Chomsky
In These Times


En noviembre se cumplió el aniversario de los grandes acontecimientos de 1989: "el más importante año en la historia mundial desde 1945", como el historiador británico Timothy Garton Ash lo describió.

Este año "todo cambió", escribe Garton Ash. Las reformas en Rusia de Mikhail Gorbachov y su "renuncia impresionante del uso de la violencia" condujeron a la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre y a la liberación de la Europa del Este de la tiranía rusa.

Los elogios son merecidos, los sucesos son memorables. Pero perspectivas alternativas pueden ser reveladoras.

La canciller alemana Angela Merkel proporcionó tal perspectiva –no intencionadamente− cuando nos instó a todos a "usar el inestimable don de la libertad para acabar con los muros de nuestro tiempo".

Una forma de seguir su buen consejo sería desmantelar el muro enorme, que empequeñece en escala y longitud el de Berlín, que ahora serpentea en territorio palestino violando la ley internacional.

El "muro de anexión", como debería ser llamado, está supuestamente justificado en términos de "seguridad", la racionalización por defecto para tantas acciones de estado. Si la seguridad fuese la cuestión, el muro habría sido construido a lo largo de la frontera y hecho inexpugnable.

El propósito de esta monstruosidad, construida con el apoyo de EEUU y la complicidad de Europa, es permitir a Israel apropiarse de valiosa tierra palestina y de los principales recursos acuíferos de la región, impidiendo así cualquier existencia nacional viable para la población indígena de la antigua Palestina.

Otra perspectiva sobre 1989 proviene de Thomas Carothers, un erudito que sirvió en los programas de "fortalecimiento de la democracia" en la administración del expresidente Ronald Reagan.

Después de revisar el expediente, Carothers concluye que todos los líderes de EEUU han sido "esquizofrénicos": apoyan a la democracia si se ajusta a los objetivos económicos y estratégicos de EEUU, como es el caso de los países satélite soviéticos, pero no de los estados que son clientes de EEUU.

Esta perspectiva está confirmada dramáticamente por la reciente conmemoración de los acontecimientos de noviembre de 1989. La caída del muro de Berlín fue celebrada con razón, pero hubo poquísima atención a lo que sucedió una semana después: el 16 de noviembre, en El Salvador, aconteció el asesinato de seis líderes intelectuales de América Latina, sacerdotes jesuitas, junto con su cocinera y su hija, por el batallón de elite Atlacatl, armado por EEUU, que acababa de renovar la formación en la Escuela de Guerra Especial JFK en Fort Bragg, Carolina del Norte.

El batallón y sus esbirros habían ya acumulado antecedentes sangrientos en El Salvador a lo largo de la truculenta década que empezó en 1980 con el asesinato, a manos de muchos de los mismos implicados [de 1989], del arzobispo Oscar Romero, conocido como "la voz de los sin voz".

Durante la década de la "guerra contra el terrorismo" declarada por la administración Reagan, el horror fue similar en toda América Central. El reino de la tortura, del asesinato y de la destrucción en la región dejó cientos de miles de muertos.

El contraste entre la liberación de los países satélite soviéticos y el aplastamiento de la esperanza en los estados cliente de EEUU es llamativo e instructivo, incluso más cuando disponemos de mayor perspectiva.

El asesinato de los intelectuales jesuitas puso fin virtualmente a la "teología de la liberación", el renacimiento del cristianismo cuyas modernas raíces se encuentran en las iniciativas del Papa Juan XXIII y del Concilio Vaticano II que abrió en 1962.

El Concilio Vaticano II "marcó el comienzo de una nueva era en la historia de la Iglesia Católica", escribió el teólogo Hans Kung. Los obispos latinoamericanos adoptaron "la opción preferente por los pobres".

Así, los obispos renovaron el pacifismo radical de los Evangelios que había sido silenciado cuando el emperador Constantino estableció el cristianismo como religión del Imperio Romano: "una revolución" que en menos de un siglo convirtió a "la iglesia perseguida" en una "iglesia perseguidora", según Kung.

En el renacimiento post Vaticano II, los sacerdotes, monjas y laicos de América Latina llevaron el mensaje de los evangelios a los pobres y perseguidos, reuniéndolos en comunidades, y los alentaron a tomar su destino en sus propias manos.

La reacción a esta herejía fue una represión violenta. En el avance del terror y la carnicería, los practicantes de la teología de la liberación fueron un objetivo prioritario.

Entre ellos estaban los seis mártires de la iglesia cuya ejecución hace 20 años es ahora conmemorada con un silencio rotundo apenas roto.

