viernes, 30 de octubre de 2009

Sobre la mente humana


TESTIMONIO DE UN REPRESOR EN EL JUICIO A LUCIANO MENENDEZ
“La gente no valía nada”

El ex policía Ramón Roque Calderón, actualmente preso por delitos comunes, fue guardia de dos centros clandestinos. Relató cómo fue torturado y asesinado el subcomisario Ricardo Fermín Albareda e identificó a sus asesinos.


“He visto cosas que la mente humana no puede creer. La gente no valía nada.” La confesión pertenece a Ramón Roque Calderón, ex miembro del Departamento de Informaciones (D2) de la policía de Córdoba, ex guardia de dos centros clandestinos de detención durante la última dictadura y testigo central del segundo juicio por delitos de lesa humanidad en Córdoba. El ex policía, preso por delitos comunes, relató cómo fue degradado, torturado y asesinado el subcomisario Ricardo Fermín Albareda, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores, e identificó a los asesinos.

A primera hora, Calderón prestó testimonio ante el fiscal Gustavo Vidal Lascano en la causa que investiga la muerte del ex policía Jesús González, cinco días antes del comienzo del proceso en el que estaba citado como testigo. Dijo que ambos fueron guardias del destacamento policial Pilar y del “Chalet de Hidráulica”, frente al lago San Roque, al que fue trasladado Albareda. González “presenció lo mismo que yo”, dijo. La investigación de la muerte parece orientarse hacia la hipótesis del suicidio y tendría relación con la preocupación que le generaba tener que declarar. Fuentes judiciales informaron a La Voz del Interior que González “hizo una broma a su esposa sobre la posibilidad de quedar detenido por falso testimonio cuando vio por TV a Calderón relatando lo ocurrido con Albareda”. De no surgir nuevos elementos que permitan pensar en la instigación al suicidio, el expediente se cerrará.

Calderón relató que fue de guardia al servicio del D2 entre 1976 y 1980. Trabajaba siete días corridos y descansaba dos semanas. Calculó que vio a “más de doscientos detenidos” en el “Chalet de Hidráulica”. Luego se metió de lleno en el caso Albareda. El subcomisario y militante del PRT fue secuestrado el 26 de septiembre de 1979. Esa noche compartió la guardia con el finado González y los hermanos Antonio y Hugo Carabante. Los cuatro vieron llegar a la víctima con sus captores: el jefe del D2 Raúl Pedro Telleldín, los policías Hugo Cayetano Britos y Américo Pedro Romano.

“Llegaron de civil con Albareda, que estaba con uniforme de policía y esposado”, dijo. “Lo ataron con alambre a una silla. Telleldín le dijo a Britos que le arrancara las insignias y que lo degradara”, describió Calderón, quien identificó ante el tribunal a sus compañeros del D2 Britos y (Luis Calixto) Flores. Luego Telleldín les anticipó lo que vendría: “Esto les va a servir de ejemplo para el día que traicionen a la policía. Vea ‘Kung Fu’ lo que les pasa a los traidores. Van a morir igual”, les dijo. Tras aplicarle “una golpiza salvaje, Telleldín sacó un bisturí y le dijo a Albareda: ‘Usted camina por el peso de las bolas. Se las voy a cortar’. Y le cortó los testículos”, narró ante el tribunal. Agregó que en ese momento pidió retirarse porque se “sentía mal”. Luego le contaron que Telleldín le introdujo los testículos seccionados en la boca de la víctima y se la cosió. Recordó también que durante la sesión de torturas “pusieron música a todo lo que daba para tapar los gritos” y que luego Telleldín, los hermanos Carabante, Britos y Romano comieron un asado al aire libre. Sobre el destino final del cuerpo, dijo que supo por los Carabante que lo arrastraron y lo cargaron “como una bolsa de papas” en un auto. Britos y otro chofer lo cargaron y se lo llevaron, aunque, según Calderón, nunca supo a dónde. Telleldín ordenó que limpiaran la sangre “con lavandina”. “Y cumplimos”, admitió. Tuvo “terror aquella noche”, aseguró.

Etiquetas: , ,

jueves, 29 de octubre de 2009

APUNTES PARA UNA [RE]CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA REVOLUCIÓN RUSA



Muy interesante y documentado texto para la discusión histórica, sobre todo con los rigurosos "materialistas históricos" a los que Stalin les nación de un repollo...

APUNTES PARA UNA [RE]CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA REVOLUCIÓN RUSA
Por: Redi Yurihuamán

A MODO DE INTRODUCCIÓN:

La Revolución rusa no debe de ser confundida con la toma del poder por el partido bolchevique -como lo señala Arthur Lehning- y mucho menos como logro privado de éste. La revolución rusa no fue la creación especializada de un pequeño grupo; por el contrario, fue el resultado de un conjunto de ideas, acciones, individualidades y organizaciones que irrumpieron radical y espontáneamente desde finales del siglo XIX, de éstas se ha dicho poco o nada y es que la historia -sus detentores- las han tratado de olvidar e invisibilizar; dando como resultado una historia errada, elitista y mesiánica; en oposición a ello se vierte -en este escrito- elementos que vislumbran hechos diferentes y necesariamente cognoscibles para poder saber cabalmente lo que fue, significa y aporta la Revolución rusa a la humanidad.

I
1905: UN PRECEDENTE, ENTRE LO REPRESIVO Y LO CONTESTATARIO

“…La evolución y revolución son dos actos sucesivos…” , donde una precede a otra y ésta a su vez las sigue generando, formando una infinitud de movimiento y cambio. La evolución, es un movimiento continuo que contiene a todo lo existente; Rusia se encontró inmersa en ella, pero como pocas sociedades la evolución dio un salto y generó la revolución. Indicar un límite se tornaría en algo inadecuado -por la relación estrecha entre procesos- pero necesario.

A pesar de existir varios elementos que hicieron pronta la llegada de la rebelión rusa, es preciso resaltar tres momentos que marcaron la pauperización de las condiciones de vida del pueblo ruso –al respecto es importante decir que debido a la extensión del territorio, la población era en su mayoría “no rusa”, de la cual se puede resaltar por su cantidad y situación menos favorecida a la población judía- las olas de hambruna y depresión económica de los años 1891, 1899 y 1901, añadido con el exceso demográfico, llevaba al campesinado más empobrecido (ubicado en las provincias negras) a organizar pequeñas manufacturas –paulatinamente, éstas fueron cayendo frente a las industrias de la zona urbana– o emigrar a las ciudades para formar parte del grueso de obreros/as explotados/as; de tal modo que el campesinado perdía cualquier esperanza de gestionarse la vida independientemente de los/as amos/as y se insertaba a un nuevo mundo, vendiendo su fuerza de trabajo a “módicas sumas”. La cuestión étnica también se constituye en un factor detonante, ello se debe al proceso de RUSIFICACIÓN –ideada y dirigida por el Ministro del Interior Viacheslav Pleve- que se ejerció sobre la población no judía (establecida en las fronteras rusas, desde el Báltico hasta el Mar Negro). Para el Imperio zarista, era necesario hacer que toda la población se plegue indefectiblemente no tan sólo a su vida económica, sino también a la política y cultural, en pocas palabras buscaba obediencia absoluta, obediencia que el pueblo judío -especialmente fronterizos- no pretendían cumplir; para la rusificación se tomaron medidas como el de no permitir que judías/os habitasen fuera de las reservas, reclutamiento obligatorio militar, reducción de vacantes para las universidades -con limitaciones hacia ciertas carreras que se suponían propias a los/as judíos/as-; ellos y ellas de modo similar al del campesinado y obreros/as, iban cayendo en un estado de empobrecimiento cada vez más agudo; el punto culmen del antisemitismo zarista se concretó en el Progromo de Kishiniov (1903) extendiéndose hasta ciudades como Bano, Kíev, Mogiliov y Gómel; donde muchos/as judíos/as quedaron muertos/as o en la completa ruina.

La reacción contra el Imperio por el empobrecimiento, las persecuciones nacionales y religiosas no se hizo esperar; la huelga general estalló con fuerza en la zona fronteriza de Rusia (Kíev, Járkov, Nikólaev y Ekaterinoslav), poco después fue sofocada por la policía. Sin embargo, se levantó de forma inmediata una ola de terrorismo dirigido contra las esferas más altas de la aristocracia y funcionarios públicos; en el caso de las zonas rurales, se dio inicio al terror agrario -funcionó mediante el saqueo de tierras y casas ricas- es más, estas acciones fueron reivindicadas por grupos anarquistas, entre ellos Jleb i Volia (Pan y Libertad) como una forma de guerra de guerrillas.

Si bien es cierto que campesinos/as y obreros/as –espontánea, individual u organizativamente– arremetieron contra el zarismo, el “explosivo” no hubiese estado completo sin considerar a estudiantes, la pobreza de éstos era similar a la de los otros sectores del pueblo, muchas veces mal alimentados, viviendo en estrechos cuartos, imposibilitados de formar círculos y sociedades, sin autonomía universitaria y libertad académica, estas prohibiciones se sujetaban a lo determinado en el Estatuto de 1884.

Era común ver estudiantes y obreros/as en las huelgas, asambleas o en los choques contra la guardia del zar; ello hizo que las/os obreras/os aprendieran nuevas formas de pensamiento y acción, paralelamente éstas/os rompían el aislamiento ideológico en el que se hallaban las comunidades campesinas de donde provenían. Esta dinámica llevó al surgimiento de organizaciones como los Círculos de difusión radical, que a su vez dieron lugar a Partidos Socialistas como el Socialdemócrata de lineamiento marxista –se vio dividido entre mencheviques y bolcheviques en el verano de 1903, en el II Congreso Socialdemócrata-; el Neopopulista o Socialista Revolucionario -que fue entre los partidos socialistas el único con una facción ultra radical, denominada eserita, llevando a cabo una campaña de terror– y el Partido Socialista Polaco, con bases nacionalistas. A pesar de la “agenda progresista” de estos partidos, no cubrieron las expectativas de muchas/os de sus integrantes, debido a que su vida partidaria sólo se ceñía a discusiones que respondían más con intereses políticos particulares que con el fortalecimiento de la teoría y acción necesaria para derrocar al Imperio zarista; por esta razón muchas/os se separaron de estos partidos, para organizar o integrar grupos anarquistas de diversas tendencias, como anarcocomunistas y anarcoindividualistas que reivindicaban dentro de su programa la acción directa -ésta derivaba directamente en el terrorismo contra la burguesía-, a ellas se plegaban por lo general el campesinado y las corporaciones artesanales; las agrupaciones anarco sindicalistas, por otro lado, proponían el terror económico, mediante las huelgas, boicots, propaganda y organización de sindicatos revolucionarios, sus militantes variaban entre obreros/as portuarios e industriales.

Entre las organizaciones anarcocomunistas se encontraban Chórnoe Znamia (Bandera Negra), su corpus ideológico fue una convergencia entre la teoría de Kropotkin y las tácticas de Bakunin, constituido en su mayoría por judías/os, se ubicaron en las reservas de las provincias fronterizas del oeste y sur. Se inscribe, también, a esta corriente la agrupación Beznachalie (Sin autoridad) -su fundador paradójicamente se llamaba Nikólai Romanov, conocido como Bidbéi-, sus características teóricas se encontraban a fines con las de Stirner, Tucker, Nietzsche y las tácticas influenciadas por Bakunin y Necháev -sus espacios de acción fueron Varsovia, Minsk y Kíev- también se puede mencionar a la agrupación Kropotkiniana Jleb i Volia. En el caso de anarcoindividualistas , no habían organizaciones propiamente dichas –ello se debía a los principios a los que responde esta corriente– pero se creaban grupos temporales cuando eran muy necesarios para organizar algún atentado contra funcionarios del zarismo; su práctica se dio en San Petersburgo, Moscú y Kíev. La corriente anarcosindicalista, estuvo influenciada por el Sindicalismo Revolucionario Francés ; su máximo representante fue Novomírskii, quien fue fundador de la CGT (Confederación General del Trabajo) en 1885, a lado de María Korn y Gogéliia Orgiani.

* * * *


Un hecho importante haría que Rusia se configure en un levantamiento de masas, este es el estallido de la guerra con Japón, que se inició entre la noche del 26 y 27 de enero de 1904, cuando barcos de guerra japoneses de modo sorpresivo atacaron a los buques de la armada rusa anclados en Puerto Arturo –ahí se encontraba la mayor parte de la flota rusa del Extremo Oriente- en consecuencia, Puerto Arturo fue jaqueado y su asedio duró alrededor de 330 días, concluyendo con la rendición de la fortaleza y por ende del Imperio ruso. Esta pérdida era una entre el sin fin de problemas que representaba, no sólo el Zar Nicolás II, sino el sistema en su conjunto y particularmente esa guerra entre imperios, que obligaba a la población a vivir cada vez entre más y más pobreza, a sacrificarse por defender un régimen que sólo los humillaba y oprimía. La agitación se hizo mayor en toda Rusia -posteriormente a la pérdida de Puerto Arturo- se desencadenó una huelga en la capital, ocasionada por el despido masivo de trabajadores de la planta metalúrgica de Putílov; ellos/as tenían como peticiones centrales la libre formación de sindicatos, jornadas de 8 horas, el cese a la guerra, abolición de impuestos del campesinado, derechos cívicos y el llamamiento a una Asamblea constituyente, esta huelga culminó en el “Domingo Sangriento” (22 de enero, 9 de enero para el calendario juliano). De ahí en adelante se rompería cualquier vínculo todavía existente entre el zar y el pueblo, haciendo que las huelgas se propagaran, surjan autoorganizaciones como los comités de fábricas y talleres, primero en Ivánovo Voznesensk y luego en San Petersburgo, éstos fueron importantes para formar los soviets de diputados/as obreros/as en el mes de octubre, que encabezaron el movimiento huelguístico de San Petersburgo. Por estos acontecimientos se firma el Manifiesto de Octubre (17 del mes señalado) dando ciertos derechos cívicos, pero no económicos, razón por la cual el levantamiento prosigue. Las acciones represivas contra la ola huelguista, al contrario de sofocarlas, hacía que éstas recrudeciesen; en el mes de diciembre el levantamiento llega a su clímax, pero sin hacerse esperar la reacción zarista hecha abajo los intentos de emancipación de obreros/as, campesinos/as y hasta de algunos marineros y soldados sublevados.

La seguridad para el Imperio zarista necesitaba, indefectiblemente, la desaparición total de todo elemento rebelde; las persecuciones, los destierros, juicios sumarios y fusilamientos fueron la respuesta a esta necesidad, esto desembocó en la desaparición o debilitamiento de muchas organizaciones. Por otra parte, Stolypyn -Ministro del Interior- efectuó una Reforma agraria, orientada a disolver las comunas campesinas y hacerlas leales al zar. Los y las que lograron escapar de Rusia, trataron por todos los medios de reorganizarse para protestar contra la represión que estaban sufriendo sus compañeros y compañeras o para enviar algún tipo de ayuda a quienes se hallaban presas/o; las/os anarquistas por su parte formaron en Paris “La hermandad de Comunistas Libertarios” dirigida por Apollón Karelin; en Londres, la Cruz Roja Anarquista, integrado entre otros por Piotr Kropotkin, Cherkézov, Rudolf Rocker y Alexander Shapiro, en esta misma ciudad la agrupación Jleb i Volia reedita sus panfletos; en Ginebra, el grupo Chornoe Znamia edita el periódico Buntar.

Pareciere que el final del proceso revolucionario de 1905, significó la derrota de las utopías del pueblo ruso y con ello la preponderancia absoluta del régimen explotador; sin embargo, lo que realmente significó 1905 para la rebeldía rusa fue un necesario preámbulo, que arremetió contra la seguridad del “orden” establecido e instó a la humanidad más pobre de aquella parte del mundo a autoorganizarse –los comités obreros y soviets, ya señalados en líneas anteriores, son muestra de esta autonomía organizativa que no fue la creación de algún personaje en particular, ni de ningún partido–, estas organizaciones espontáneas añadidas a las acciones de otras con lineamientos políticos e ideológicos, como las anarquistas y socialistas materializaron el descontento contra el imperio zarista e hicieron que este tiemble.
II
1917 – ENTRE EL FEBRERO REFORMISTA Y UN OCTUBRE EFERVECENTE

Las malas condiciones de vida entre estudiantes, obreros/as y campesinos/as no sufrió cambio alguno y una vez más en medio de esta situación, la imperial Rusia se entrometía en una guerra, en la cual no existía posibilidad alguna de salir victoriosa, y por el contrario rompió con su “debilitada estabilidad” -como ocurrió en 1905-, los agentes desencadenantes se conjugaban entre el descontento popular por la crisis interna y la guerra, una mayor capacidad organizativa popular y el malestar por las pérdidas humanas del ejército ruso. No fueron pocas las personas que buscaron la abdicación de Nicolás II; círculos militares y burgueses proyectaban un golpe de estado, entre algunos nobles trataron de provocar un cambio de régimen tras la muerte de Rasputín (1916), pero el cambio vendría desde otros rumbos. El 22 de febrero en San Petersburgo obreros/as, campesinos/as y madres se levantan espontáneamente, hacia el 24 de febrero alrededor de 200 000 trabajadores se declaran en huelga, se lanzan a las calles contra el zarismo y la guerra, los cosacos no obedecen las ordenes de suprimir a las personas en huelga y se mantienen neutrales, sin embargo, los marineros del Krondstat (Flota del Báltico) se unen a trabajadores y trabajadoras anarquistas de esa región; finalmente –exactamente no siendo este el final, sino el inicio del mismo– “triunfó” el levantamiento. Aunque toda la huelga fue un fenómeno altamente espontáneo –es decir que no necesitó de “vanguardias revolucionarias” que las encabecen– desembocó en la constitución, por un Comité de la Cuarta Duma el 2 de Marzo, de un gobierno provisional liberal encabezado por Kérenski, a esta decisión se añadió la abdicación inmediata de Nicolás Romanov. A pesar de que el levantamiento aterrizó en el lugar menos esperado y soñado, llegó el momento de resurgir las rebeldías innatas y reorganizarlas; la amnistía general hizo que regresaran del exilio muchos y muchas rebeldes, el propio Kropotkin vuelve a Rusia luego de cuarenta años de exilio, del mismo modo los/as liberaron de los campos de trabajo forzado de Siberia. El regreso de muchos/as intelectuales haría que los grupos anarquistas se tornaran diferentes y evolucionaran hacia organizaciones más duraderas.

Los grupos anarquistas resurgieron en Petrogrado, Vyborg, Isla Vasilevski, Putílov, Base Naval de Krondstat; hacia el sur se hallaban –reviviendo la agitación de 1905– en Kíev, Járkov, Odessa, Cuenca del Donets y Ekaterinoslav. A diferencia de 1905, el movimiento anarquista se concentra en las zonas urbanas –sin perder la calidad de movilización en la Rusia rural - así se hace comprensible la instalación de Federaciones anarquistas en ciudades tan importantes como Moscú y Petrogrado. Se formaron unidades anarquistas en Moscú entre panaderos, trabajadores/as de la industria alimentaria y obreros (de industria de metal, cuero, imprentas y ferroviarias) ya organizados desde 1905, para luego originar la Federación de Moscú de tendencia anarcosindicalista. Mientras tanto en Petrogrado se forma una federación anarcocomunista, como medios de difusión formaron su periódico Kommuna –sustituida posteriormente por Svobódnia Kommuna y Burevéstnik– esta Federación proclamaba la expropiación como táctica principal. Por la fuerza contestaria y acciones decisivas que realizaron, es importante mencionar a Krondstat desde donde se formó un órgano de difusión, el periódico Vólnyi Krondstat.

* * * *


El régimen liberal de ningún modo respondía a los intereses del pueblo y es que, como la monarquía zarista, defendía ferozmente la propiedad privada. Muestra de esto es la represión de la que fueron víctimas el sindicato de panaderos de Petrogrado, que junto a una unidad de la milicia popular tomaron la Villa de Durnovó -antigua casa del gobernador general de Moscú durante la Revolución de 1905- que a pesar de ser apoyados por marineros del Krondstat y trabajadores de Vyborg fueron tomados como prisioneros y llevados a los barracones del Regimiento de Preobrazhenski por el Ministro de justicia Perevérzev. Es claro que aquel gobierno no iba acorde con las aspiraciones con las que el pueblo se había levantado meses atrás y en consecuencia se atiborraba cada vez más de opositores, específicamente el movimiento libertario -anarcocomunistas y anarcosindicalistas- y el partido bolchevique.

La acción conjunta de estas dos organizaciones, más la articulación y lucha espontánea e independiente de muchos sectores del pueblo ruso hicieron posible el derrocamiento del gobierno liberal. Pero primero veamos los orígenes de la alianza anarquista-bolchevique. Lenin proclamaba que lo que buscaba básicamente -él y su partido- era la destrucción del estado y todo lo que se hallaba en función de éste, en su Tesis de Abril hacía un llamamiento a la revolución social, iba en contra de cualquier forma de parlamento ruso, decía que la organización de los soviets fuese similar a la de la Comuna de París, reconocía la necesidad de abolir el ejército, la burocracia y la policía, finalmente afirmaba la existencia de igualdad de salarios entre funcionarios y obreros; todo esto lo reafirmaba en setiembre de 1917 donde además, llamaba a campesinos/as y obreros/as a organizarse libremente en comunas y a la expropiación de tierras. Este conjunto de manifestaciones y la omisión en sus discursos de la teoría marxista, hizo que muchos/as anarquistas -en su mayoría anarcosindicalistas- vieran en el partido bolchevique al único grupo radical que deseaba liquidar al estado burgués y por tanto al más indicado compañero para realizar la revolución. Es más muchos marxistas como el veterano Góldenberg dirían que “…Lenin se había convertido en un candidato para un trono europeo que ha permanecido vacante durante treinta años, el trono de Bakunin…”.