El pasado mes en Berlín, los tres presidentes más implicados en la caída del muro − George H. W. Bush, Mikhail Gorbachov y Helmut Kohl− discutieron quién merecía más reconocimiento.

"Sé ahora cómo el cielo nos ayudó", dijo Kohl. George H. W. Bush elogió al pueblo de Alemania del Este que "fue privado por demasiado tiempo de sus derechos concedidos por Dios". Gorbachov sugirió que los Estados Unidos necesitan su propia perestroika.

No existe ninguna duda acerca de la responsabilidad de arrasar el intento de revivir la iglesia de los evangelios en América Latina durante la década de los 80.

La Escuela de las Américas (ya rebautizada como el Instituto del Hemisferio Occidental de Cooperación para la Seguridad) en el Fuerte Benning, Georgia, que entrena a los oficiales de América Latina, anuncia orgullosamente que el ejército de EEUU ayudó a "derrotar la teología de la liberación", asistido sin duda por el Vaticano, mediante el guante blanco de la expulsión y la represión.

La campaña lúgubre para invertir la herejía puesta en marcha por el Concilio Vaticano II recibió una incomparable expresión literaria en la parábola del Gran Inquisidor de Dostoievsky de Los hermanos Karamazov.

En este relato, ambientado en Sevilla en "el momento más terrible de la Inquisición", Jesucristo aparece de repente en las calles, "suavemente, desapercibido, y sin embargo, por extraño que parezca, todos lo reconocieron" y fueron "irresistiblemente atraídos hacia él".

El Gran Inquisidor "hizo que los guardias lo prendieran y lo llevaran" a la prisión. Allí se acusa a Cristo de venir a "obstaculizarnos" en la gran tarea de destruir las ideas subversivas de libertad y comunidad. Nosotros no te seguimos, el Inquisidor regaña a Jesús; seguimos a Roma y "la espada de Cesar". Buscamos ser los únicos gobernantes de la tierra para poder enseñar a las multitudes "débiles y viles" que "solamente serán libres cuando renuncien a su libertad por nosotros y se nos sometan". Entonces serán tímidos y asustadizos y felices. Así que mañana, dice el Inquisidor, "debo quemarte".

Finalmente, sin embargo, el Inquisidor cede y lo libera "en las callejuelas oscuras de la ciudad".

Los discípulos de la Escuela de las Américas regida por EEUU no ejercieron tal misericordia.

Etiquetas:

sábado, 12 de diciembre de 2009

Represión Gaúcha


Movilizacion por la Federacion Anarquista Gaucha (Brasil)
15/12 - 18 hs desde Cerrito y Arenales hasta embajada de Brasil (Capital Federal)

El día 29 de Octubre la Policía Civil de Río Grande do Sul bajo orden judicial, allanó el local público de la FAG (Federacion Anarquista Gaucha). Inicialmente intentaron forzar la puerta según testimonio de vecinos del local, ya que la sede estaba cerrada en aquel momento. Después de ingresar iniciaron la búsqueda de anuncios, boletines informativos y demás documentos, además de desconectar el teléfono, alegando que durante aquella ejecución no se podía usar tal medio. En principio secuestraron todo el material relacionado con la campaña de denuncia pública que estaba armando la FAG , junto con un amplio arco de organizaciones sociales y políticas, en el marco del asesinato de Eltom Brum, militante del Movimiento de los Sin Tierra, homicidio por el que la gobernadora Yeda Crusius es acusada como principal responsable política entre otras irregularidades de su gestión.

Secuestraron también otros documentos no relacionados, documentos políticos, actas de encuentros y reuniones, así como una colección de discos backup y la CPU . Preguntaban por armas y drogas, en una tentativa clara de criminalizarlos, interrogando a los compañeros sobre su funcionamiento interno y el nombre de los responsables de la federación. A su vez amenazaban sobre la exclusión del sitio vermelhoenegro.org Página web de la FAG , amenaza que hoy ya es un hecho ya que la web se encuentra causalmente fuera de línea.

A partir de esta represión, 8 compañeros han sido procesados bajo la causa de “incitación al crimen, formación de pandillas y en contra de la honra”, en un evidente acto de persecución política y violación al derecho de libre reunión y difusión de las ideas.

Esto sin duda sienta un precedente que lejos de convertirse en un hecho aislado, demuestra fielmente los mecanismos con los que opera el estado y la clase dominante cuando no puede invisibilizarnos: recurre a la criminalización y si no encuentra buenas excusas, recurre a lo mas rancio de sus mecanismos de dominio; la represión y la censura a la capacidad de pensar y actuar.

Este hecho que ocurre hoy en el Brasil del 2009 recuerda mucho a los sucesos ocurridos por ejemplo con Sacco y Vanzetti hace ya mas de 70 años, compañeros fusilados en 1927 por sostener con convicción sus ideas políticas.

Por eso la solidaridad internacional es en estos momentos fundamental, ya que hoy les toca a los compañeros en Brasil, mañana puede ser en cualquier sitio y a cualquier corriente ideológica.

Para repudiar estos actos de persecución politica e injusticia proponemos convocarnos el día martes 15 de diciembre a las 18 hs en Cerrito y Arenales, para dirigirnos desde allí a la embajada de Brasil.

Como dicen los compañeros de la FAG, no esta muerto quien pelea!!por eso hoy mas que nunca necesitamos solidarizarnos y pelear juntos, golpear como un solo puño!!



BATA DE PERSECUSION POLITICA!!

BASTA DE INJUSTICIAS!!!

ARRIBA LOS QUE LUCHAN!!

Convocan:
Columna Libertaria Joaquin Penina (Rosario) Columna Libertaria Errico Malatesta (Buenos Aires) Red Libertaria (Buenos Aires)

Etiquetas: , ,

Las "órdenes" del presidente



LA CAUSA POR LA RECUPERACION DE LA TABLADA
Procesado por fusilar

El juez Germán Castelli procesó al general retirado Alfredo Arrillaga. Le imputó “homicidio agravado por alevosía” por las torturas y ejecuciones cometidas en el operativo a su cargo.


La Justicia procesó ayer al general retirado Alfredo Arrillaga por las torturas y ejecuciones de miembros del Movimiento Todos por la Patria que participaron del intento de copamiento del cuartel de La Tablada en 1989. El juez federal de Morón Germán Castelli le imputó el cargo de “homicidio agravado por alevosía” y, además de ratificar su prisión preventiva, embargó sus bienes por un monto equivalente a dos millones y medio de pesos. Por los mismos delitos –que hace un mes declaró de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptibles–, el magistrado ordenó también la captura internacional del prófugo, mayor retirado del Ejército, Jorge Varando, procesado por la represión previa a la caída de Fernando de la Rúa, en diciembre de 2001.

Arrillaga fue el responsable del operativo de recuperación de La Tablada y había sido detenido por orden de Castelli a mediados del mes pasado, a partir de la declaración de imprescriptibilidad de los crímenes que se le imputan. El juez reiteró que corresponde esa tipificación porque “un número indeterminado de agentes del Estado planificó que los atacantes apresados durante y con posterioridad a la recuperación del cuartel fueran, en algunos casos, ejecutados, y todos ellos torturados”.

La causa en la cual Arrillaga fue ahora procesado investiga la detención de Iván Ruiz y José Alejandro Díaz en la “guardia de prevención” de La Tablada y los maltratos a los que fueron sometidos los integrantes del Movimiento Todos por la Patria arrestados en el intento de copamiento al regimiento. Ruiz y Díaz fueron asesinados y sus cuerpos reconocidos en 2000 y 2009 respectivamente.

Castelli consignó en el procesamiento de Arrillaga que los maltratos a los prisioneros habrían continuado “incluso hasta momentos antes” del arribo al lugar del entonces presidente Raúl Alfonsín. “Las violaciones a los derechos humanos investigadas fueron realizadas contrariando las expresas directivas presidenciales de preservar la integridad física de los prisioneros”, expuso el magistrado en su resolución de 138 páginas. En ese sentido, agregó que los agentes “no sólo desconocieron las órdenes impartidas por el propio presidente en lo relativo al tratamiento que debía darse a los prisioneros, sino que también prolongaron la agresión fuera del cuartel”.

A pesar de que en su declaración Arrillaga había negado la existencia de fusilamientos en el marco de la recuperación del regimiento, Castelli dio por probadas al menos nueve ejecuciones y decenas de casos de torturas, algunas de ellas de prisioneros capturados fuera del cuartel. La conclusión del juez fue clara: el objetivo de los militares con los prisioneros fue “matar algunos de ellos y torturarlos a todos”. “Aprovecharon el extraordinario poder otorgado, el dominio del escenario de los hechos, la estructura y los recursos estatales para sobrepasar, sigilosamente, el poder presidencial, y así planificar y ejecutar graves violaciones al derecho humanitario internacional, que incluyó dificultar las investigaciones”, concluyó Castelli.