* * * *


Antes de la Revolución de octubre, se levantó una insurrección del 3 al 5 de Julio, desde Krondstat se pedía el levantamiento inmediato, pero sufrió gran oposición por parte del comité bolchevique de Petrogrado, quienes a pesar de proclamarse a favor de la revolución no prestaron apoyo alguno. El 3 de julio en la Plaza de Ancora o foro revolucionario de Krondstat se hallaban muchos oradores agitando a la población, entre ellos anarquistas como Efim -antiguo militante de Chórnoe Znamia- representante del soviet local del Krondstat e I.S. Bléijam de la Federación Anarquista de Petrogrado, paralelamente el primer regimiento de artillería se adhería a la revuelta en la capital, con trabajadores, soldados y marineros de Krondstat. El 4 de julio se pedía en la manifestación venganza contra Perevérzev y algunos marineros de Krondstat intentan raptar al ministro de agricultura, Viktor Chérnov -antiguo socialista revolucionario-; al día siguiente la represión fue incesante, pero pasaría poco tiempo para que la insurrección volviera a ver la luz. A fines del mes de agosto, Kornílov intenta efectuar un golpe de estado contra Kérenski, la oposición la encontró en la organización izquierdista, quienes inmediatamente empezaron a armarse en guardias. Fue vital la participación de los comités obreros y soviets -tanto comités de fabrica como soviets fueron organizaciones obreras autónomas sin injerencias partidistas, pero integradas principalmente por militantes libertarios/as, su posterior bolchevización se debe por una parte al no centralismo y sed de apropiación del movimiento anarquista y por otra, al objetivo estatista del partido bolchevique, quizá muy bien escondido hasta la victoria sobre los liberales-; la radicalidad de su acción se resume en el hecho -que Lenin también reconociera- de que estos movimientos de base estaban más a la izquierda que los mismos partidos izquierdistas, esto posibilitado por su acercamiento a la concepción libertaria, específicamente al Anarcosindicalismo. La revolución de octubre -entonces- radica en la actividad básica de los comités de fábrica y soviets, añadidos por el movimiento anarquista y el partido bolchevique, uno creyendo en la revolución y otro en el control estatal.

III
1918 – 1921: EL ESTADO BOLCHEVIQUE Y LA REVOLUCIÓN EN LAS UTOPÍAS NEGRAS

Si bien es cierto anarquistas y bolcheviques convergieron en el derrocamiento del gobierno burgués, vieronse luego enfrentados. Desde la victoria de la revolución -acaso con existencia momentánea- Lenin y el partido bolchevique se encargaron primordialmente de dos cuestiones: 1) el control estatal sobre los comités obreros y 2) centralizar las industrias. En referencia al control estatal sobre los comités obreros, era ya advertido por muchos/as integrantes del movimiento libertario como lo Hizo Petrovski quien señalaba que el partido bolchevique tenía como fin “…engullir a los comités de fabrica y convertir el control obrero en control estatal…” , es más Lenin -como lo menciona Paul Avrich- reconocía muy bien el papel que los comités podían desempeñar en la lucha de su partido por la conquista del poder político ; a fin de cuentas el asunto no era confiscar la propiedad capitalista a favor de campesinos/as y obrero/as, sino establecer un rígido control estatal. Sobre la segunda cuestión -es clara la intención bolchevique- se crea el primero de diciembre el Consejo Supremo de la Economía Nacional, que absorbe al Consejo Pan-Ruso de Control obrero, desembocando en el control centralista de todas las fábricas. Esto se llevó a cabo a pesar de la defensa que se dio a los comités de fábrica, por parte de muchos/as libertarios como Maksímov, en el I Congreso Pan-Ruso de Sindicatos (7-14 de junio de 1918). Pero ¿por qué todo este proceso de aniquilamiento a los comités obreros y soviets autónomos?, la única respuesta infranqueable es que para cimentar la alardeada “Dictadura del proletariado” era imprescindible terminar con la libertad y capacidad destructora de la base obrera, de ahí la consigna de la disciplina férrea; por supuesto que los bolcheviques supieron aprovechar anteriormente esta libertad y capacidad destructora, pero cuando la revolución ya se había asegurado se imponía “…dejar de lado las fuerzas de la destrucción por las de centralización y el orden…” . Entre los agravios -contra el pueblo ruso y la revolución misma- de los bolcheviques se puede mencionar: 1) la creación del Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom); 2) declaración de los derechos de los pueblos rusos (permitía la instauración de pequeños estados); 3) la formación de la Checka; 4) Estatizaciones de bancos y la tierra; 5) Sometimiento de los comités de fabrica; 6) Imposición de una comisarocracia.

Para la primavera de 1918, la mayoría de los/as anarquistas estaban desilusionados de Lenin, esto llevó a una ruptura total con los bolcheviques, que por su parte captaban la necesidad de suprimir a sus antiguos aliados, quienes ya, eran un estorbo nada necesario para el nuevo régimen que impondrían.

* * * *


El movimiento anarquista inicia un proceso de reorganización con miras a la defensa de la revolución, realizaron dos Conferencias Pan-Rusas en Moscú y una Conferencia Pan-Rusa del Anarco-comunismo. La Federación de Moscú confiscó el Club Mercantil, rebautizado como Casa de la Anarquía integrada entre otros/as por Apollón Andréevich, Alekséi Bovoi,Vladimir Bármash, German Askarov, Lev Chórnyi -secretario de la Federación- y los hermanos Gordin - impulsadores del Pan Anarquismo que se oponía al estado, capitalismo, colonialismo, escuela y la familia, poniendo en contraposición una sociedad sin estado, al comunismo, universalismo, el gineantropismo y el pedismo- y formaron las Guardias negras. En la Conferencia Pan-Rusa de Moscú se elabora una plataforma con los puntos siguientes: 1) Abolición del Sovnarkom, reemplazado por una federación de soviets libres, elegidos directamente; 2) Llamamiento a armar a obreros/as y campesinos/as en sustitución del ejercito; 3) Repartición equitativa de la tierra y la formación gradual de comunas campesinas autónomas; 4) Cese de requisas de grano por el estado y la distribución de alimentos en manos de organizaciones obreros-campesinas; 5) Fin a la dictadura política y al capitalismo de estado.

La oposición anarquista tuvo un viraje más radical después de la firma del tratado de Brest-Litovsk, ratificado el 14 de Marzo en el Cuarto Congreso de los Soviets. A esto se agrega los planes anti libertarios -ya mencionados- por los bolcheviques que con el pretexto del robo de un auto al Coronel Raymond Robins de la Cruz Roja Americana (9 de abril) da inicio hacia el 11 y 12 de abril, con destacamentos armados de la Cheka, al asalto de 26 centros anarquistas de la capital, los cuales ofrecieron resistencia en el Monasterio Donskói y en la misma Casa de la Anarquía; dejando a doce agentes de la Cheka muertos, cuarenta anarquistas entre muertos y heridos y a más de quinientos prisioneros/as. Luego de esta masacre, en Petrogrado, el diario Burevéstnik diría “…Sois unos Caines que asesináis a vuestros hermanos. Unos Judas, unos traidores. Lenin ha levantado su trono de octubre sobre nuestras costillas y ahora pretende conseguir un momento de respiro sobre nuestros cadáveres, sobre los cadáveres de los anarquistas…” ; en respuesta y defensa de su poder, el estado bolchevique organiza una serie de contraataques; dándose inicio en Petrogrado, cerraron Burevéstnik, Golos Trudá, entre otros periódicos anarquistas. El terrorismo contra la dictadura se inicia poco después de estos hechos y de la firma del tratado, no sólo hecho por anarquistas, sino también por eseritas y socialistas revolucionarios/as, de tal modo que uno de los ataques casi mortales contra Lenin fue perpetrado por Fanya Kaplán (Dora), socialista revolucionaria quien refería que “…quería acabar con Lenin, antes de éste acábese con la revolución…” . Las acciones anarquistas se radicalizan -en similitud a 1905- al sur de Rusia, en ciudades como Róstov, Ekaterinoslav y Briansk, donde tomaron las cárceles y liberaron a presos/as. Lev Chórnyi participa en la organización de un grupo clandestino y posteriormente en 1919 se une a Anarquistas Clandestinos, fundada por Kazimir Kovalévich -miembro del Sindicato de Ferroviarios de Moscú- y Piotr Sóbolev -anarquista ucraniano-; a finales de ese año editan el panfleto Anárjiia -distinto a la de la Federación de Moscú-, también se forman los Destacamentos de Combate Anarquista contra bolcheviques, rusos blancos, nacionalistas ucranianos y tropas alemanas como el Destacamento guerrillero del Mar Negro en Simferópol y el Destacamento M.A. Bakunin en Ekaterinoslav.

En las zonas fronterizas surge el Nabat o Confederación de Organizaciones Anarquistas ubicado en Járkov con secciones en Kíev, Odessa, Ekaterinoslav y otras ciudades de Ucrania, entre sus representantes se hallaban Arón Barón, Piotr Arshínov, Nikolai Dolenko y Olga Taratuta; los representantes del Movimiento juvenil fueron Senia Fleshin, Mark Mráchnyi y Grigori Gorélik (Anatolii). El 25 de setiembre socialistas revolucionarios de izquierda y anarquistas dinamitan el Cuartel General del Comité de Moscú del Partido Comunista en el callejón de Leontiev mientras había una sesión plenaria, desde este momento las detenciones se multiplicarían aún más y en consecuencia los Tribunales Sumarios, que no se diferenciaban mucho de los verdugos de Stolypin de 1905.

* * * *


Mientras el gobierno bolchevique reprimía las fuerzas libertarias, en el sur de Rusia -exactamente en la zona de Ucrania- se levantó la Makhnovtchina, espacio donde el anarco comunismo pudo concretizarse en las formas de vida de este pueblo; alentado por la búsqueda natural de libertad por parte del campesinado ruso -mayoritaria en esta zona- y el trabajo arduo de muchos/as libertarios/as, entre ellos/as Néstor Ivánovich Makhnov. Fue desde aquí donde se dio fuerte lucha a el ejército alemán, hetmanitas austriacos y petliuristas, que luego de firmado el tratado Brest-.Litovsk invadieron territorio ucraniano; en setiembre de 1918 triunfan sobre la milicia del hetman Skoropadskii en la aldea de Dibrivki y en diciembre retiran a las tropas petliuristas de Ekaterinoslav.

Desde 1919 (Enero, Febrero, Abril) se llevan a cabo Congresos regionales de campesinos/as, obreros/as e insurgentes para tratar cuestiones económicas, militares y de reconstrucción, como resultado se forma el Ejército Insurgente de Ucrania, liderado por Makhnov y supervisado por un Congreso Regional; se editó el periódico Putk Svobobe (El camino de la libertad) y se prestó ayuda con alimentos a los/as obreros/as insurgentes de Petrogrado y Moscú.

Retirados los invasores extranjeros, quedaba dentro de Rusia el Ejército Blanco del general Denikin, por ello el Gobierno bolchevique pacta una primera alianza con el Ejército Insurgente de Ucrania; por medio del cual, éste ultimo se convierte en una división del Ejército Rojo, al mando del Supremo Bolchevique, pero manteniendo a sus propios oficiales, estructura interna, nombre y bandera negra. Pese a esta alianza, el Congreso del mes de Abril fue considerado como una reunión contrarrevolucionaria por Dybenko -jefe del Ejército Rojo de Dniéper-, así mismo el 4 de junio Trotski decretó la prohibición de cualquier congreso y puso fuera de la ley a Makhnov, acusación a la que él replicó “…¿Qué derecho tiene usted de llamar contra revolucionaria a una gente que ha roto las cadenas de la esclavitud y que quiere forjar su propia vida a su manera?, ¿acaso las masas populares van a permanecer calladas mientras los revolucionarios terminan con la libertad que ellas han conquistado?...” . Debido al peligro que representaba el avance del Ejército Blanco, se hacen dos alianzas más entre el Ejército Rojo y el Ejército Insurgente. En la segunda alianza se consiguió liberar a Ekaterinoslav y Aleksandrovsk. Por la tercera alianza se forma una división semiautónoma bajo la dirección bolchevique, sin embargo después de un mes, cuando dieron cuenta de la gran ventaja que se había conseguido sobre el Ejército Blanco, los dirigentes soviéticos abandonaron todos los acuerdos hechos con Makhnov -en consecuencia el ejército que lideraba- y se rompen los lazos definitivamente el 15 de junio, mientras en la Makhnovtchina organizaban el tercer y cuarto Congreso Regional. Aún así la Makhnovtchina siguió con la formación de comunas anarquistas, la primera de las cuales nombraron Rosa Luxemburgo, basadas en las propuestas Kropotkinianas de la Ayuda mutua y con una educación inspirada en la Escuela Moderna de Ferrer i Guardia. Roto todo lazo no vieron -los bolcheviques- la necesidad de dejar creciendo a la Makhnovtchina, porque ésta -por sus propuestas y formas de vida libertaria- representaban un peligro latente para la dictadura establecida. El 25 de noviembre de 1920 se captura y ejecuta a jefes del ejército de Makhnov en Crimea, al día siguiente Trotski ordenaba atacar el cuartel general de Guliái Pole -ciudad natal de Néstor Makhnov- en el cual la Cheka detuvo a varios/as miembros/as de la Confederación Nabat en Járkov y se desató la persecución contra toda organización anarquista. En 1921 se prohibía la circulación de textos de Pelloutier, Bakunin y Kropotkin; en este mismo año el Krondstat -con gran influencia anarquista- se levantaba en armas pidiendo la restauración del control obrero, fin del trabajo obligatorio y la desaparición del Ejército Rojo por grupos guerrilleros autónomos; la respuesta del poder soviético a este levantamiento fue rotunda, luego del décimo Congreso del Partido Bolchevique -viendo la envergadura del levantamiento de Krondstat- se radicalizó la persecución hacia los/as anarquistas; cercaron a muchos/as de ellos/as en Petrogrado, Moscú, Kíev, Járkov, Ekaterinoslav y Odessa, donde toman como prisioneros entre otros/as a Maksímov, Volin, Mark Mráchnyi, Iarchuk, Olga Taratuta, Senia Fleshin y Anatolii Gorélik; aún los/as anarquistas pacifistas fueron encarcelados/as o muertos/as por su oposición a prestar apoyo en el Ejército Rojo. Fueron llevados/as a Butyrki, Taganka o a los campos de concentración cerca a Arjángelsk (zona helada del norte) ahí morían a causa del frío, la mala alimentación, las enfermedades -generalmente el escorbuto- y el agotamiento por los trabajos forzados.

Mientras tanto la muerte de Kropotkin (8 de febrero de 1921) remeció a todo el movimiento libertario, para el día de su funeral el gobierno -¿acaso por remordimiento?- dio permiso por un día a muchas/os presas/os anarquistas para que asistieran; la imagen es clara o mejor aún, negra, con las calles atiborradas de banderas anarquistas, de consignas por la libertad y resonante el himno anarquista a la muerte que cantaran los presos de Butyrky, así como el discurso de Emma Goldman -desilusionada de los rumbos que tomara la revolución- y multitudinaria como las flores con las que se llenaron su tumba; muy diferente a la tumba en la que había caído la Revolución de Octubre, bien resumida en las palabras de Aleksander Berkman “…El terror y el despotismo han acabado con la vida que nació en octubre. Todas las consignas de la revolución han sido abandonadas, sus ideales se han esfumado en la sangre del pueblo. El respiro que se nos pedía ayer está llevando a millones de compatriotas a la muerte; todo el país está ensombrecido por un palio negro. La dictadura aplasta a las masas. La revolución está muerta su espíritu aúlla por la estepa…” .

PALABRAS FINALES:

¿Cuándo terminó la revolución rusa?, ¿alguna fecha, algún horario? definitivamente no. Pero existe una causa, es decir una razón: cuando la sed de poder -autoritario, explotador y centralista- sustituye a la sed de libertad, cualquier revolución está muerta.

Etiquetas:

Viernes 30/10: Marcha a Jefatura de Gobierno de la Ciudad

Viernes 30/10: Marcha a Jefatura de Gobierno de la Ciudad: contra la UCEP y la Metropolitana; por las renuncias de Montenegro, Narodowsky y Piccardo


Movilizamos el viernes 30/10

Concentramos 17 hs. En el Obelisco

Vamos a Jefatura de Gobierno

de la Ciudad de Buenos Aires

Fuera Montenegro

Fuera Narodowsky

Fuera Piccardo

- ABAJO LA POLICIA METROPOLITANA

- DISOLUCION DE LA UCEP

- NO AL AVANCE REPRESIVO

- BASTA DE ESPIONAJE Y PERSECUCION A LOS QUE LUCHAN

- BASTA DE GATILLO FACIL

- ABAJO EL CODIGO CONTRAVENCIONAL

- BASTA DE DESALOJOS

- EMERGENCIA HABITACIONAL YA!

- POR TRABAJO, SALUD, EDUCACION Y VIVIENDA

COORDINADORA de LUCHA en la CIUDAD

La Dignidad No Se Privatiza

Contactos de Prensa:

- Karina: 15-6887-6610

- Mariano: 15-6360-2491

- Sergio: 15-5771-3018

- ladignidadnoseprivatiza@yahoo.com.ar

Etiquetas:

miércoles, 28 de octubre de 2009

Palau y su voto en la ONU



Un abogado israeli de Nueva York es dueño del voto de Palau en la ONU

Jean-Guy Allard

EL único país que se sumó, una vez más, al tandem EE.UU-Israel contra la abrumadora mayoría de países que recientemente rechazó en la ONU el bloqueo yanki contra Cuba, tiene de embajador en esa institución a Stuart Beck, un norteamericano con ciudadanía israelí, abogado de Long Island, amigo de John "Armageddon" Bolton, el flamante embajador Stuart Beck.

Al constatar que la República de Palau, un archipiélago de unas 200 minúsculas islas del océano Pacífico occidental, mantiene una aparente hostilidad hacia la Revolución Cubana, lo que resulta difícil de entender, pues el único vinculo que pudiera detectarse entre ambas naciones se remonta a 1899, cuando a consecuencia de la Guerra hispano-cubano-norteamericana, España tuvo que deshacerse del archipiélago que pretendía ocupar desde 1886, para venderlo a Alemania.

SOBERANÍA CON "ASOCIACIÓN"

Después de la Segunda Guerra Mundial, la ONU convirtió al archipiélago y a otras islas cercanas en territorios tutelados por los Estados Unidos, cuya mala fama no era la de hoy. Palau quedó oficialmente protegido por esa nación hasta 1994 cuando se convirtió en un estado supuestamente soberano bajo un llamado Tratado de Libre Asociación.

El acuerdo concede al ejército yanki por cincuenta años el libre uso del territorio nacional a cambio de garantías de protección militar y ayuda económica. Ahí está la trampa.

La independencia relativa de esta pequeña nación del Pacifico no se logró sin turbulencia:su primer presidente fue asesinado, el segundo se suicidó.

Palau, nación sumamente frágil, tiene apenas 500 km cuadrados (solo 36 kilómetros de carretera asfaltada). Su población, que apenas alcanza las

20 000 personas, está dividida en varios grupos indígenas. A ello se suma un número flotante de residentes malayos, filipinos, polinesios, papuanos, japoneses, franceses, alemanes y estadounidenses, por lo que se habla una decena de idiomas, aunque domina el inglés. La única moneda que circula en la nación es el dólar.

El Gobierno de Koror —la capital— recibe de EE.UU. subsidios anuales de 27 millones de dólares, lo que convierte evidentemente al país en rehén de la poderosa nación norteamericana.

TORIBIONG HABLA CLARO

No hay existen allí partidos políticos sino algunas tendencias políticas marcadas por la voluntad de alejarse o no del “protector”.

En 2008, cuando en la ONU 185 países votaban en contra del bloqueo contra Cuba, en Palau —casi simultáneamente— se realizaba una elección presidencial que terminó con la victoria del candidato de los yankis..

Johnson Toribiong ganó la contienda con 4 770 votos frente a Elias Camsek Chin , que le siguió con el margen bastante reducido. De 4 554.

Toribiong , que fue embajador en Taipei, es el hombre de la colaboración, por excelencia.

Lo cierto es que un ciudadano de Palau murió en Iraq en septiembre donde combatía al lado de 100 de sus compatriotas.

UN EMBAJADOR A DÓLAR POR AÑO

Mantener una representación en la institución internacional de Nueva York cuesta mucho. De ahí que la propuesta de Stuart Beck, un abogado de Long Island, New York —casado con una palauense de la cual tuvo cuatro hijos— de trabajar para el archipiélago por un dólar al año pareció la oferta del siglo.

En una entrevista concedida al International Herald Tribune poco después de su nombramiento, Beck relató como convenció a Palau de darle sus credenciales.

"Les dije: mire, ustedes no producen nada, no fabrican nada, a nadie le interesa su mano de obra, no tienen nada que nadie quiera, los Estados Unidos ya tienen derechos de defensa y de base militar, así que lo único que tiene que valga algo es su voto en la ONU".

Por cierto, este letrado judío con convicciones sionistas que mantiene la representación de Palau en la ONU con tres o cuatro funcionarios también neoyorquinos, no es precisamente un ángel del paraíso.

En 1994, fue él quien negoció a nombre de Palau el Tratado de Libre Asociación que amarró definitivamente al archipiélago a la metrópoli.

Este diplomado graduado de la universidad de Yale vive ahora en Bronxville, New Cork.

Si a alguien le queda dudas sobre sus orientaciones políticas, debe leerse la carta que publicó el 4 de agosto del 2006 en el New York Times protestando contra un editorial que reclamaba la renuncia de John Bolton (el entonces hiper fascista embajador de EE.UU ante la ONU). Entre otras cosas, Beck calificaba a su socio de "altamente comprometido, alcanzable y diligente", lo que confirmaba el nivel de entendimiento.

Pero hay más. En la citada entrevista con el Internacional Herald Tribune, Beck subrayaba la importancia estratégica de Palau para Washington como base potencial en sus "esfuerzos para contrarrestar insurgencias en Indonesia y las Filipinas".

Además de sus funciones en la ONU, simultáneamente Beck es embajador de Palau ante el gobierno israelí.Y es uno de los cuatro o cinco países que apoyan religiosamente a Israel cuando este país se encuentra contra la pared. No por gusto en su edición del 26 de julio de 2006, el Jerusalem Post titulaba con una loable franqueza: "Palau, el mejor amigo de Israel en la ONU".

Al visitar Israel en ese mismo momento, acompañado por Beck, el entonces presidente de Palau, Tommy Esang Remengesau Jr, declaró a sus anfitriones: "Tienen dos embajadores en la ONU, el suyo y el nuestro".

. Tan bueno es su negocio que abandonó su puesto de ejecutivo con la televisora local, Granite Broadcasting, que fundó y abrió una oficina de Palau fuera de la propia sede de la ONU.

En junio último, el archipiélago aceptó la propuesta algo incongruente de acoger en su territorio a 17 chinos de etnía uigur detenidos en el campo de interrogatorio de Guantánamo . En cambio recibió un cheque de “ayuda económica” de 200 millones de dólares.

Los uigurs secuestrados en la base norteamericana ilegalmente ocupada en territorio cubano pertenecen a un grupo de 22 miembros musulmanes de esta etnia hecho presioneros por tropas estadounidenses. en el 2001 durante la invasión a Afganistán .

El vocero del Departamento de Estado, Ian Kelly, ha agradecido a Palau su gesto “humanitario” aunque precisa que detalles del arreglo quedan por precisar. (No mencionó que China propuso recibir estas personas oriundas de la Región Autónoma Uigur de Xinjiang, en la parte noroeste del país asiático). Irónicamente, las autoridades yankis se niegan a enviar a los uigurs a su país de origen bajo el pretexto que "pudieran" ser torturados…

Por otra parte, Palau es uno de los pocos países del mundo que se niega a establecer relaciones con China, mientras recibe subsidios de Taipei.