Etiquetas:

jueves, 10 de diciembre de 2009

Invitación


Taller de discusión colectiva

De la Rebelión de Diciembre
de 2001 a hoy

Martes 15/12 19 hs

En CheLA (Iguazú 451).
A dos cuadras de Parque Patricios.
Te acercan los colectivos 6, 9, 25, 26, 32, 37, 46, 50, 59, 65, 75, 91, 95, 101, 118, 133, 134, 143, 150, 165, 188 y el subte H.

RED LIBERTARIA
redlibertaria@riseup.net www.redlibertaria.com.ar

Conseguí el material en nuestras mesas de difusión o descargalo desde http://www.redlibertaria.com.ar/files/archivos/folleto20.pdf

Etiquetas:

martes, 8 de diciembre de 2009

SiTraC, SiTraM web



Los Archivos de SiTrac SiTraM en la web

Rubén Kotler



Fruto de múltiples esfuerzos, hoy el archivo de SiTraC, resguardado por la Fundación Pedro Milesi y Biblioteca Popular de Bella Vista*, se pone a disposición pública por medio del sitio web www.sitracsitram.com.ar. Quienes hacen posible que los archivos se pongan a disposición del público suman sus esfuerzos para llevar adelante este cometido sin ningún ánimo de lucro. Participan de este proyecto la propia Fundación Pedro Milesi, a través de su máxima referente, Susana Fiorito, a quien se suma el Programa de Historia Oral de la Universidad de Buenos Aires que dirige el Dr. Pablo Pozzi, en colaboración con el equipo que lleva adelante el sitio web DE IGUAL A IGUAL.

Auspician el archivo SiTraC SiTraM la Asociación de Historia Oral de la República Argentina y la Asociación de Historia Oral del Norte Argentino.

La Historia

El Si.Tra.C. fue un sindicato de empresa, integrado por los operarios de la planta Fiat Concord Mecánica de Autos (fábrica de automotores) instalada en Ferreyra, a pocos kilómetros de la ciudad de Córdoba. El complejo Fiat de Ferreyra estaba compuesto además por Materfer (fábrica de Material Feroviario), cuyos dependientes estaban afiliados a otro sindicato de empresa, el Sindicato de Trabajadores de Materfer, Si.Tra.M., y por Grandes Motores Diesel, con personal agremiado en el Sindicato de Mecánicos y Afines, SMATA, filial Córdoba, que es una organización de Jurisdicción nacional. Los operarios de las tres plantas de Fiat eran, en 1970, alrededor de 4000.

Tanto SiTraC como SiTraM actuaron, hasta ese año, como organizaciones pro patronales, cuya función principal consistía en disciplinar la mano de obra, ejercer la representación formal que facilitaba a sus dirigentes convalidar la política de relaciones laborales de FIAT y señalar al jefe de personal a los operarios potencialmente conflictivos para que la empresa procediera a despedirlos. La afiliación sindical era muy baja, la participación no existía y los escasos delegados se designaban por acuerdo entre la patronal y el pequeño grupo de “dirigentes” gremiales”.

En marzo de 1970, enmarcada en el proceso de movilización popular y concientización política que había hecho eclosión en el Cordobazo de mayo de 1969, una Asamblea muy numerosa, realizada en la planta Concord, cuestionó la conducción sindical de SiTraC y exigió su desplazamiento.

Así se inició un proceso que, a través de la afiliación masiva, la elección de una nueva Comisión Directiva y un nuevo Cuerpo de Delegados, cohesionó a los trabajadores y los lanzó a la participación activa de un movimiento social que tuvo a la clase obrera y al pueblo de Córdoba como actores protagónicos.

Los obreros de Marterfer, en una trayectoria similar, recuperaron su sindicato en junio de 1970.

Estos sindicatos y otras agrupaciones gremiales que, a partir de su ejemplo, nacieron y se desarrollaron en Córdoba y en otros puntos del país, se autodefinieron “Clasistas”, recuperando una perspectiva que había desaparecido desde mediados de la década del ’40, de las expresiones del movimiento obrero organizado, y orientaron su actividad apoyándose en el funcionamiento permanente de las Asambleas de base y en la movilización callejera.

Volante mimeografiado del 1 de diciembre de 1970 (SiTraC)


“La política de SiTraC estaba basada en la conciencia de que la clase trabajadora es la única que produce toda la riqueza de la sociedad. Que esta sociedad en que vivimos es injusta, porque se basa en la explotación del hombre por el hombre, y de los pueblos por los monopolios imperialistas internacionales. Que la terminación de la injusticia y la liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos. Y que, para lograrla, desde el sindicato tenemos que luchar a la vez contra:

- Las patronales explotadoras
- La dictadura entreguista y asesina
- Los traidores encaramados en el movimiento sindical.