Kelly precisó que el Subsecretario de Estado Dan Fried, encargado del dossier de la cárcel de Guantanamo estuvo en Palau en los últimos días pero se negó a reconocer informaciones ya publicadas según las cuales se condicionó el paquete de “ayuda” de 200 millones a la aceptación por Palau de los presos.

No se conoce con exactitud qué se opina en Palau de tanto servilismo. En este protectorado virtual de la nación que más habla de libre expresión, los medios locales son casi inexistentes. Ni siquiera existe televisión nacional, sólo estaciones extranjeras, mayormente estadounidenses, que son difundidas por cable.

Sin embargo, existe un tema donde Stuart Beck está obligado a distanciarse de Estados Unidos: el cambio climático. No tiene otro remedio.
"Es obligación del Consejo de Seguridad impedir que se agrave la situación", expresó en una reciente reunión de la ONU al describir el devastador impacto del fenómeno en las pequeñas islas del océano Pacífico.
Palau, como muchas otras pequeñas naciones insulares de la región, está amenazada con desaparecer a causa de las criminales negligencias en materia de protección del medio ambiente de países como EE.UU., que el propio Beck apoya en contra de Cuba, también víctima de estos mismos cambios.

El mundo es pequeño

Etiquetas:

martes, 27 de octubre de 2009

¿A dónde vas?



Hace mucho que no ponía poesía. Va una anarquista de Victor Silva de principios del XX.

¿A dónde vas?

Por: Víctor Domingo Silva
(La Ajitación, Estación Dolores, Tarapacá-Chile; 12 de agosto 1905)


I

-¿A dónde vas? Le pregunté al hombre,
deteniendo el intrépido corcel:
- Voy a la guerra a conquistar renombre
-me respondió -
mi afán es el laurel.
Voy en pos de los campos de batalla,
Donde dobla el valiente la cerviz,
o coje la medalla
que cubrirá la honrosa cicatriz!
- ¡Parte! Le respondí.-
Vierte sin tasa los torrentes de sangre…
Ese es el fin
del nefando delirio que te abrasa:
¡preparar de los cuervos el festín!
¡Parte! El plumón de tu penacho ondea
bajo el soplo infernal.
¡Ve, y labra en el horror de la pelea
el mármol de tu regio pedestal!…


II

- ¿A dónde vas?
Le pregunté. Y el viejo
me respondió, mostrándome una cruz:
- Voy a verter la luz de mi consejo
en muchas almas sin amor ni luz.
Voy a caer de hinojo
sobre las santas gradas del altar.
Voy a elevar los ojos.
¡el corazón al cielo…Voy a orar.
- Ve a orar, ¡oh sacerdote!
Reliquia de una edad que ya se fue
Cuando tu labio la plegaria brote
henchida por el soplo de la fe,
flotará esa oración por las ojivas
del templo secular
¡ahí! Y las almas, ante Dios altivas,
ya no sabrán temblar.

III

- ¿A dónde vas? Le pregunté. Y el pobre
me respondió: - Señor,
mira mi barca tan tranquila sobre
la mar…soy pescador
Voy a tender al bullidor enjambre
de incautos peces la engañosa red,
y tendré el pan que calmará mi ser…
- Ve, ¡pobre pescador! Y no recuerdes
los misterios del mar,
del fiero mar que entre sus olas verdes
todo lo quiere, todo, sepultar…
Que el cáñamo se abrume
con la carga del pez
que esparcirá mañana su perfume
en la mesa suntuosa del burgués…
Ve, pescador, si el barco se destroza
Ya pondrá la virtud
Un crepón en la frente de tu esposa
O un clavo en el tablón de tu ataúd…

Etiquetas:

Expertos en cacería de indigentes



UN INFORME DEL GOBIERNO PORTEñO ADMITE QUE EN SIETE MESES LA UCEP HIZO 444 DESALOJOS EN LA VIA PUBLICA
Grupo de expertos en la cacería de indigentes

Hecho por un pedido de la Defensoría del Pueblo, el informe detalla que sólo nueve de los 444 procedimientos no fueron contra indigentes. El ministro Piccardo había dicho que también removían carteles o puestos de venta ilegales. Hoy rinde examen en la Legislatura.


Por Eduardo Videla

El grupo de hombres de negro que se despliega cada noche por la ciudad, con las siglas UCEP en su uniforme, se ha convertido en una verdadera fuerza de cazadores de indigentes. Así lo revela un informe del propio Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, elaborado en respuesta a un pedido de la Defensoría del Pueblo, que desmiente las declaraciones públicas de su jefe, el ministro Juan Pablo Piccardo. En poco más de siete meses, la fuerza de choque creada por el gobierno de Mauricio Macri para despejar el espacio público de gente pobre y sin techo se anotó 444 desalojos. De acuerdo con el detallado informe, al que accedió Página/12, en sólo nueve de ellos no se menciona la palabra “indigente” cuando se hace referencia a la “problemática” que motivó el procedimiento. No hay ninguna mención a presuntas tareas de remoción de carteles o incautación de productos de la venta ilegal, como había mencionado Piccardo como tareas propias de esa fuerza. En la gran mayoría de los casos, el resultado del operativo fue que “se restauró el espacio público”, un eufemismo que da cuenta del desalojo sumario de los indigentes del lugar que ocupaban. El informe confirma que la UCEP se ampara en la oscuridad: actúa de 23 a 6 de la madrugada, el horario en que los sin techo descansan. Precisa que está integrada por 26 personas. No indica si se les brindó a esas personas ayuda social o albergue provisorio. Ni hace referencia a la modalidad empleada que, según las denuncias formuladas ante la Justicia, incluyen agresiones físicas, el robo y la destrucción de las pertenencias de las víctimas.

El título de la extensa lista de operativos incluida en el informe lleva el sugestivo título de “Stock de procedimientos realizados”. La nómina pretende ser exhaustiva: además del número de caso y la fecha en que se realizó, se detalla el “asunto”, la “ubicación”, la “problemática”, el CGP al que pertenece el lugar y el “resultado” del procedimiento.

El informe, elaborado por el personal de la UCEP, con la firma de su responsable, el director de Ordenamiento del Espacio Público, Jorge Polini, releva los casos desde el 17 de febrero hasta el 30 de septiembre de este año. En total, son 225 días corridos en los que se acumularon 444 procedimientos, un promedio de casi dos operativos por día, suponiendo que la UCEP trabaje sábados, domingos y feriados. Pero hubo días, como el 3 de marzo, en que los efectivos batieron todos los records, con veinticuatro procedimientos. El 26 de marzo y el 17 de abril consumaron nueve desalojos cada día, mientras que el 13 de julio hubo ocho y el 22 de septiembre, siete.

El gobierno porteño respondió con este expediente a un pedido realizado por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, el 4 de septiembre último, en el que le daba un plazo de diez días para que informe “la cantidad de operativos ejecutados” y la “forma en que se implementaron esos procedimientos, cantidad de personal empleado, horario de actuación y si hubo intervención de otros organismos”. La respuesta llegó a la Defensoría el 21 de octubre, en un expediente de 32 folios, de los cuales 24 corresponden al extenso listados del “stock de procedimientos”.

La descripción de los motivos que originaron cada operativo no tiene desperdicios y brinda, por sí misma, una idea certera de la misión de la UCEP:

- En Sánchez de Bustamante y Mansilla, la esquina del Hospital de Niños, el grupo intervino porque “indigentes consumen el agua del hospital”.

- En Vidt al 1800, desalojaron “un asentamiento de indigentes de alta peligrosidad”, aunque sin aclarar en qué consistía el peligro.

- En Senillosa 650 (Caballito) se ocuparon de un “indigente de alta peligrosidad que merodea la zona hace tres años y ocasiona disturbios”. En rigor, según vecinos que lo conocen, se trata de un hombre con las facultades mentales alteradas que vivía en la vía pública.

También es curioso que en la columna “asunto”, donde aparecen referencias a cómo se inició cada procedimientos (denuncias de los CGP, por ejemplo), aparezcan los nombres de Gabriela Michetti, Mauricio Macri, el propio Juan Pablo Piccardo, las siglas HRL (coincidentes con la del jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta), la diputada Silvia Madjalani. También se mencionan notas del diario La Nación.

El ministro Piccardo, responsable político de la UCEP, deberá hacer frente hoy al cuestionamiento de la oposición, cuando se presente en la Legislatura para dar cuenta de las asignaciones previstas en su cartera en el Presupuesto 2010. A propósito, el diputado electo Fernando “Pino” Solanas, se presentará en la Legislatura junto a los legisladores de Proyecto Sur para denunciar el aumento de presupuesto para 2010 para ese “grupo de tareas” del macrismo.

El jueves último, la Defensoría del Pueblo junto con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Defensoría oficial de la Justicia porteña denunciaron la existencia de catorce casos de desalojos violentos, con lesiones, amenazas y el robo de las pertenencias de las víctimas, y pidieron la disolución de la UCEP.

Todos los procedimientos denunciados ocurrieron durante la madrugada, los objetos incautados terminaron en un compactador de basura y ninguno de los desalojados recibió contención o asistencia social.

El mismo jueves, el ministro Piccardo dijo a Página/12 que la UCEP “tiene muchas funciones vinculadas con el buen uso de la fuerza pública”, entre los que mencionó el “retiro de carteles instalados en forma ilegal y de puestos callejeros”. Los datos que aportó su propia cartera se encargaron de desmentirlo.
-------------------------------------------------------------------------

DOS MUJERES QUE FUERON DESALOJADAS EN PASCO AL 1300
Víctimas que quieren ser querellantes

[cerrar]
Comparta esta nota con un amigo
E-Mail de su amigo
Su nombre
Su E-Mail


Carla Baptista y Graciela Cisneros fueron las dos primeras víctimas de los operativos de la UCEP que se animaron a denunciar el hostigamiento que recibieron en la noche del 2 de octubre, cuando intentaron echarlas de la vereda donde dormían y les tiraron los colchones, lo poco que tenían en el precario lugar donde vivían, en Pasco al 1300. Desde el viernes, también son las primeras víctimas que se postulan para ser querellantes en una causa contra la UCEP, a cargo de la Fiscalía Correccional Nº 14. En el pedido presentado por el abogado defensor Adrián Albor se les imputan a los integrantes de la UCEP varios delitos que, sumados, implicarían una condena de 5 a 21 años. El pedido propone la misma pena, en calidad de “instigadores”, para el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y el ministro de Ambiente, Juan Pablo Piccardo, que hoy se presentará ante la Legislatura para dar explicaciones.

“Ser querellantes les permitirá (a Carla y Graciela) tener un rol activo y participar de la presentación de pruebas de la misma manera que el fiscal”, apuntó el abogado.

Si de recolectar pruebas se trata, Carla lleva una en su panza. Según lo denunciado por ella y Miguel Varela –el vecino que registró el hecho con su cámara de fotos–, la madrugada del 2 de octubre, unos veinte integrantes de la UCEP llegaron a Pasco al 1300 con cuatro camionetas y un camión de basura de la empresa Panizza para cargar las pertenencias y echarlas de la vereda en la que dormían. En el intento, Carla recibió un golpe en su panza de embarazada que le provocó un dezplazamiento de placenta. Así lo confirmó un estudio que le realizaron en el Hospital Ramos Mejía y que quedó constatado en la denuncia que se realizó ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.

Además –como informó Página/12–, aquella noche algunos integrantes de la UCEP no respondieron al pedido de Carla de llamar una ambulancia y, en cambio, le dijeron: “¿Te sentís mal? Te vamos a hacer el tacto”. Graciela también carga una prueba en su cuerpo: un amplio moretón bajo las costillas, corroborado por un médico legista.

El pedido de Albor ante la fiscal Andrea Giudice acusa a los integrante de la UCEP por los delitos de “lesiones graves, abuso sexual agravado, amenazas coactivas agravadas para abandonar el lugar de residencia”. De confirmarse esas acusaciones y ser llevados a juicio, los hombres de la UCEP podrían recibir una sentencia de prisión de entre 5 y 21 años. “De actuar como querellantes en la causa haremos un pedido de competencia para que las actuaciones pasen al Fuero de Instrucción Criminal”, advirtió el abogado.

Las personas registradas en las fotografías de Varela, con vestimentas oscuras y, uno de ellos, con una campera en la que se leía “UCEP”, serían los implicados como autores del hecho, pero Albor apuntó que “Macri y Piccardo deberían responder por los mismos delitos en calidad de instigadores. Por lo que las penas también estarían entre los cinco y veintiún años”.

Informe: Nahuel Lag.

Etiquetas: ,

28/10.10 hs Movilizan los obreros de Zanon



Las obreras y obreros de Zanon continuamos en las calles

Luego de lograr junto a las organizaciones en lucha y la comunidad la Expropiación de la fábrica para que continúe al servicio de la comunidad, nuestra lucha continua.

Como dijimos desde un principio, la expropiación es un triunfo enorme para el conjunto de los trabajadores, pero solo nos soluciona el problema legal de la fábrica, echando por tierra cualquier posibilidad de remate y desalojo. Este paso tiene que terminar de consolidarse, sacándolo del concurso de acreedores, y que el gobierno provincial termine el proceso de Expropiación.

Desde el 2008 venimos discutiendo con el poder ejecutivo de la provincia no solo el tema de la Expropiación, sino también políticas que garanticen la continuidad de nuestra fuente de trabajo, igualdad de condiciones que el resto de la industria en materias de subsidios en energía eléctrica y gas, la compra de materiales para la obra pública, créditos para la renovación tecnológica.

Ya han pasado más de dos meses desde que la legislatura provincial voto la ley de expropiación y a pesar de los reiterados pedidos de reunión durante estos 2 meses, no hemos tenido ningún tipo de respuestas.

Es por esto, que los trabajadores / as de Zanon bajo gestión obrera. Reunidos en asamblea hemos votado volver a movilizarnos el miércoles 28 de octubre del corriente año desde las 10 horas.

Porque fue con la movilización durante estos 8 años, defendimos nuestros puestos de trabajo conseguimos la Expropiación, y será con la movilización y lucha como conseguiremos que se garantice la continuidad de todos los puestos de trabajo en nuestra Gestión Obrera.

Etiquetas: ,

lunes, 26 de octubre de 2009

La derecha señala lo que esconde


---------------------------------------------------------------------------------
Interesante análisis de los cumpas de Prensa de frente. Por supuesto, no quería dejar de señalar qué el "más allá de las diferencias", encubre en éste caso, importantísimas diferencias. Cualquier movimiento social, que haya actuado en contra de otras fuerzas del campo popular, reprimiéndolas, debe ser contado para las filas del enemigo.

----------------------------------------------------------------------------------
MÁS ATAQUES A LOS MOVIMIENTOS POPULARES
Nueva ofensiva de criminalización de la protesta social

Cada vez con más claridad a medida que pasan los días y las horas, la nueva estrategia de la oposición de derecha y de los grupos económicos cuyos intereses expresa se centra en el eje de una nueva ofensiva de demonización de las organizaciones sociales y sus luchas, a las que se pretende reducir a la condición de meros apéndices instrumentales de las supuestas conspiraciones kirchneristas. El senador y jefe de la UCR Gerardo Morales, la diputada y líder de la Coalición Cívica Elisa Carrió, y también el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri, avanzaron sin pruritos en la agitación de los demonios, para marcar una senda que a partir de allí vienen transitando con mucho despliegue Clarín y La Nación.

Carrió, especialmente, fabuló un futuro inmediato –siempre según ella diseñado por los Kirchner- de acuerdo con el cual, y para neutralizar la pérdida de mayoría legislativa que se operará el 10 de diciembre, cuando asuman los legisladores electos el 28 de junio, el matrimonio presidencial lanzará a las calles las huestes piqueteras para “volver a cerrar la ciudad” de Buenos Aires y generar el miedo de la ciudadanía honesta y los esforzados dirigentes de la oposición.

Está absolutamente claro que los grupos cooptados por el kirchnerismo desde 2003 a la fecha, y que permanecen como aliados al gobierno, nunca “cerraron” la ciudad. Las movilizaciones que, en los últimos tiempos, se plantearon cortar de manera coordinada vías de acceso a la ciudad, fueron protagonizadas por organizaciones sociales que siempre cuestionaron las políticas sociales focalizadas y clientelísticas del oficialismo. La última jornada de lucha con esas características, precisamente, fue convocada para repudiar el manejo diseñado desde el gobierno para poner en práctica el plan de generación de 100 mil puestos de trabajo por medio de cooperativas de obra anunciado por la presidenta Cristina Kirchner, manejo regalado a los punteros políticos bonaerenses y del cual se excluía a amplísimos sectores de excluidos del Conurbano. Esa movilización, y su programada continuidad, consiguieron arrancarle al gobierno mejores criterios de distribución del plan.

Como en el caso de las declaraciones de Carrió, los grandes medios hicieron gran despliegue, en las últimas horas, de coberturas que terminan por caracterizar al conjunto de las organizaciones sociales, y a los menguados planes sociales en ejecución, como herramientas de corrupción y control mafioso del kirchnerismo.

La lógica que encierra esta estrategia opositora no es otra que la de una renovada intención de criminalización de la protesta social, generada por sectores político-partidarios y de poder económico que vienen de experiencias de enfrentamiento con la resistencia popular y de violenta represión de sus métodos de lucha, como los que participaron del gobierno de Fernando de la Rúa y del de Eduardo Duhalde, no por casualidad reaparecido ahora en esos mismos medios hasta como un posible candidato presidencial para 2011 tras un discurso en el que promete literalmente amplia libertad de acción para los grandes grupos económicos, los mismos que le exigieron en 2002 métodos de represión de las luchas sociales como el que generó la Masacre de Avellaneda y los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki.

La situación plantea un auténtico desafío político para las organizaciones sociales, en la medida en que la virulencia y falacia de la ofensiva de la derecha económica y partidaria podrían empujarlas hacia actitudes más equívocas respecto del gobierno. Si se necesitara algún nuevo elemento para neutralizar ese tironeo, basta comprobar que, tras parir un proyecto de Ley de Presupuesto para 2010 que cristaliza una distribución altamente regresiva del ingreso, el oficialismo sólo piensa en conceder algún plan social complementario otra vez limitado y focalizado.

Etiquetas: ,

Buenos Aires: la cultura para o la paran



Jueves 29/10: Paro total y asamblea de trabajadores de Centros Culturales Barriales porteños contra el vaciamiento del Ministerio de Cultura

CESE DE ACTIVIDADES, ASAMBLEA Y REPUDIO A DECLARACIONES del Ministerio de cultura de la ciudad vertidas en el periódico Le Monde Diplomatique sobre el "Programa cultural en barrios"

Los trabajadores de los centros culturales barriales , denunciamos la situación de vaciamiento sostenido desde el Ministerio de Cultura para los centros culturales barriales. Sumado a la precaria situación de contratación, los bajos salarios, la falta de proyecto para los 37 centros culturales de la ciudad, que entre otras cosas viene provocando desde el año pasado la renuncia de casi el 40% del plantel docente. Plantel con una antigüedad promedio de 7 años. Con un alto grado de capacitación artística y pedagógica.

Al estado de situación descrito se le agrega el incumplimiento por parte del Ministro de Cultura Hernán Lombardi del acta acuerdo firmada en Noviembre de 2008 por la cual se comprometía entre otras cosas a conformar una comisión integrada por trabajadores y funcionarios del Ministerio de cultura para avanzar en la estructuración del programa cultural en barrios con el objetivo de garantizar su continuidad en el tiempo, estableciendo mecanismos de ingresos ( por concursos), evolución, confección de un estatuto etc. Dicho incumplimiento que ya lleva 10 meses de atraso , pareció finalizar el pasado 23 de septiembre cuando el Ministro envió a la Junta Interna de ATE, una resolución con su firma, pero que nunca publico.

Por otra parte los trabajadores repudiamos las declaraciones del Coordinador Gral.. del programa Cultural en barrios, Guillermo González Heredia al periódico Le monde Diplomatique ( va en adjunto) y de las cuales menciona seguir lineamientos del Ministro de cultura Hernán Lombardi.

Bajos salarios, contratación precaria, proyecto cultural apuntando al vaciamiento.

A todo esto se le suma el recorte de salario a los docentes que se anuncio para el mes de diciembre. Salarios que de acuerdo a los contratos firmados corresponden del 1 de enero al 31 de diciembre.

Ante esta situación los trabajadores nos declaramos en alerta y en defensa de los centros culturales barriales. Convocando a una asamblea con cese de actividades el

JUEVES 29 DE OCTUBRE A LAS 18.30 HS.

EN EL CENTRO CULTURAL ROBERTO ARLT AVELLANEDA 2547- FLORES

para definir medidas de fuerza y de difusión a los vecinos de la ciudad del proyecto de vaciamiento para con los centros culturales barriales. En el mes de marzo de 2008 hubo un intento de cierre del 60 % de los talleres nuevamente el Ministerio de cultura apunta a cercenar la actividad en los barrios en función de los eventos turísticos y festivales. un ejemplo de esto lo fue el festival de Tango, desde el cual no se llevo adelante ninguna accion en los barrios pese a disctarse mas de 100 talleres en los centros culturales barriales con un promedio de 30 alumnos por taller.

Exigimos al ministro de Cultura Hernan Lombardi rectifique o ratifique las declaraciones del Coordinador del programa Cultural en barrios y que cumpla con los acuerdos por el firmados:

- caja chica para el funcionamiento de los centros.

- publicación en el boletín de la resolución que crea una comisión de estatuto para su entrada en vigencia el 1 de enero de 2010.

- diseño y aplicación del mecanismo de concursos públicos para el coordinador gral. del programa cultural en barrios y demás trabajadores.

- continuidad laboral sin recorte de salarios.

- precomposición equiparando los salarios docentes de acuerdo al estatuto docente de la ciudad.

Trabajadores Centros Culturales Barriales

ATE- CTA

Contacto Prensa:

- Maria Sol Copley: 154- 0761003
- Daniel Conte: 15-59335166

Etiquetas:

Premio Nóbel de la Guerra




Jamás he sido muy bueno para las matemáticas, pero el siguiente cálculo es bastante sencillo: súmense 10.000 nuevas tropas a Afganistán, sistemáticas violaciones en las ocupaciones de este país y de Irak, silencio cómplice ante dos genocidios, uno en Gaza, el otro en Sri Lanka (donde aún hay 300.000 seres humanos en campos de concentración), un golpe de Estado en Honduras donde la participación norteamericana ha sido un secreto a voces (aunque les haya salido el tiro por la culata), siete nuevas bases militares en Colombia y ¿qué tenemos de resultado? Un premio Nóbel de la “Paz” para el presidente de EEUU, Barack Obama.