Etiquetas: ,

lunes, 7 de diciembre de 2009

Sobre el chacarero de dragones...

de wikipedia:

El reconocimiento del asesinato

En 1990 la Comisión de Verdad y Reconciliación determinó que Víctor Jara fue acribillado con 44 disparos el 16 de septiembre de 1973 en el Estadio Chile y que fue arrojado a unos matorrales en los alrededores del Cementerio Metropolitano, ubicado a orillas de la Carretera 5 Sur. Luego fue llevado a la morgue, donde le asignaron las siglas NN y donde más tarde sería identificado por su esposa, la coreógrafa inglesa Joan Turner. Sus restos fueron enterrados en el Cementerio General de Santiago de Chile.

Como homenaje a su memoria, a 30 años del golpe militar, en septiembre del 2003 se puso su nombre al hasta ese momento Estadio Chile.

El 29 de mayo de 2009, la Corte de Apelaciones de Santiago de Chile ratificó el encarcelamiento del ex soldado del ejército José Paredes Márquez, quien fue acusado del asesinato del cantante. Para aquel momento Paredes Márquez era un recluta del ejército chileno que tenía 18 años.[1] Él declaró que al momento de acribillar el cuerpo, Víctor Jara ya había fallecido, debido a un disparo en la cabeza que le propinó un oficial de ejército[2] por lo que el juez que investiga la causa ordenó la exhumación de sus restos, para que se les practicase una segunda autopsia.[3]

En junio del año 2009 se exhumaron, por orden judicial dentro de la causa que investiga su asesinato, los restos mortales de Víctor Jara para la realización de un estudio que determinara las causas precisas de la muerte. El 27 de noviembre de ese mismo año la Fundación Víctor Jara hace público el resultado del estudio. El informe, del Servicio Médico Legal (SML) de Chile y ratificado por el Instituto Genético de Innsbruck en Austria, señala que el artista murió a consecuencia de "múltiples fracturas por heridas de bala que provocaron un shock hemorrágico en un contexto de tipo homicida" y que fue golpeado y torturado durante su paso por el Estadio Chile, donde estuvo detenido. Se destaca que se han encontrado más de 30 lesiones óseas producto de fracturas provocadas por heridas de proyectil y otras provocadas por objetos contundentes, diferentes a las heridas de balas.[4]

El estudio judicial por el asesinato

Velatorio de Víctor Jara, realizado en diciembre de 2009.

Bajo la autoridad del juez Juan Eduardo Fuentes Belmar en el año 2007 se realizó una investigación sobre el asesinato de Víctor Jara tendiente a buscar responsabilidades por el mismo. Se acusan de los hechos a José Paredes, confeso de ser autor de algunos de los disparos aunque después se retractó, y el coronel retirado Mario Manríquez que fue el responsable del centro de detención quedando fuera del procesamiento el que dio la orden del asesinato, señalado por los familiares de Víctor Jara, así como las organizaciones defensoras de los derechos humanos. También es señalado, por compañeros de cautiverio del músico, a el excoronel Edwin Dimter Bianchi, conocido como "El Príncipe".[4]

Entierro y homenaje


Una vez finalizados los estudios forenses en noviembre de 2009 se realizó un acto de homenaje, los días 3, 4 y 5 de diciembre, donde permanecieron los restos mortales del artista en la sede de la Fundación Víctor Jara y posteriormente recibieron sepultura en Cementerio General de Santiago de Chile. De forma opuesta al entierro realizado por la familia en 1973 después del asesinato, el cual fue prácticamente clandestino, el acto fúnebre del día 5 de diciembre de 2009 (36 años después de su asesinato) fue abierto y público.

Los actos de homenaje y entierro, como señaló Gloria Konig, directora ejecutiva de la Fundación Víctor Jara, constituyeron una demanda de " verdad y justicia para el artista y para todos los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Chile".[4]



Notas:
  1. Confirman el encausamiento del autor material del crímen de Víctor Jara
  2. A oficial que ajustició a Víctor Jara, le decían “El Loco”. La Nación, lunes 1 de junio de 2009.
  3. Restos de Víctor Jara llevados al Médico Legal La Nación, jueves 4 de junio de 2009.
  4. a b c Anuncian en Chile funeral masivo de restos de cantautor Víctor Jara Prensa Latina.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,