En realidad, no me quita el sueño lo que hagan o dejen de hacer con un premio que vale bien poco, y que el único mérito que cuenta para obtenerlo es el cálculo político. Es verdad que este premio lo han recibido gentes de indudable valor como Pérez Esquivel, Rigoberta Menchú, Martin Luther King o Desmond Tutu. Pero estos casos en verdad son más bien excepcionales. La lista de quienes lo han recibido está de testigo. En esta lista, encontramos gente como Theodore Roosevelt (1906), quien popularizara la fórmula de la zanahoria y el garrote al referirse a las relaciones internacionales de los EEUU en los inicios de su fase imperialista, quien aplaudiera el asesinato judicial de los Mártires de Chicago en 1886 (por atreverse a luchar por la jornada de ocho horas) y quien se caracterizó por su trato brutal a todo el movimiento obrero de su época.

Woodrow Wilson, otro presidente norteamericano, también recibió el Premio Nóbel de la Paz en 1919. ¿Sus méritos? Haber participado en la creación de la Liga de las Naciones. Ciertamente no se tomaron en consideración los siguientes “detalles”: fue el presidente que declaró a los EEUU en guerra durante la Primera Guerra Mundial, invadió, durante su gobierno, el México de Zapata, Cuba, Haití, República Dominicana, Nicaragua y Panamá. Como si esto fuera poco, fue abiertamente racista y defensor de las virtudes de la esclavitud; se opuso abiertamente a que los negros pudieran ser estudiantes y se negó a que los Estados del Sur de EEUU pudieran tener derecho a voto. De hecho, se oponía a que los negros pudieran votar en ninguna parte de la “tierra de la libertad” y estableció en las oficinas federales, bajo su gobierno, la segregación racial. No es de extrañar, que como corolario a su racismo, fuera también apologista del Ku Klux Klan.

Otro de los laureados con el Nóbel de la “Paz”, es ni más ni menos, que Henry Kissinger (1973), quien como cruel paradoja, recibió este premio precisamente el mismo año en que, como Secretario de Estado de los EEUU, maquinó el derrocamiento de Allende y el ascenso al poder de Pinochet, quien durante 17 años sembró la muerte y el terror en todo Chile. El premio fue otorgado por haber negociado el retiro de las tropas yanquis que habían invadido Vietnam. Que un personaje siniestro como Kissinger reciba el Nóbel de la “Paz” es verdaderamente tragicómico y revela el escaso valor de este premio: su prontuario incluye masivos bombardeos a Camboya y Vietnam, donde miles de seres humanos fueron calcinados con NAPALM, apoyo irrestricto a la brutal dictadura de Suharto en Indonesia y apoyo militar a su genocida invasión de Timor Leste, apoyo a grupos paramilitares en Angola (UNITA) y Mozambique (RENAMO), alimentando sus acciones criminales que cobraron la vida de más de un millón de personas, apoyo activo a las dictaduras del Cono Sur de Latinoamérica y a su “Plan Cóndor”, que selló el cobarde asesinato, la tortura y la desaparición de miles de militantes de izquierda Chile, Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Brasil. Eso, sin mencionar su asesoría a George W. Bush antes de la invasión de Irak en el 2003.

Ahora bien, ¿cuál es la razón para dar este reconocimiento a Su Majestad Obama? Al parecer su supuesto rol en mejorar la cooperación en el mundo, o algo así. Supongo que me he perdido de algo, puesto que las dichosas bases militares en Colombia casi nos arman un pedazo de conflicto en Sudamérica y han avivado “los vientos de guerra” que soplan entre los Andes y el Amazonas, y nos han metido en una carrera armamentista por lo demás, preocupante. Obama, con estas bases, ha avivado el fuego del régimen de ultra-derecha de Uribe, quien se encuentra salpicado por sus vínculos con el genocida paramilitarismo. Su actitud permisiva ante las sistemáticas violaciones de Israel al pueblo palestino ha sido una constante, y hoy recibimos la noticia que su gobierno se opuso activamente al informe Goldstone sobre crímenes de guerra perpetrados por Israel en la ofensiva de enero contra Gaza, realizando numerosas gestiones diplomáticas para influir el voto de los miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Sin embargo, esta presión fracasó y es probable que siga boicoteando el establecimiento de la verdad y de alguna medida de reparación a este pueblo hambreado y bombardeado en el Consejo de Seguridad de la ONU o en otras instancias superiores. ¡Vaya un servicio a la paz! Ni qué decir de su decisión de seguir con la política guerrerista y su secuela de violaciones interminable y de daños colaterales en contra de la población de Afganistán. Si el Premio es para esfuerzos de “Paz”, hay algo que no cuadra...

No por nada, Eyad Bornat, dirigente palestino del Comité Popular de B’ilin, que durante años se han opuesto a la ocupación israelí y a la construcción del muro del “Apartheid” que divide sus comunidades y los encierra como a animales, escribió las siguientes palabras del fondo de su corazón, con dolor e ironía:

“Los EEUU aún están en Afganistán y en Irak, y Palestina sigue bajo ocupación (...) no hemos visto ningún cambio. ¿Por qué el comité no ha dado este premio a Bush? Recuerdo que hace nueve años Bush pronunció un excelente discurso acerca del establecimiento de un Estado Palestino para el 2005. Luego de ese discurso, Sharon invadió la mezquita de Al Aqsa, y los EEUU invadieron Irak. ¿Por qué no dieron entonces a este hombre el premio, y en lugar, lo único que recibió fue un zapatazo? ¡Esto es una injusticia!

Lo lamento Mister Bush. Usted trabajó duro, durante ocho años, asesinando niños, lanzando guerras y apoyando la ocupación, y aún así le han dado el premio a otro hombre.” [1]

Sumando y restando, al parecer, el único mérito que va quedando a este “pacificador a la brava”, es su grandilocuente discurso sobre un “mundo sin armas nucleares”... dicho sea de paso, hasta el día de hoy, los EEUU no han dado el paso de desmantelar ni siquiera una de las innumerables ojivas nucleares que poseen, las cuales en total suman un poderío bélico capaz de destruir ocho veces al planeta Tierra...

Ya no queda espacio para la vergüenza, aunque Obama, replicando las mismas palabras de Kissinger, haya recibido el Premio con “humildad”. Como la vieja canción campesina “El Diablo en el Paraíso”, que celebrara al “mundo al revés”, ahora son los guerreristas, los imperialistas y los que violan sistemáticamente los derechos humanos en nombre de los argumentos elásticos de la seguridad nacional y de la guerra contra el terror, los que son confundidos con palomas de la paz... ¡Las cosas que hay que ver! Si esta es la paz del sistema capitalista, no es de extrañarse que los muchachos parisinos, durante el levantamiento del Mayo Francés de 1968, escribieran en las paredes de su ciudad que un fin de semana de paz capitalista era infinitamente más sangriento que un mes de revolución absoluta. Hoy esta afirmación tiene más lucidez y veracidad que nunca.

José Antonio Gutiérrez D.
17 de Octubre, 2009

Etiquetas:

sábado, 24 de octubre de 2009

Virtual discriminación



El INADI, Microsoft y cía.
(x La Vaca)

Con el auspicio de la corporación Microsoft, el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) convoca para este jueves a una jornada promoviendo la “inclusión digital”. Parece un chiste de la revista Barcelona, pero no: las jornadas son un ejemplo más de las presiones que esa corporación ejerce sobre el Estado argentino para imponer sus prácticas monopólicas, que “incluyen” la imposición de programas cuyos costos son privativos para la mayor parte de la comunidad. Así lo expresa un comunicado de Hipatia -organización global en defensa del libre conocimiento de la que lavaca forma parte- donde se denuncia la política de criminalización que esta corporación está llevando a cabo contra organizaciones sociales, vendedores ambulantes y pymes. Además, se solicita que el Inadi acompañe las denuncias “de discriminación tecnológica”, ya que los usuarios de software libre “no pueden comunicarse o interoperar con las prestadas con estos productos comerciales. Ejemplos concretos: los usuarios de sistemas de software libre, como Gnu/Linux, no pueden procesar los impuestos ante el AFIP; usuarios de Firefox no pueden entrar a numerosos sitios, y personas que no tienen licencias de Office no pueden redactar documentos .doc y Excel que se solicitan en numerosos trámites”.

Jorge Vega Iracelay, Director de Asuntos Jurídicos y Corporativos Región Cono Sur de Microsoft se sentará junto a la presidenta del INADI María José Lubertino en la mesa de apertura de las Jornadas.

Jorge Vega Iracelay, Director de Asuntos Jurídicos y Corporativos Región Cono Sur de Microsoft se sentará junto a la presidenta del INADI María José Lubertino en la mesa de apertura de las Jornadas.

El comunicado expresa:

“Hipatia, comunidad global en defensa del libre conocimiento, quiere expresar su profundo rechazo a las Jornadas organizadas por el INADI auspiciadas por la corporación Microsoft bajo el engañoso título “Programa de Inclusión Digital: Internet para todos y todas“. Consideramos estas jornadas un hecho inédito, por calificarlo de alguna manera, ya que el organismo que brega contra la discriminación comete un acto discriminatorio, en tanto:

1) La inclusión digital solo puede ser garantizada por quienes no comercian con ella. El software libre no es tan solo una opción de mercado. Es la posibilidad creada por quienes -convencidos de que el conocimiento no es una mercancía- construyeron una herramienta que garantiza que la inclusión digital sea libre, abierta y democrática.

2) Desde diferentes ámbitos se ha trabajado mucho para defender a la comunidad argentina de las extorsiones de Microsoft. Estas extorsiones obligaron al Estado a pagarle fortunas en los peores momentos de la crisis económica. La política de persecución penal continúa hoy hacia organizaciones clave en la defensa de derechos, como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) o la Central de Trabajadores Argentina (CTA), entre otras.

3) La única finalidad de Microsoft es obligar a la comunidad argentina a comprar sus licencias, cuyo costo promedio es de 100 dólares. Intenta criminalizar a quienes se resisten a esta exclusión, como prueba los numerosos litigios que promueve contra vendedores ambulantes y pymes, propiciando operativos represivos. ¿Quiénes serían los excluidos si Microsoft logra imponer su aspiración monopólica?

4) Consideramos que el INADI se preste, de esta manera, a la operación de marketing de una corporación es un claro ejemplo de hasta dónde llega la política de presión de Microsoft. El auspicio de estas jornadas forma parte de la estrategia de confusión que necesita crear para borrar del ideario social toda posible “competencia” en momentos en que países como Uruguay, Venezuela, Bolivia, Paraguay y Brasil han dado muestras concretas de cómo el Estado garantiza la inclusión digital al establecer políticas públicas que combaten el monopolio de Microsoft.
Por último, solicitamos al Inadi que acompañe las denuncias de discriminación ante el Estado nacional, provinciales y municipales y empresas de servicios públicos por exclusión y discriminación tecnológica causadas por el software de Microsoft y otras empresas. Esto se origina cuando las personas físicas y jurídicas que utilizan software que no es provisto por Microsoft no pueden comunicarse o interoperar con las prestadas con estos productos comerciales. Ejemplos concretos: los usuarios de sistemas de software libre, como Gnu/Linux, no pueden procesar los impuestos ante el AFIP; usuarios de Firefox no pueden entrar a numerosos sitios, y personas que no tienen licencias de Office no pueden redactar documentos .doc y excel que se solicitan en numerosos trámites”.

Etiquetas:

Nicaragua con el Viejo Trozko

Charla:"Nicaragua la Revolución olvidada"

A 30 años de la victoria Sandinista

- Martes 27/10 a las 21HS.

- Auditorio de la Sede Ramos Mejía

Facultad de Ciencias Sociales

¿Revolución popular o Revolución socialista?

¿Qué queda hoy de aquel FSLN?

¿Cuál fue la participación argentina en aquella guerrilla?

¿Es el actual gobierno de Daniel Ortega un gobierno de izquierda, revolucionario?



Panelistas:

- Nora Cipponi, militante socialista que participó de la Brigada Simón Bolivar contra la dictadura de Somoza en Nicaragua.

- Mónica López Baltodano, militante nicaragüense del rescate del sandinismo.

Proyección de documentales

Organiza:


El Viejo Topo -colectivo universitario-



¿Qué es lo que se ha olvidado?

El 4 de Junio de 1979 el Frente Sandinista de Liberación Nacional -FSLN- llamaba a desarrollar la huelga general contra la dictadura de Somoza, la que se extendió durante un mes y medio hasta el triunfo final. Una revolución popular se instalaba en uno de los países más pobres de Latinoamérica, Nicaragua.

30 años han pasado ya de aquella heroica lucha armada que se levantaba con los ideales de liberación nacional y socialismo, en base a un gran pensador y militante, Carlos Fonseca, que se propuso reinventar algunas banderas y principios del viejo revolucionario Augusto Sandino, para adaptarlos a las características particulares de su momento histórico. La victoria sandinista despertaba las esperanzas de los revolucionarios de todo el continente y el mundo, que vivían difíciles momentos de restructuración de las derechas neoliberales.

Poco se ha dedicado la izquierda a debatir estas experiencias revolucionarias que, con sus errores y desaciertos, han demostrado nuevas formas de lucha y han dejado varios puntos para analizar en la idea de construir una izquierda revolucionaria protagonista de cambios radicales para nuestros pueblos. Desde El Viejo Topo-cu nos enfrentamos cotidianamente a esta ardua tarea para aprender del pasado y no cometer los mismos errores en el futuro, con el objetivo de construir críticamente una fuerza social revolucionaria. Con ese horizonte es que organizamos esta charla y debate.

"Aquí estamos viviendo al minuto y los dados de la historia siguen agitándose en el cubilete; pero sobre lo ya pasado si podemos hablar, y tenemos la obligación de hacerlo sin cargar los dados en ningún sentido" Julio Cortázar, Managua, julio 1982.

Etiquetas:

jueves, 22 de octubre de 2009

II Jornadas Internacionales de Investigación y Debate Político

“La crisis y la revolución en el mundo actual. Análisis y perspectivas”

VIII Jornadas de Investigación Histórico social Razón y Revolución

Buenos Aires, 10 al 12 de diciembre de 2009, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.



http://jornadainternacional.wordpress.com/

La constatación de la crisis ha puesto al mundo a debatir. Todo se pone en cuestión y las alternativas políticas se revalúan. Es por lo tanto el momento para actualizar el planteo del socialismo. Pero no se trata de retomar una vieja utopía o esbozar una declaración de principios. El socialismo no es una ideología, es antes que nada una necesidad.


Lo que está en crisis no es el neoliberalismo ni el capitalismo financiero. Es el capital como relación social quien está enfrentando contradicciones cada vez más irresolubles. Por lo tanto, ninguna respuesta que apele a abandonar las finanzas y volver a la producción, que invoque a un nuevo Estado benefactor y a la redención del keynesianismo y, mucho menos, una alternativa que basada en el proteccionismo busque relanzar a las burguesías nacionales tiene alguna viabilidad. Lo que enfrentamos requiere una mirada de conjunto que supere la fragmentación del conocimiento y sobre esa base construya un programa de transformación revolucionaria de la sociedad.

Más que nunca se vuelve entonces necesario estimular el debate y la crítica. Retomamos, otro año más, la convocatoria a organizaciones políticas e intelectuales a debatir las tareas del presente sobre la base de una comprensión científica de la sociedad. Por segundo año consecutivo, las jornadas serán internacionales y contarán con mesas de trabajo y paneles sobre los diferentes aspectos de la realidad, pero con la perspectiva de, en todas ellas, abordar el problema de la necesidad de la transformación revolucionaria de la sociedad.

Convocatoria de trabajos

Ejes temáticos:

Historia de la revolución burguesa: aprender del enemigo

Historia de las revoluciones obreras, triunfos y derrotas

Debates sobre el desarrollo capitalista

¿Quién es la clase obrera? Determinaciones y transformaciones estructurales

Las leyes del capital. Debates sobre la teoría del valor

¿Para qué sirve el arte?

América Latina en el ojo de la tormenta

La acción política de las masas. Análisis de la lucha de clases

Educación y capital

Amigarse con la dialéctica. Debates sobre el método científico

La cuestión de género

Psicoanálisis y revolución

La dirección revolucionaria. La cuestión del Partido

¿Qué es el socialismo?

Envío de abstracts: No más de 200 palabras en Word, letra Times New Roman 12, indicando: nombre y apellido, pertenencia institucional, mail y mesa elegida (ver listado de mesas).
Fecha límite abstracts: 28/9/09
enviar a: jornadas@razonyrevolucion.org

Envío de ponencias: 20 páginas a espacio 1 y ½, en letra Times New Roman 12. Se aceptarán ponencias en español, portugués e inglés. Las ponencias serán publicadas en formato electrónico.

Fecha límite ponencias: 8/11/09
enviar a: jornadas@razonyrevolucion.org

Presentaciones de libros. Enviar breve resumen, no más de 400 palabras en Word, letra Times New Roman 12 y foto del libro.

Fecha límite propuesta presentación: 28/9/09
enviar a: jornadas@razonyrevolucion.org

Se entregarán certificados a asistentes y expositores

Las Jornadas cuentan con el aval académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA Resolución nº 5085 del Consejo Directivo y del Departamento de Historia y con el auspicio del CONICET y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Etiquetas:

miércoles, 21 de octubre de 2009

Honduras se tortura



Mientras la OEA habla, Micheletti tortura

Roberto Quesada
Rebelión


Si es una aberración que la tortura exista en el siglo XXI, es horrendo que cerremos los ojos ante ello.

Abel Pérez Rojas (1970), educador mexicano.



Las declaraciones del embajador de Brasil ante la OEA, Ruy de Lima Casaes e Silva, sobre los métodos de tortura que se están aplicando en Honduras, han causado estupor a la comunidad internacional.

Unas horas antes de que se reuniera la Organización de Estados Americanos en Washington, en Tegucigalpa, Honduras, el gobierno de facto, sus cabecillas Roberto Micheletti y Romeo Vásquez Velásquez, disfrutaban de un banquete de tortura prolongada contra el presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales, su esposa, otros funcionarios del gobierno hondureño y del gobierno brasileño, así mismo de todas las personas que se encuentran refugiadas en la embajada brasileña.

Por la mañana, haciendo mofa y alarde de sus dotes de torturador, el ministro de defensa de facto, Adolfo Lionel Sevilla, dijo a Radio Globo que el presidente Zelaya debería de dar gracias que le pongan música para que duerma. También aseguró que en Honduras había más paz y libertad que en otros países como México y Estados Unidos. Fue precisamente este funcionario de facto quien amenazó a los Estados Unidos que de no tener el apoyo de ellos, habría más droga ingresando al territorio del Tío Sam. Lionel Sevilla fue viceministro de defensa en el gobierno de Zelaya Rosales, y un fanático promotor de la Cuarta Urna. El anciano de facto enfatizó: “En Honduras les ponemos música, en otros países les ponen bombas”. Sevilla es ni más ni menos copia fiel, de la misma manada, del portavoz policial, inspector Danilo Molina, quien jura un video ser seguidor del presidente Zelaya en un noventa por ciento.

El embajador brasileño denunció que: “ Además, del lanzamiento de gas lacrimógeno, ondas sonoras y otros gases de efecto no identificado de los primeros días, se han sumado, según contó, "torturas psíquicas" a través de potentes lámparas de luz que apuntan a las ventanas durante la noche y los intensos ruidos que impiden dormir y descansar a los funcionarios que están dentro.

Explicó que uno de los focos apunta directamente a la ventana de la habitación donde se encuentra Zelaya, que aunque está cubierta con revistas, papel aluminio y sacos de tela negra "la intensidad de la luz es inaguantable".

Otro foco apunta al garaje donde se encuentra el personal de la embajada, a lo que se unen las bocinas que tocan toda la noche y otros ruidos provocados por los policías imitando sonidos de animales para evitar que puedan dormir.” Asimismo recordó que el artículo 2 de la Convención Interamericana contra Prevención y Castigo de la Tortura recoge que anular la personalidad de la víctima o disminuir su capacidad física o mental aunque no causen un dolor físico o angustia psíquica "también son tortura".

Micheletti y sus secuaces, alérgicos a la lectura, es posible que desconozcan que existen leyes internacionales en las que los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles y quienes los cometan pueden ser apresados y encarcelados en cualquier país. Allí está el caso de Pinochet, a quien los ingleses le quitaron muchos de los delitos, menos los que tienen que ver con los de lesa humanidad, dentro de los que sobresale la tortura.

Lesa significa agraviado, lastimado, ofendido: de allí que crimen de lesa humanidad aluda a un crimen que, por su aberrante naturaleza, ofende, agravia, injuria a la Humanidad en su conjunto. Y es justo esto lo que están haciendo los cabecillas Micheletti y Vásquez Velásquez, por supuesto, sin olvidar su colorida comparsa en las que desfilan seres como Lionel Sevilla. Estos, indudablemente, a medida en que profundizan en tortura y represión, así mismo van ubicándose en primera fila de los futuros condenados por las leyes internacionales.

Basta con leer este artículo, y sus incisos f y k, cualquier parecido con Honduras, es pura realidad:

En el art. 7 del Estatuto de la Corte Penal Internacional se prescribe:

"Crímenes de lesa humanidad

1. A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por "crimen de lesa humanidad" cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque:

f) Tortura; (…)

k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente graves sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física".

A esto hay que agregarle que mientras la OEA hablaba, el gobierno de facto impedía a los manifestantes salir de la Universidad Pedagógica Francisco Morazán a las calles, lo que confirma que las garantías individuales en Honduras continúan suspendidas. Si bien es cierto que Radio Globo y Canal 36, Cholusat Sur, salieron al aire, también es cierto que lo hacen bajo amenaza de acuerdo presidencial de facto que le pone limitantes sobre lo que van a informar y/o comentar. Radio Globo funciona porque tenía equipo alternativo, Cholusat Sur lo está haciendo a duras penas, ya que el equipo “confiscado” no ha sido devuelto a ninguno de los dos medios de comunicación. Es secreto a voces en Honduras que el “diálogo’ es otra de las falacias del gobierno de facto, que lo único que pretende es aproximarse a la fecha de las fraudulentas elecciones y a punta de fusil controlar a quienes pretendan manifestarse o boicotear unas urnas que, para muchos, ya están llenas de votos, porque, en Honduras, ante la apatía de los vivos, los muertos votan. Y al muerto que se niegue a botar, es posible que Micheletti y Vásquez Velásquez amenacen con torturarlo. Así por las buenas, ¿quién no?

* Roberto Quesada: escritor y diplomático en resistencia.

Nueva York 21 octubre 2009.

www.hondurasusaresistencia.com

Etiquetas: