miércoles, 31 de marzo de 2010

Tierra para vivir

Hacer click en la foto

Etiquetas: ,

La policía federal acarició amorosamente manifestantes



Quiero aclarar que éste señor juez Bruzzone es el mismo que les salvó la cabeza a los funcionarios implicados en el caso Cromañón.
Quiero aclarar que ninguna agrupación de esas que tanto protegen a los fetos cuando escuchan la palabra aborto manifestó solidaridad con el maltrato a la mujer embarazada en el desalojo a la huerta.
Quiero aclarar que el señor juez Bruzzone integró el equipo que resolvió apartar a la Secretaría de Derechos Humanos del papel de "querellante" en el caso Bulascio.
Quiero aclarar que éste señor juez Bruzzone fue miembro de esa bufonada autonomista denominada Proyecto Venus, es decir tiene muchos amigos progres cómo él que seguramente lo defiendan.


Un fallo avaló la represión en la Huerta Orgázmika

La Cámara del Crimen rechazó un reclamo de un grupo de vecinos del barrio porteño de Caballito, miembros de la denominada "huerta orgánica pública y comunitaria Orgázmika", contra los policías que violentamente los desalojaron de un predio municipal el 18 de mayo del año pasado.


Los camaristas Jorge Rimondi y Gustavo Bruzzone, con la disidencia de Alfredo Barbarosch, sostuvieron que los "pretensos querellantes" son, al mismo tiempo, imputados por haber causado daños en un Centro de Gestión y Participación, en el contexto de una protesta por el desalojo de la "huerta".

"Es dable colegir que existió una situación de violencia entre las partes (policías y manifestantes), mas no si ésta tuvo o no solución de continuidad. En este sentido, llama la atención la extensión de la persecución callejera que se habría producido (aproximadamente 1200 metros), en plena ciudad de acuerdo a la versión policial o los motivos que pudieron haber llevado a los manifestantes a pasar a terrazas vecinas, cuando ya se encontraban a resguardo en el centro cultural", subraya el fallo.

El párrafo parece dar tácitamente crédito a las denuncias de violencia policial, pero al mismo tiempo advierte que "ante el estado inicial en el que se encuentran las actuaciones, en las que aún no se han determinado responsabilidades, resulta incompatible que los aquí peticionantes adquieran el doble carácter de querellantes e imputados".

El 2 de julio del año pasado, un grupo de integrantes de la Huerta Orgázmika, protagonizó una marcha con pancartas y cánticos frente al Centro de Gestión y Participación correspondiente a ese sector de la ciudad.

La manifestación, indicó la denuncia, fue reprimida por la policía e incluso una de las mujeres que integraba el grupo "fue brutalmente golpeada por los funcionarios policiales, resultando gravemente herida en la cabeza", por lo que debió ser atendida en el hospital Durand, donde le aplicaron siete puntos de sutura.

Los manifestantes se dispersaron y buscaron refugio en el Centro Cultural La Sala, donde la mayoría de ellos trabaja en "diferentes proyectos y talleres comunitarios", pero según la denuncia hasta allí llegó la policía para continuar con la represión.

La descripción de los hechos, acompañada por fotografías y filmaciones, describe episodios de presuntos abusos y malos tratos que abarcaron por igual a jóvenes, mujeres e incluso una embarazada, todos detenidos y trasladados a una comisaría.

"A la embarazada de seis meses no la ingresaron a una celda, dejándola sentada en una habitación cercana, negándole la posibilidad de tomar agua, ir al baño o descansar los brazos que le obligaban a mantener en alto, ya que no tenía esposas colocadas", explicaba el texto.

El escrito narraba lo que padecieron dos jóvenes: "Después de tirarlos al piso y de agredirlos con patadas y golpes de puño, los funcionarios les pisaban la cabeza, miembros y tronco con sus pesados borceguíes mientras jocosamente se preguntaban entre ellos ¿dónde está el detenido, que no lo veo?".

Todos los detenidos fueron liberados, pero contra ellos se inició una causa, la número 65.094, que según las presuntas víctimas del maltrato "pretende justificar lo injustificable en el marco represivo del accionar policial. El atentado y resistencia a la autoridad son imputaciones que usualmente se realizan para encubrir las señales de apaleamiento y demás tormentos que las fuerzas represivas ejecutan".

Etiquetas:

martes, 30 de marzo de 2010

Los DDHH de los presos en la era K



La huelga ya se cobró su primera víctima fatal

En el día de ayer un estudiante universitario privado de la libertad, Rubén Terzagui, murió en el marco de la huelga de hambre. Los detenidos continúan con la medida en las cárceles de la provincia y ya se extendió a federales. Desde que se inició la huelga, el Servicio Penitenciario trasladó compulsivamente a más de treinta detenidos a diferentes unidades penales. Apuntan a desarticular su organización.

x Radio La Cantora

Huelga de hambre

Traslados masivos y vejaciones a los huelguistas


A diez días de comenzada la huelga de hambre en distintas unidades penales de la Provincia de Buenos Aires, también se sumaron al reclamo las unidades federales de Devoto y Marcos Paz.

Ante este reclamo realizado por las personas privadas de la libertad, el Servicio Penitenciario Bonaerense dejó en evidencia su costado más represivo. Las muestras de esto son las amenazas, coacciones y traslados para las personas que ejercen su derecho a la protesta. En este marco fue que falleció Rubén Terzagui, quien adhería a la medida y ya llevaba una larga lucha por ser escuchado por las autoridades del ámbito judicial y del Servicio Penitenciario Bonaerense (ver "Un sueño trunco").

La huelga de hambre tuvo inicio el pasado jueves 18 de marzo en los pabellones universitarios y de trabajadores de la Unidad Penal Nº 9 de La Plata, en repudio al endurecimiento de las normas penales y procesales. Con el correr de los días, detenidos alojados en las Unidades 21 de Campana, 45 de Melchor Romero, 1 de Olmos, 8 y 46 de mujeres, se plegaron a la medida. Se exige a los jueces y legisladores que ejerzan el control de convencionalidad y constitucionalidad de la normativa en crítica.

En este contexto, las autoridades del S.P.B. no le han realizado a los detenidos los controles sanitarios periódicos que corresponden en situaciones como estas. Por el contrario, han ido tomando medidas cada vez más contraproducentes y vejatorias para las condiciones de vida de los huelguistas. Es el caso del traslado, -horas antes del inicio de la huelga- de seis detenidos estudiantes universitarios que organizaban esa medida en la Unidad 9; a los que sumaron cinco estudiantes de la Unidad 45 y a otros dos que fueron sacados de la Unidad 21 de Campana.

Se trata de José María Augusto Gandolfi, Sergio López Mandri, Sergio Molina Pomares, Martín Acosta Prochnuk, Ezequiel Neuman Rioja, Ignacio Monzón Águila, Nelson Fabián Sampietro López, Luis Gorosito, Ricardo Luis Colman Zavala, Juan Asti Ferreira, Walter Colman Zavala, Jorge Penela Dorado y Daniel Isidro Polischuk Gorski.

Todos estos traslados se realizaron de manera injustificada y sin previo aviso a cada uno de los Tribunales correspondientes a las causas de los detenidos, lo que demuestra que su funcionalidad es, únicamente, la de atormentar y castigar a quienes llevan adelante esta medida de absoluta legalidad, apuntando a desarticular su organización y a desplegar todo tipo de apremios psicológicos para quebrarlos. En este mismo orden, otras 20 personas que se encontraban en huelga de hambre fueron trasladadas de la unidad Penal Nº 1 de Olmos. En los Pabellones 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 y 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4 de esa cárcel, el Servicio Penitenciario Bonaerense suspendió el acceso a los teléfonos, prohibió el ingreso a los docentes de las escuelas y, el día 24 de marzo, en el momento en que se desarrollaba el acto en memoria del más horroroso Golpe de Estado que haya sufrido la Argentina, trasladó compulsivamente a esos 20 detenidos y amedrentó al resto de la población con el único objetivo de romper la huelga.

Negociaciones

En el transcurso de estos diez días de protesta, los huelguistas han recibido en sucesivas reuniones a distintas autoridades que, cuidándose de no dejar constancia escrita y firmada de ello, se comprometieron a cesar los traslados y reintegrar a sus unidades de origen a quienes sí sufrieron esa situación.

A la primera de estas reuniones, realizadas en la Unidad 9 de La Plata, el martes 23 a las 10 de la mañana asistieron el Dr. Ricardo Casal -Ministro de Justicia de la Provincia de Buenos Aires-, César Albarracín- Subsecretario de Política Criminal de la Provincia de Buenos Aires, Javier Mendoza -Jefe del Servicio Penitenciario Boenaerense-, senadores y diputados nacionales y provinciales entre ellos: conti, Gianetassio, rivara. A este encuentro no permitieron el ingreso de las organizaciones que están mediando y que representan a los detenidos.

Allí se le entregó el petitorio a las autoridades y se resolvió seguir con la huelga. Además se propuso una reunion para el dia viernes con la intención de continuar el diálogo.

En la segunda reunión, el viernes 26 a las 16 hs., asistieron César Albarracín, Javier Mendoza y representantes de las organizaciones mediadoras: Azucena Racosta del Colectivo La Cantora, Alicia Romero del Comité contra la tortura, Oscar Rodríguez, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y la Secretaría de DDHH de La Plata.

En esta ocasión, César Albarracín mencionó un Proyecto de ley que contemplaría algunos de los puntos del petitorio y también habló sobre una posible comisión que debatiría sobre las reformas legislativas, pero no propuso algo concreto. Por lo tanto los detenidos decidieron continuar con la huelga.

Por otro lado, Albarracín se comprometió a dar la orden de que los huelguistas no fueran trasladados. Sin embargo, esa misma madrugada Ignacio Monzón Águila, plegado a la medida, fue sacado del pabellón 11 de la Unidad 9 hacia Florencio Varela. Este traslado se suma a los otros doce, sufrido por estudiantes universitarios, que en la actualidad siguen "sin destino". Todos ellos están contemplados en el habeas corpus colectivo presentado por las organizaciones, lo que logró que se les diera audiencia en los juzgados.

Si bien es cierto que no es novedad la forma en que el S.P.B. ataca con absoluta impunidad los intentos de organización de la población carcelaria, cabe resaltar que el contexto social en general no es ajeno a esta nueva respuesta represiva. Apenas unas horas separaron este hecho del que protagonizaron los manifestantes de ATE, en reclamo de la medida inconstitucional lanzada por el gobierno de Daniel Scioli de descontar parte de los sueldos a docentes que, en un marco de plena legalidad, ejercieron su derecho a huelga. Por si esto fuera poco, las autoridades del Ministerio de Educación bonaerense denunciaron que la toma del edificio de la Dirección General de Escuelas de la provincia fue violenta, siendo que representantes de ATE le demostraron a la policía que no hubo destrozos ni desmanes por parte de los manifestantes.

El telón de fondo que Scioli propone para acolchonar estas medidas represivas es por demás conocido: con renovado apoyo de los legisladores del PRO, vuelve a la carga su Código Contravencional que tiene como principal meta la criminalización de los sectores sociales más castigados, al mismo tiempo que intenta aprobar una nueva limitación a las excarcelaciones. Los puntos expuestos en el código acentúan las políticas de seguridad y otorgan un poder desmedido a la policía, que ninguno de nosotros quiere volver a soportar. Este 24 de marzo volvimos a recordar con dolor el inicio de la última dictadura militar.

En la permanente búsqueda de justicia que exige aquella época, el próximo 12 de abril comienza el juicio a quienes en 1976 eran autoridades de la Unidad 9, por los llamados "pabellones de la muerte". Como hoy, en esta nueva circunstancia de lucha, médicos, oficiales y funcionarios tenían la obligación de velar por la seguridad y custodiar la salud, la vida y la integridad física de los detenidos. Como hoy, en 1976 esa obligación fue incumplida, por lo que serán juzgados. La historia de la represión, la impunidad y el dolor se repite. La necesidad de justicia, también.

Un sueño trunco

Rubén Terzagui era un estudiante de periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. Estaba privado de su libertad, tenia sueños y esperanza de lograr algún día, a través de su esfuerzo, un titulo que le permitiera darle en un futuro no muy lejano una herramienta que le allanara el camino y lo ayudara a, eventualmente, reinsertarse en la sociedad; no sólo en el sentido social sino también en un sentido socioeconómico y lograr así convertirse en una herramienta útil a los fines de las necesidades de su familia y la sociedad que lo marginaba.

Soñaba con el fin de su encierro como así también el fin de un relicario de errores que debía pagar. Sentía que el cambio era posible, sabía que si se esforzaba podía lograrlo, tenia esperanzas y trabajaba denodadamente para lograr su objetivo. Pero no sabia que así como él trabajaba para superarse, otros trabajaban para truncar sus sueños. Él estaba enfermo, era portador de H.I.V. y no era atendido con la delicadeza que una enfermedad así lo requiere.

En reiteradas ocasiones realizó el reclamo ante las autoridades pertinentes sin obtener un eco favorable a su solicitud, pidió ayuda a distintas organizaciones de Derechos Humanos, las cuales presentaron sendos Recursos de Habeas Corpus para lograr la atención sanitaria requerida, pero ninguno de estos pedidos fue escuchado ni tampoco logró su cometido final, dejándolo en un total abandono. A raíz de su necesidad de ser escuchado, en varias ocasiones de inició medidas de fuerza como huelgas de hambre, sabiendo que esto ponía en riesgo su integridad física, pero a pesar de ello tampoco fue escuchado.

Es así que habiéndose enterado que sus pares iniciarían una huelga de hambre el 18 de marzo en reclamo de mejoras en las condiciones de detención como así también se respete los plazos razonables de la prisión preventiva y los pactos internacionales a los cuales suscribió la Nación Argentina, decidió plegarse a tal medida. Rubén no sabía que en el transcurso de la protesta lo sorprendería el oscuro manto de la muerte, que pondría punto final a todos sus reclamos el día 28 de marzo del corriente año, en el sector de sanidad de la Unidad Penal Nº 22 de la ciudad de La Plata.

Etiquetas: ,

La protección de testigos en la era K



Asesinaron a Silvia Suppo, testigo clave en la causa Brusa

Silvia Suppo fue hallada gravemente herida ayer, lunes 29 de marzo, en un céntrico local comercial en el que trabajaba. Tras una primera hipótesis de robo, la Policía ya trabaja con más fuerza en la idea de represalia por sus testimonios en la causa Brusa. Organismos de DD.HH. reclaman el inmediato esclarecimiento del hecho.
Por Sin Mordaza.


Urgente: Fue asesinada testigo clave de la Causa Brusa


La Policía ya trabaja con más fuerza en la idea de represalia por sus testimonios y por su militancia en organismos de Derechos Humanos

CONMOCIÓN EN RAFAELA


Matan de 12 puñaladas a testigo clave en la causa Brusa

Silvia Suppo fue hallada gravemente herida esta mañana en un céntrico local comercial que explotaba. Tras una primera hipótesis de robo, la Policía ya trabaja con más fuerza en la idea de represalia por sus testimonios y por su militancia en organismos de Derechos Humanos. La víctima, de 50 años de edad, se encontraba sola al frente del negocio dedicado a la venta de artesanías en cuero y plata en Sargento Cabral al 200, pleno microcentro, a metros de la Avenida Santa Fe y a pocas cuadras de la Jefatura de Policía de la URV.

El hecho ocurrió en apariencia temprano pero ya en horario comercial y a plena luz del día, siendo advertido hacia media mañana por una ocasional clienta, por lo cual la impunidad con la que se movieron los autores es el primer dato que llamó la atención de los pesquisas.

Suppo yacía en sobre un charco de sangre semi-inconciente, por lo cual fue trasladada de urgencia al Hospital "Jaime Ferré" donde pese a los esfuerzos realizados falleció minutos después del mediodía cuando era intervenida quirúrgicamente, debido a un paro cardiorrespiratorio, entre otras complicaciones por las heridas recibidas.

El lugar se encontraba con un mínimo desorden y con indicios de faltantes de las mercaderías, pero la saña con la que actuaron el o los asesinos quienes asestaron doce profundas puñaladas en el cuello, tórax y abdomen, también indujeron a los investigadores a relativizar la hipótesis de robo.

La idea de que Suppo fue virtualmente ejecutada en un brutal ajuste de cuentas cobra forma minuto a minuto, debido a las implicancias que tuvo la víctima, primero al ser una de las tantas prisioneras del terrorismo de Estado que se impuso en el país durante la última dictadura militar, sino que además fue una testigo de vital importancia en la denominada "causa Brusa" en la que imputó además a Sixto Camilo Perizotti.

Por si algo faltaba, si bien no volvió a militar en partidos políticos, sí lo venía haciendo en organismos defensores de los DD.HH, y además este hecho ocurre durante "la semana de la memoria".

Testigo en peligro

Silvia Suppo narró uno de los relatos mas contundentes y desgarradores en la causa en la cual se encuentran condenados el ex juez federal Víctor Brusa, el ex comisario y ex jefe de la Dirección de Drogas Peligrosas, Héctor Colombini; el ex jefe de la Guardia de Infantería Reforzada, Juan Perizotti; la ex carcelera policial María Eva Aebi; el ex jefe del Comando Radioeléctrico de Santa Fe y de la comisaría Cuarta, Mario Facino; y el ex policía Eduardo Ramos.

La rafaelina fue la primera testigo en contar los horrores que sufrió durante su cautiverio, entre ellos una violación y, como producto de ello, un aborto "para remendar el error", frase que atribuyó a Juan Calixto Perizotti.

Suppo fue secuestrada por el Ejército en marzo de 1977, cuando tenía 17 años, junto a su hermano y a su actual esposo, Jorge Destéfani (fallecido el año pasado tras cruel enfermedad).

Unos días antes había sido secuestrado su novio de ese momento, Reinaldo Hatemmer, quien continúa como desaparecido.

La mujer contó que estuvo detenida en la comisaría Cuarta de Santa Fe, en la Guardia de Infantería Reforzada y en el centro clandestino de detención conocido como "La casita", ubicado a las afueras de la ciudad de Santo Tomé.

Suppo fue interrogada encapuchada en la seccional Cuarta, donde el jefe era el acusado Mario Facino, y pasó también por la Guardia de Infantería, donde identificó como jefe a Perizotti y como secretaria de éste a María Eva Aevi.

En la Cuarta recibió la visita del entonces obispo de Rafaela, Jorge Casaretto, a quien le contó de la violación y las torturas.

Entre muchos hechos que le ocurrieron a ella y a otras personas, la mujer habló de su hermano Rogelio Suppo, quien tras ser salvajemente torturado logró escapar de un hospital y luego de varios días de estar prófugo abandonó el país hacia Brasil ayudado por Casaretto y el obispo Justo Laguna.

Fuente: SM

Etiquetas:

lunes, 29 de marzo de 2010

Un libertario en el Frente



Ghassan Ali, un comunista libertario en el Frente Popular de Liberación de Palestina

x A las barricadas

Nicolas Pasadena entrevistó al compañero Ghassan Ali para un dossier sobre la izquierda palestina publicado recientemente por la organización anarquista francesa Alternative Libertaire.
La entrevista tuvo lugar con anterioridad a la actual coyuntura, marcada por la ofensiva colonizadora israelí en Cisjordania realizada unilateralmente, sin el apoyo de la comunidad internacional, y el levantamiento de la población palestina para hacerla frente.


Desde Alasbarricadas.org hemos creído conveniente su traducción al castellano para ofrecer a nuestros lectores una perspectiva más amplia de la situación presente del conflicto a través de los puntos de vista de un compañero libertario que está participando activamente de la Resistencia desde el terreno.

Ghassan Ali es un refugiado palestino de tercera generación. Sus abuelos fueron expulsados de su pueblo en el actual Israel. Él y sus padres nacieron en campos de refugiados en la franja de Gaza. Siendo un niño arrojó piedras en la primera Intifada (1987-1993). Rememora su trayectoria para Alternative Libertaire y explica su punto de vista como comunista libertario dentro del FPLP [1] y las perspectivas que ve para la Resistencia.

¿Cuál es la situación en Gaza desde la guerra de enero de 2009?

Gaza todavía se halla en un impasse. Por un lado, la situación humanitaria continúa degradándose. El bloqueo impuesto por Israel y la comunidad internacional nos ha encerrado en este ghetto, donde la gente tiene que hacer frente a la destrucción, el hambre y la catástrofe sanitaria. Alrededor de 40.000 casas y edificios quedaron destruidos y sus habitantes, que ahora viven en campamentos, han sufrido su primer invierno así.

La situación política es desesperada. Israel continúa con su proyecto colonial tras imponer sus condiciones al gobierno estadounidense, con la Unión Europea alineándose detrás. Los halcones israelíes están amenazando a Gaza con un nueva guerra y el mundo occidental responde poniendo palos en la rueda a la condena de Israel propuesta por la comisión de investigación de la ONU [2].

Además hay que señalar la situación interna, que afecta a los palestinos más que cualquier otra cosa. La lucha fratricida es alimentada por Fatah y Hamas, que miran por sus intereses particulares y sus alianzas regionales y globales. El pueblo palestino es la única víctima de estos conflictos. El panorama es sombrío y los riesgos importantes. La causa palestina nunca ha estado más en peligro que como lo está ahora.

¿Cómo te uniste al FPLP?

Cuando era un adolescente, apoyaba a Fatah. Pero en los tiempos de los Acuerdos de Oslo me reuní con Haydar Abdelshafi, una importante figura de la Resistencia que había presidido la delegación palestina en las conferencias de paz de Madrid. Él me dio una copia de los Acuerdos de Oslo y me explicó los peligros para nuestra causa. Mi conciencia política comenzó a construirse tras este encuentro y mi observación directa de la corrupción, la injusticia social, los encarcelamientos políticos y la supresión de toda voz discordante con la Autoridad Palestina. En esta época, llamada “los días dorados del Acuerdo de Oslo”, me uní al sindicato de estudiantes del FPLP y luego me hice miembro de la organización.

¿Cómo caracterizarías al FPLP de 2009? ¿Hay alguna diferencia entre los objetivos que proclama y su política real?

En las elecciones generales de 2006, el FPLP sólo obtuvo 3 asientos. No obstante, está mejor situado a día de hoy debido a la creciente desafección con las políticas de Hamas y Fatah, que llevan a la división interna y la guerra civil, beneficiando así a la ocupación. Pero el FPLP (y todas las fuerzas de izquierda) han estado vegetando durante años y no son vistas como alternativas fuertes y creíbles. Eso requerirá importantes cambios estratégicos.

Como comunista libertario y miembro del FPLP, ¿cuál es tu punto de vista acerca de la organización?

El FPLP es fruto de una amplia y diversa tradición. Cuando se creó (en 1967) era principalmente nacionalista árabe, pero más tarde, en 1972, se identificó como marxista. Sus ejes fundamentales son dos, la lucha por la liberación y por la justicia social. Actualmente está formado por maoístas y estalinistas, pero también por militantes libertarios, como es mi caso. Todo el mundo trata de hacer oír su voz. Como comunista libertario pienso que construir poder popular a través de las luchas conjuntas es más importante que tratar de unificar a todas las fuerzas de la izquierda palestina: unir debilidades no redunda necesariamente en una mayor fortaleza y efectividad. Para jugar un papel importante en nuestro futuro, el FPLP debería mirar hacia su pasado: por ejemplo, las experiencias de los comités populares durante la primera Intifada, que crearon estructuras educativas, sociales, culturales y económicas. Escuelas populares reemplazaron aquellas cerradas por la ocupación y redes cooperativas los empleos perdidos en Israel. Fue una lucha muy efectiva, la experiencia agrupó a todo el pueblo: hombres, mujeres y niños en cada población y en cada campo de refugiados. Sí, se podría hablar de una acción común de la izquierda.

¿Qué nos podrías contar de las actuales relaciones entre Hamas, el FPLP y Fatah?

El FPLP siempre ha sostenido el siguiente principio: “Una lucha unida contra la ocupación y un debate democrático en torno a la lucha social y los asuntos internos”. El FPLP, Fatah y Hamas tratan de que cambie la situación interna y de poner fin a la lucha entre las fuerzas de la Resistencia. Por desgracia, los dos polos de la derecha (Hamas y Fatah) están aún demasiado empecinados en el sectarismo: “Si no eres de los nuestros, estás contra nosotros”. Ambos quieren un monopolio en la legitimidad política y que los demás se sometan a él. Tras las elecciones de 2006, el FPLP sostuvo un enfoque claro: estamos por la unidad de la resistencia y por la democracia y el entendimiento entre los palestinos. Lo que, por otra parte, ha sido nuestra base desde siempre. Estamos contra los encarcelamientos políticos y otras violaciones de los derechos civiles y personales. Porque, para el FPLP, nada justifica que los palestinos se maten entre ellos. Estos puntos de vista nos han acarreado problemas con los servicios de seguridad tanto de Cisjordania como de Gaza, es decir, con ambas Autoridades Palestinas.

¿Cuál es la actual situación de los movimientos sociales en la resistencia contra Israel?

Durante la segunda Intifada, que comenzó en 2000, la resistencia organizada y armada no comenzó hasta pasados tres meses, tras la masacre de manifestantes por parte de las fuerzas israelíes. La desigualdad de la lucha entre manifestantes inermes y aviones de combate generó como respuesta un levantamiento popular armado.

Pero el problema que subsiste aún es de carácter estratégico y de carencia de reivindicaciones políticas. La Autoridad Nacional Palestina insiste en la vía de la negociación con Israel (lo que se ha demostrado como totalmente inefectivo) y de la obediencia a los Estados Unidos. Por lo que respecta a Hamas, siguen recurriendo únicamente a la demagogia, alimentados por la brutalidad israelí.

Sin embargo, hay varias iniciativas de resistencia popular contra la ocupación: boicot, manifestaciones contra el muro, campañas de recogida de aceitunas por parte los campesinos… Si los palestinos y el movimiento de solidaridad internacional pudieran expandir estas acciones, podrían jugar un rol importante en la resistencia a la ocupación.

¿Crees que nos encaminamos hacia una tercera Intifada?

Dada la coyuntura interna y regional, es difícil predecirlo. Las negociaciones se encuentran en un punto de muerte clínica y el gobierno israelí no tiene ninguna intención de concederle nada a Mahmoud Abbas, que es el último en creer en las negociaciones. Todo es posible. La ausencia de unidad nacional y la total divergencia política entre las dos fuerzas palestinas mayoritarias hace que sea difícil prever una estrategia unitaria de resistencia, una “tercera Intifada” para un futuro próximo. Pero debemos recordar también que nadie predijo el inicio de las dos primeras Intifadas.

Para terminar, debemos plantearte la pregunta más espinosa: ¿un Estado, dos Estados…?

Deja que te recuerde que hasta 1974 los palestinos llamábamos a un único Estado secular y democrático como solución. Esta demanda fue abandonada tras las presiones de la comunidad internacional. Desde entonces, la OLP ha estado demandando un Estado palestino limitado a las fronteras de los territorios ocupados desde 1967, que corresponden a un 27% del antiguo Mandato palestino [3]. Desde el inicio de las negociaciones para implementar las resoluciones de la ONU nunca ha habido un solo gesto de reconocimiento de estas resoluciones por parte de Israel. Al contrario, los territorios del futuro Estado palestino han sido troceados; la cuestión del retorno de los refugiados ha sido rechazada; el fin de la colonización se ha pospuesto indefinidamente. Finalmente, los palestinos con ciudadanía israelí (en torno al 20% del total) corren el riesgo de ser deportados para acabar con la amenaza a la “pureza demográfica del Estado judío”.

Lo importante, en mi opinión, para todos los que residen en el Mandato palestino, es terminar con el proyecto colonialista de Israel y, para todos, construir un territorio donde todos sean tratados por igual, independientemente de su religión o grupo étnico. Un único Estado democrático permitiría hacer posible este sueño, pero pienso que la correlación de fuerzas actual no deja espacio para esta posibilidad. De cualquier manera, sea cual sea el punto de vista de cada cual respecto a este punto, la tarea inmediata para todos debe ser poner fin a la ocupación colonial y luchar por una vida digna para todos, que pueda ofrecer esperanzas a las próximas generaciones.

Notas:

1. Frente Popular de Liberación de Palestina
2. Francia, por ejemplo, no apoyó la resolución de la ONU del 5 de noviembre de 2009 que aprobaba con una amplia mayoría las conclusiones de una comisión de investigación sobre “crímenes de guerra y posibles crímenes contra la humanidad” en Gaza. Tres semanas después, el embajador francés en Tel Aviv aseguraba al Estado de Israel la amistad de Francia y atacaba a la comisión de investigación de la ONU.
3. El Mandato Británico de Palestina, territorios ocupados por los británicos entre 1920 y 1948.


Etiquetas:

La imbecilidad al palo



El diario titula que Macri "endurece las medidas de seguridad" cuando debería decir:

"A la par que Macri veta las medidas de seguridad para todos que votó la legislatura, incrementa la represión sobre aquellos no propietarios"
Y luego la noticia deberia señalar, que Macri prohibe a los "cuidacoches y trapitos", mientras que permite y promueve "delincuentes de toda laya" en su flamante policía. Que prohibe "el uso de palos, capuchas y... !!ganzúas!?!?!" en las manifestaciones mientras alienta el uso de "picanas taser" contra los manifestantes que muestren sus rostros para poder ser identificados justamente para poder ser luego torturados. Qué Montenegro pretende "endurecer las penas a quienes ensucien los bienes públicos" mientras fomentan la "demolición y/o apropiación de bienes públicos" por parte de cualquier inversor privado.
Posteriormente declara: "Vamos a seguir trabajando para desterrar a las mafias que se han enquistado en la sociedad, manipulando y exptorsionando a nuestros jóvenes para hacerlos delinquir" y debería agregar: " esas mafias debieran constituirse en sociedades anónimas para explotar a nuestros jóvenes con contratos basura y hacerlos delinquir pero cubiertos por la ley, cómo es el caso de los denominados "call centers".

Pero que se puede pedir del periodismo actual...

Macri endurece las medidas de seguridad en la Ciudad

El jefe de Gobierno porteño anunció un proyecto de reforma del Código de Convivencia de la Ciudad de Buenos Aires. "Es un plan integral que propone la prohibición absoluta" de la actuación de los "cuidachoches y trapitos" y el "uso de palos, capuchas y ganzúas" en las manifestaciones, detalló Macri.

Macri estuvo acompañado por el jefe de gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, el ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro, el jefe de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco, la ministra de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal y la diputada nacional Gabriela Michetti.

Además, según explicó el ministro de Seguridad y Justicia local, Guillermo Montenegro, la portación de ganzúas se considerará un delito, mientras que se endurecerán las penas por ensuciar los bienes públicos.

"Vamos a seguir trabajando para desterrar a las mafias que se han enquistado en la sociedad, manipulando y exptorsionando a nuestros jóvenes para hacerlos delinquir", señaló Macri durante una conferencia de prensa.

Además, pidió que la Legislatura debata la iniciativa "con la urgencia que amerita, sin politizarlo, pensando que la gente tiene miedo y necesita que extrememos todo para resolverlo".

En este marco, Montenegro informó que las medidas se inscriben "en un plan integral", que contará con diversas herramientas, como "la prohibición absoluta" de la actuación de los "cuidachoches y trapitos".

También se incluyó en el proyecto que deberá tratar la Legislatura porteña la "prohibición en el uso de palos y capuchas" en las manifestaciones, como así también el "portar ganzúas". El funcionario indicó que se buscará "endurecer las penas" para aquellos que "ensucien los bienes públicos".

Etiquetas:

domingo, 28 de marzo de 2010

Homduras cada vez más hundida



Siguen
Por Santiago O’Donnell

Siguen llegando noticias escalofriantes desde Honduras. Hace tres semanas la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) había denunciado que existe una acción coordinada de fuerzas represivas para secuestrar, violar, torturar y asesinar a los hijos e hijas de militantes del Frente para la Resistencia. Ahora nos enteramos del asesinato de tres periodistas en la primera quincena de marzo. Y cómo los mataron.

El viernes se sumaron dos nuevas muertes. Los periodistas Bayardo Mairena y Manuel Juárez aparecieron baleados dentro de un auto cuando regresaban a la ciudad de Julticalpa, en el departamento de Olancho. Venían de la ciudad vecina de Catacamas de transmitir un programa de radio.

Según denuncia un grupo de organizaciones de derechos humanos europeas, casi treinta balazos de AK-47 contra Nahúm Palacios, más de cuarenta tiros a Joseph Ochoa y, ejecutado “en similares circunstancias que las de Palacios”, David Meza Montecinos.

El caso Nahúm Palacios da una idea del nivel de impunidad de que gozan las fuerzas represivas.

“El pasado domingo, 14 de marzo, a las 11 de la noche fue asesinado el periodista Nahúm Palacios, quien fue director del Canal 5 de televisión en el Aguán. Según fuentes policiales, los criminales le asestaron casi treinta balazos de AK-47 antes de que llegara a su vivienda en el barrio Los Pinos de Tocoa, mientras conducía su vehículo. La persona que lo acompañaba fue gravemente herida. Desde el golpe de Estado el 28 de junio del 2009, Nahúm Palacios había sido víctima de múltiples amenazas y atropellos por parte de los militares de la zona, en particular por el mismo capitán tercero de la Base Naval de Castilla, quien además ordenó la detención de cuatro miembros de Televisora del Aguán, Canal 5, tal como fue documentado posteriormente en el informe que entregamos el 7 de agosto del 2009 a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La Comisión Interamericana, por su parte, exigió al Estado hondureño decretar medidas cautelares de protección a favor del periodista Palacios. En su informe del 20 de enero del 2010, la CIDH hizo referencia explícita al caso de Nahúm Palacios y el Canal 5 en los siguientes términos: “En el departamento de Colón, al menos dos canales fueron obligados a cortar su transmisión por varios días. Tal fue lo que sucedió con el Canal La Cumbre y Televisora de Aguán, Canal 5. Nahúm Palacios, director de Canal 5, relató a la CIDH que el 28 de junio “varios miembros de las Fuerzas Armadas ingresaron al canal” y lo “obligaron a cortar la transmisión”. Durante los últimos días, Palacios transmitió vasta información sobre el conflicto agrario en el Bajo Aguán.

La noticia sale de un comunicado de organizaciones humanitarias encabezadas por la Federación Internacional de Derechos Humanos, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional y la Iniciativa de Copenhaguen para Centroamérica y México. No se lee en los grandes diarios, sino que aparece, entre los correos basura, en la casilla de esta columna.

El caso de Ochoa está también lejos de esclarecerse. El blanco del ataque del 5 de marzo aparentemente era la persona que viajaba con él y que resultó gravemente herida, Karol Cabrera, una conductora televisiva que había apoyado el golpe de Estado. Pero la conductora también había sufrido el asesinato de su hija en diciembre y en ese caso, que tampoco se esclareció, los investigadores no encontraron pruebas de una motivación política. Por eso no queda claro si el asesinato de Ochoa está relacionado con la periodista que lo acompañaba, o si está vinculado con los problemas familiares de la periodista, aunque Cabrera culpó a “partidarios de Zelaya”, en referencia al presidente derrocado.

En el mismo día en que sucedió, el caso Ochoa fue denunciado por el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), con sede en Nueva York. Lamentablemente, el asesinato de Nahúm Palacios no recibió el mismo tratamiento por parte del CPJ, pese a que en el caso de Palacios la relación entre su muerte y su trabajo de periodista es clarísima, mucho más que en el caso de Ochoa.

A esta altura, lo menos que puede decirse de este régimen que gobierna Honduras es que nació en terapia intensiva y sobrevive con pulmotor. Cuando el gobierno de Estados Unidos decidió avalar las elecciones de noviembre pasado, debió saber que hoy gobernarían los sectores que llevaron adelante el golpe y que buscarían continuar con la política estatal de represión abierta y clandestina que tantos resultados les trajo durante la dictadura. Debió saber también que esa política represiva, a la larga o a la corta, genera respuestas.

¿Qué otra cosa puede esperarse de un gobierno elegido bajo estado de sitio y con el presidente legítimo encerrado en una embajada rodeada de milicos? Pero da la impresión de que lo único que le importa a Washington es el compromiso del presidente Porfirio Lobo de retirarse de Petro Caribe y el ALBA, esto es, borrar cualquier vestigio de chavismo en el país, esto es, frenar a cualquier costo la expansión del chavismo en la región, como si fuera una remake de la Guerra Fría y su triste capítulo centroamericano. Por eso presiona a sus clientes centroamericanos para que pidan la readmisión de Honduras a la Organización de los Estados Americanos. Por eso deja hacer a Lobo y a su secretario de Seguridad de super-mano dura, Oscar Alvarez.

Resultado: el periodista de la Resistencia Nahúm Palacios muere bajo una lluvia de balazos, pagando el precio de haberse atrevido a denunciar la censura ante un organismo internacional. Tres periodistas acribillados a balazos en menos de un mes.

Podría llamar la atención que ante semejante agresión, para colmo en las narices de la CIDH, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) no haya encontrado tiempo para pronunciarse. Sin embargo, el organismo que nuclea a los grandes medios de la región, empezando por los estadounidenses, parece priorizar otras libertades por encima del derecho a no ser asesinado por expresar una opinión. Denuncia regularmente a los gobiernos de Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina, a veces con razón, de atropellos a sus empresas y sus periodistas. La página web de la SIP está llena de información sobre esos países. Pero sólo le dedica dos párrafos a la situación en Honduras en un informe colgado hace doce meses. La mención es para el asesinato del periodista Carlos Salgado, ocurrido un año y medio antes del golpe, por razones aún desconocidas. En ese caso la SIP, tardíamente y sin demasiadas precisiones, decidió “requerir a las autoridades que profundicen y avancen en las investigaciones del asesinato de Carlos Salgado hasta dar con los culpables intelectuales y materiales y conocer los móviles del crimen; así como a garantizar la seguridad de los periodistas”. Salgado era un locutor radial, comentarista y humorista que molestaba a muchos políticos, incluyendo a Manuel Zelaya, el entonces presidente que luego sería derrocado por el golpe.

Está muy bien que la SIP lo recuerde, pero su página web nada dice de la feroz censura y represión desatada por el golpe de junio del 2009, empezando con la alevosa toma militar de estaciones de radio y televisión que criticaban a los golpistas, la descarada represión y detención de los periodistas que cubrían las protestas, y la grosera interrupción de señales internacionales en el mismo momento en que el dictador Goriletti usurpaba el poder. Tampoco dice nada sobre la seguidilla de asesinatos que inauguró la presidencia de Lobo.

Tampoco parece importarles demasiado a las organizaciones para la defensa de los periodistas que afloraron en los últimos años en la región, tanto las que reciben financiamiento del Departamento de Estado estadounidense como las más independientes.

Y los poderes que apuntalan al gobierno hondureño no hacen nada y los grandes medios no dicen nada mientras mueren en Honduras los hijos e hijas de los militantes de la Resistencia. Y mientras mueren, también, los periodistas que denuncian esas muertes. Y siguen. Y no pasa nada.

Etiquetas:

El del bonete

Un compañero desde Rosario nos hace llegar un texto de el espacio
Unidad Antirepresiva por los Derechos Humanos, está muy bueno y para acceder a su web click en la imagen.



DEFENDER LA ALEGRIA

Hace ya un tiempo que a diferentes organizaciones de las que podríamos denominar del “campo popular” se les ha puesto que la vida es una fiesta. De este modo cualquier convocatoria, recordación, aniversario o lo que fuere (y por más serio y grave que sea el hecho que lo promueve) corre el gran riesgo de ser puesto bajo la órbita de lo festivo.
Con distintas denominaciones como “festival”, “peña”, “jornada de lucha y alegría” o directamente, como hemos visto no hace tanto, “fiestonga” se desnaturaliza lo que debieran ser manifestaciones políticas, en grotescos pretendidamente alegres, sin preguntarse siquiera si en el motivo del llamado hay espacio para el jolgorio.
En el mismo camino de la banalización de todos los temas, para el fin del año que terminó debimos soportar una campaña que decía: “Pedile a Papá Noel cárcel para los genocidas”.
Sin dejar de lado que una elemental lógica de personas creciditas nos marca que cualquier pedido que hagamos al gordo del bonete tendrá el mismo resultado que ladrarle a la luna, realmente subleva tanta estupidez aunque se la quiera disfrazar de ingenio.
Cualquier militante con mediana formación sabe que no todas las cosas dan para la joda o, para decirlo de otro modo, que hay cosas con las que no se jode.
No se puede, como en este caso, hacerse el ocurrente y manosear la gravedad de los crímenes cometidos contra los compañeros apelando a la distensión fácil del recurso de baja estofa. El muñequito de Papa Noel con un martillo en la mano, propuesto como un icono al cual pedirle una condena, parecía más una burla que una picardía publicitaria.


Era precisamente en los días más complicados por los dolorosos testimonios que desnudaban lo peor de la degeneración de los genocidas, días de revelaciones muy siniestras, días donde los represores exponían su más absoluto desprecio por la vida y su repugnante cobardía ante los hechos que cometieron, cuando más arreciaban los llamados a algún chispeante encuentro.
Pretender unir siempre, y en todo momento, la “lucha y la alegría” se transforma en una trampa ilevantable para la militancia.
Lejos está de ese sentido la condena a la pompa fúnebre y al eterno luto que inmortalizara Julios Fucik, aquel comunista checo al pie de la horca:

Que la tristeza jamás se una a mi nombre. Ese es mi testamento para ustedes. Lloren un momento si creen que las lágrimas borraran el triste torbellino de la pena, pero no lo lamenten. He vivido para la alegría y por la alegría muero. Agravio e injusticia seria colocar sobre mi tumba un ángel de tristeza

La diferencia no parece tan difícil de comprender.
Siempre nos hemos opuesto a la fácil política de monumentos póstumos, placas y museos, comprendiendo que, en efecto, eso seria alzar sobre los compañeros “un ángel de tristeza”
Pero otra cosa es confundir el testamento de Fucik con un manifiesto de la reivindicación fiestera. Nada más alejado.
Solo en la alienación política se puede explicar que se tiente ese atajo para la lucha que se debe encarar, si es preciso, con fiereza, con odio y con ardor, como lo pedía el Che.
La alegría que reinvindicaba la gente como ellos es la que nos lleva a emprender todo con enorme voluntad y la satisfacción moral de hacerlo porque hay que hacerlo para cumplir con los nuestros y en la seguridad que al final del camino habrá un mundo mejor, donde sí la alegría encuentre más sólido sustento.
Pero esto no evitará jamás que, como decía el autor de “Defender la alegría” cuando cayó el Che bajo las balas del enemigo, hoy estemos consternados, rabiosos.
Defender la alegría no es defender el farandulismo y la liviandad. Nuestra alegría debe estar mucho más allá de esa dilapidación de fuerzas y entendimiento.

Así terminaba Mario sus versos:

defender la alegría…
…de la obligación de estar alegres
defender la alegría como una certeza
defenderla del oxido y la roña
de la famosa patina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa
defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar
y también de la alegría.


De eso se trata.

Etiquetas:

sábado, 27 de marzo de 2010

Unica Función



Invitamos a todos y todas a la única funcion en la Ciudad de Buenos Aires de Sacco y Vanzetti. Se realizarán domingo 28 de marzo a las 21 horas

Es nuestro pequeño aporte a la lucha por la libertad.

SACCO Y VANZETTI

"No está lejos el día en que habrá pan para todas las bocas, techo para todas las cabezas, felicidad para todos los corazones. Tal triunfo será mío y vuestro compañeros" (Bartolomeo Vanzetti)

de Mauricio Kartun

con dirección de Viviana Ruiz

En el Teatro Auditorio del Hotel BAUEN Cooperativa, Callao 360

Entrada General $20

Contactos y reservas: (54 11) 4373 1935

Premios Estrella de Mar 2010 , como Mejor Dirección Marplatense (Viviana Ruiz) y Revelación Masculina (Gustavo Pardi), mas otras dos nominaciones a esos premios como: Mejor Vestuario (Nene Murua) y Mejor Drama, contando también con el reconocimiento de la mención especial en el Premio José Maria Vilches edición 2010.

Etiquetas:

Algunos organismos



Reproduzco la Carta de Pérez Esquivel ya no tan difundida por los medios, por ejemplo Página 12...

Al pueblo argentino en el Bicentenario y con motivo de la Marcha del 24 de Marzo de 2010

Adolfo Pérez Esquivel
Alainet


El Servicio Paz y Justicia, durante largos años viene acompañando y luchando en defensa de los derechos de las personas y de los pueblos para que nuestro pueblo pueda vivir con dignidad, participar en la construcción de una democracia participativa y por una patria soberana.

Siempre hemos convocado a la unidad de las organizaciones populares, porque sostenemos que todo proyecto emancipador debe integrar la heterogeneidad social y la diversidad que expresan diferentes experiencias sociales y políticas. En ese sentido entendemos que la lucha por los derechos humanos configura un consenso básico que el conjunto del campo popular ha logrado gestar desde diferentes miradas durante las últimas décadas. Ese consenso ha delimitado fronteras respecto a las políticas represivas y de los proyectos de dominación que padeció nuestro pueblo. Si algo caracterizó la lucha por los derechos humanos fue la construcción de una ética colectiva, gestada desde la sociedad civil, autónoma del estado y del sistema representativo. Fue una lucha de todos para todos, para el conjunto de nuestro pueblo.

Ninguna sociedad es estática, existe la dinámica de transformación social, cultural, política y espiritual. En diferentes momentos cuando se recuperó el régimen constitucional en 1983, se han manifestado diferentes opciones y estrategias respecto a cómo desmontar la herencia del terrorismo de estado, el sistema de dominación que procuró consolidar y sobre las formas de construcción para alcanzar una democracia plena.

Hoy nos encontramos que, en esas opciones, algunos organismos de DD.HH., han asumido una alianza con el actual gobierno, desde donde se pretende definir el accionar de la lucha por los derechos humanos pasados y presentes. Respetamos todas las miradas y opciones que puedan tener organizaciones hermanas, aunque consideramos que se cambian las reglas del juego cuando al momento de definir acciones aparece la injerencia del poder de turno.

El SERPAJ, como organismo latinoamericano, se ha manifestado y asumido su compromiso en defensa de los DD.HH. en su integridad y con total independencia de cualquier gobierno ocasional. Creemos que los organismos de DD.HH. deben ser controladores del Estado y no subordinados.

El gobierno tiene la responsabilidad de respetar y hacer respetar los DD.HH., y no manipular ni buscar divisiones entre los organismos de DD.HH. y organizaciones sociales.

Nos encontramos frente a fuertes injerencias desde la Casa de Gobierno con la imposición y mecanismos que actúan directa o indirectamente sobre la conmemoración de la resistencia y lucha contra todo lo que significó el golpe genocida del 24 de marzo de 1976. La convocatoria de un festival acto en la Plaza de Mayo, organizado desde el oficialismo constituye un acto de provocación respecto a las marchas que históricamente han convocado y movilizado los organismos de derechos humanos y el conjunto del campo popular.

Nos preocupa y duele la actitud de algunos organismos de DD.HH., afines también al oficialismo, que han tomado decisiones unilaterales y decidido marginar y no dialogar y que utilizan el nombre de otros organismos como la publicación del aviso en Página 12 (21-03-10), donde se convoca a la marcha y hace referencia a organismos como el SERPAJ y otros, sin consulta previa alguna, lo cual no aceptamos. Esto pone en evidencia la fuerte injerencia del gobierno en condicionar los actos del 24 de marzo.

Debemos señalar que la Plaza de Mayo es patrimonio del pueblo y no propiedad del gobierno y de ninguna organización. Reclamamos el derecho de todos y todas de ir a la Plaza de Mayo y expresarse con libertad. El gobierno es responsable de asegurar que la Marcha del 24 de Marzo se desarrolle en paz y sin provocaciones, ni violencia respetando el derecho de todos aquellos que quieran manifestarse.

De nuestra parte hemos convocado a todos los organismos de derechos humanos para analizar, discutir y ponernos de acuerdo para marchar juntos el 24 de Marzo, afirmando la necesidad de la unidad y que debe ser un día superador de todas las diferencias políticas; que el objetivo fundamental es hacer presente la memoria de los detenidos desaparecidos, el juicio y castigo a los responsables del genocidio, y la denuncia de todas las formas de opresión, como la deuda externa, que es parte de graves violaciones de los derechos humanos, que el gobierno continúa pagando con el hambre del pueblo hasta el presente.

Reclamamos al gobierno privilegiar la “deuda interna con nuestro pueblo”, por sobre la deuda externa. Por eso el SERPAJ y otros organismos, organizaciones sociales, culturales y políticas, reclamamos la realización de una auditoria de la deuda externa, para determinar la deuda legítima, de la ilegítima y la sanción para con los responsables de dicho saqueo.

Lamentablemente hay organismos que han olvidado que la deuda externa se continúa pagando con el hambre y la pobreza del pueblo, que por día siguen muriendo niños de hambre en nuestro país.

El gobierno realizó avances positivos en cuanto a las políticas de DD.HH. vinculadas a la sanción de los responsables de crímenes de lesa humanidad, pero la lucha por los derechos humanos no es algo de un pasado acotado, son parte integral del presente por lo que:

- Reclamamos por la aparición de Julio López, y sancionen a los responsables. Al igual que reclamamos por Luciano Arruga y muchos jóvenes víctimas del “gatillo fácil”.

- Cuestionamos la continuidad de un modelo de concentración de la riqueza y saqueo instaurado por la dictadura militar, profundizado por sucesivos gobiernos constitucionales y que persiste en la actualidad. No podemos olvidar los graves problemas que el pueblo debe enfrentar, como son los emprendimientos mineros a cielo abierto, a manos de grandes corporaciones transnacionales que no sólo disponen de prebendas extraordinarias, también contaminan el agua y afectan la salud de nuestros pueblos. El veto presidencial a la ley de protección de los glaciares, ilustra esta complicidad.

La permisividad con la devastación de los recursos naturales no renovables, así como el apoyo a un sistema agroalimentario que ha perdido diversidad y soberanía alimentaria, con el consiguiente encarecimiento de los alimentos de consumo popular, contribuye al empobrecimiento. Un devastador proceso de expansión de las fronteras agropecuarias para atender a los mercados externos, ha destruido montes y bosques nativos, y expulsado y despojado a campesinos y pueblos originarios de sus tierras.

La pobreza que afecta a gran parte de la población, no se resuelve ocultando la verdad y dibujando los indicadores del INDEC, sino distribuyendo la riqueza.

- Cuestionamos la criminalización de la protesta social y reclamamos la anulación de las causas contra miles de militantes populares que por salir a defender los derechos del pueblo han sido procesados judicialmente.

Aunque nuestra mirada fue y será crítica contra toda forma de injusticia y explotación social, no nos interesa la confrontación como método, más aún hemos apoyado diversas iniciativas oficiales como la ley de medio de comunicación que constituye un avance en la lucha por la democratización de la palabra, así como la estatización de las AFJP.

Pero queremos reflexionar, que la lucha contra el terrorismo de estado y sus consecuencias, en este Bicentenario de la Patria, debe ser de unidad del campo popular y todos los argentinos y no de “aparateadas” y divisiones. Máxime cuando una oposición circunstancial se ha embarcado en estrategias desestabilizadoras de un gobierno electo democráticamente.

Al publicar esta carta abierta al pueblo, queremos clarificar y construir, no equivocar el camino. Los enemigos del pueblo están acechando y aprovechando las divisiones del campo popular. Si hoy no podemos converger en luchas unitarias, debemos llamarnos todos a reflexión. Es necesaria la reflexión y la acción, claridad en los objetivos. Iremos a todas las marchas para dar testimonio de la voluntad de miles ciudadanos y ciudadanas en todo el país por la unidad. Desde el SERPAJ tuvimos y tenemos las manos abiertas y la decisión de construir y compartir el caminar de nuestro pueblo.

Convocamos a la Marcha a todos los sectores sociales, organismos, comunidades religiosas, partidos políticos, por la unidad y resistencia para hacer memoria y reflexionar en el Bicentenario de la Patria, sobre las opciones y caminos a recorrer de Paz y Libertad y poder construir una sociedad más justa y fraterna, sin exclusiones.

Nos reuniremos en Av. de Mayo y Tacuarí a las 13hs para marchar hacia la Plaza de Mayo.

Les abrazo con el saludo de Paz y Bien.

Etiquetas:

Chispa


Reproduzco ésta nota de Forn, que desde hace tiempo es el escritor indispensable. Esta vez me pareció magistral el artículo y el remate más.

Sobre Borges y la Junta Militar
Facho con chispa

Juan Forn
Página 12


Jean Cocteau decía que Víctor Hugo era un loco que se creía Víctor Hugo. Cincuenta años después, con el atraso que la caracteriza, la revista Cabildo dijo que Borges era un actor que se creía Borges. Lo que dijo en realidad, desde las páginas de cultura de su edición de julio de 1981, era que Borges no existía: ése era el título de la nota (“Borges no existe”), firmada por un tal Dan Yellow, que sostenía que, a mediados de los años 30, Leopoldo Marechal inventó un cacofónico seudónimo (Jorge Luis Borges) para los artículos que quería publicar sin su firma, que luego sumó a Mujica Lainez, a Bioy Casares y al oriental Wimpi a la diversión, que le crearon entre todos un pasado y una personalidad al personaje, y que “pasó lo mismo que con Frankenstein: el monstruo cobró vida propia y sobrepasó a sus creadores”. Razón por la cual no les quedó más remedio que contratar a un actor que encarnara al inexistente Borges: “Se encontró el candidato ideal, un tal Aquiles Scatamacchia. Se lo vistió adecuadamente, se le dieron dos o tres lecciones sobre urbanismo elemental (Scatamacchia mondaba con techito) y se lo lanzó a la vida pública”. Por ese motivo, concluía la nota, Borges nunca ganaría el Nobel, ya que la Academia Sueca estaba al tanto de la mascarada.

Insólitamente, la nota fue recogida por la corresponsalía de Le Monde en la Argentina y publicada en el diario francés, en un suelto sin firma, que fue reproducido días después por el semanario L’Express. Mientras tanto, en el número siguiente de Cabildo, el responsable de su página de cultura, Aníbal D’Angelo Rodríguez, confesaba a los lectores que tanto Dan Yellow como Aquiles Scatamacchia eran invenciones suyas, que todo se trataba de una evidente chacota y que lamentaba que, “mientras en Argentina pasan cosas trascendentales que apenas merecen comentario en esos medios”, su broma periodística hubiese originado una tormenta. “Si yo afirmara, por ejemplo, que Francia no existe y alguien se tomara esta afirmación mía tan en serio como la anterior, podría cundir el pánico”, seguía D’Angelo Rodríguez. “La Francia que conocí y amé parece haber sido sustituida por una mala comedia, representada por actores de segunda como Aquiles Scatamacchia.”

Este remate daba pie a que, en el número siguiente de Cabildo, el “auténtico” Aquiles Rosendo Scatamacchia asegurara por carta que el “inexistente” era D’Angelo Rodríguez y que él, en cambio, no sólo existía sino que no era ningún actor de segunda, puesto que, en 1936, la revista Caras y Caretas había publicado una foto suya anunciándolo como un nuevo valor que surgía, y en 1938 había hecho de segunda figura en la película La Virgencita de Madera, momento en el cual sacrificó su carrera para ser Borges. Para entonces, El País de Madrid también se había subido a la calesita: su corresponsal en Buenos Aires resumía todo lo ocurrido y entrevistaba a Borges, para saber qué pensaba del asunto. “Puede usted decir que no soy uruguayo ni actor, aunque no estoy seguro de existir”, contestaba Borges, además de comentar: “Hace poco los militares se enojaron con un actor que hace imitaciones mías por televisión. Yo le expresé inmediatamente mi solidaridad. La gente, por lo general, no tiene sentido del humor. Y mucho menos los militares”.

Todo esto ocurre, como dije, en 1981. Borges ya no es aquel que en 1976 saludó a la Junta Militar como un gobierno de caballeros, pero los de Cabildo no le hacen la joda por lo oportunista de ese viraje (mucho se dijo entonces acerca de dicho cambio: yo trabajaba de cadete en Emecé, la editorial que publicaba a Borges, y me acuerdo que el comentario general era que lo había hecho para ganar el Nobel). Ni tampoco es que lo castiguen por ponerse en la vereda de enfrente del gobierno militar, porque, al parecer, también Cabildo estaba en contra de la dictadura, según afirmó el propio D’Angelo Rodríguez en otra pieza de su autoría: “Cabildo siempre denunció la entrega del Proceso. Al punto de que fue la única publicación que se les animó a los militares, y por ello la clausuraron. En absoluto apoyamos a los masones del Proceso. Tenemos dos visiones del país totalmente distintas” (es decir, Videla, Massera & Cía no eran lo suficientemente ultracatólicos, nacionalistas y antisemitas para Cabildo).

Rememorando el episodio veinticinco años después en algunos blogs nacionalistas, D’Angelo Rodríguez se jacta de la chispa y picardía borgeanas de aquella travesura. La misma chispa y picardía exhibió por esa misma época en una carta enviada a Página/12, en respuesta a una nota de Sergio Kiernan sobre su ayuda a criminales de guerra nazis ingresados a la Argentina en 1947: “Querido Sergio: Muy entretenido tu artículo sobre la gente que mi madre y yo contribuimos a salvar. ¿Sabés qué pasa? Que no todos tenemos la suerte que tienen Uds. los zurdos, que pueden asesinar a cien millones de personas y no tener ni uno solo de los asesinos juzgados y condenados. Otra cosa, querido. Parece que te tocó en el trigémino lo de las narices ganchudas. Pero yo no tengo la culpa de lo que ves en el espejo al afeitarte. La culpa la tiene la endogamia que Uds. prolijamente practican y que es la responsable de que se consideren judíos. Yo tengo sangre italiana, española y croata, pero soy argentino. Vos y tus nenes, si los tenés, van a seguir considerándose judíos aunque pasen veinte generaciones”. Pocos meses después, comentando la aparición del suplemento adn, vuelven a brillar las dotes de D’Angelo Rodríguez: “El diario La Nación se ha desprendido del Cultural dominical que tenía una larga historia, no toda ella digna de crítica, optando ahora por una revista que acompaña la edición de los sábados. Quiera Dios que no haya nada simbólico en este paso del Día del Señor al Shabat...”.

Evidentemente, D’Angelo Rodríguez quiere que el zurdaje registre la chispa y la picardía que son capaces de tener las huestes nacionalistas ultracatólicas antisemitas. No le va muy bien con el zurdaje, pero entre algunos pibes despistados parece haberlo logrado. En mi último viaje a Buenos Aires pregunté en un kiosco de revistas si quedaba gente que compre Cabildo y el tipo me contestó, con la imperturbable cara de piedra de esos porteños que lo han visto todo y nada los sorprende: “Acá vienen pendejos que la piden creyendo que es la competencia de Barcelona, hasta que se avivan de que los de Cabildo la escriben en serio”.

Etiquetas: ,

Las Madres en Neuquén no fueron a ningún baile



Violenta represión policial a organismos de DD.HH. de Neuquén
La multitudinaria marcha de las Madres de Plaza de Mayo Filial Neuquén y Alto Valle, junto a los demás organismos de derechos humanos (HIJOS, Corriente de Militantes por los Derechos Humanos, Zainuco y CeProDH) fue duramente reprimida por la policía neuquina. Al finalizar el acto comenzó una cacería de militantes. Hay al menos unas 26 personas detenidas. Por OyR.
Por ANRED - C


A 34 años del golpe genocida, las Madres de Plaza de Mayo Filial Neuquén y Alto Valle, junto a los demás organismos de derechos humanos (HIJOS, Corriente de Militantes por los Derechos Humanos, Zainuco y CeProDH) lideraron una multitudinaria marcha.

Más de 12.000 personas se manifestaron pacíficamente por las calles de Neuquén. En su tradicional recorrido, la manifestación fue interrumpida por un inmenso operativo policial. Varias de las esquinas estaban repletas de policías armados con gases lacrimógenaos y balas de goma.

Al llegar la columna al comando, la misma debió doblar una cuadra antes de su recorrido habitual porque la calle se encontraba cerrada con vallas. Con el avance de la enorme columna, la tensión fue creciendo hasta que en un momento la policía comenzó a tirar gases lacrimógenos. Desde entonces la situación empeoró, ya que no cesaron los gases, y los grupos de jóvenes que se encontraban al finalizar la columna respondieron las agresiones policiales con piedras.

La represión continuó avanzando hacia la marcha, que ya se encontraba concentrada en el monumento a San Martín escuchando los discursos de los organismos de DD HH. La policía avanzó hasta el monumento, y las Madres tuvieron que pedir a gritos a la multitud que no se retirara: "no les tenemos miedo, las calles son nuestras". Entonces, desde la marcha se organizó un cordón de seguridad con compañeros de los sindicatos ceramista y docente, principalmente.

Al finalizar el acto, comenzó una cacería de militantes y jóvenes. Fueron detenidos por personal de civil en autos no identificados. El saldo de la represión fue de más de 6 menores demorados en la comisaria del menor y más de 20 adultos en la comisaria primera. Organismos de derechos humanos, organizaciones políticas y sociales se fueron acercando luego a las comisarías pero fueron recibidos con un fuerte operativo de "seguridad".

Hasta este momento, el juez a cargo es Marcelo Muñoz, y el fiscal, el Dr. Di Maggio.

En la madrugada del día de hoy quedaban aún por liberar doce personas de la comisaría primera, pero la policía no había suministrado el listado de los detenidos. Organismos de DD.HH. y organizaciones realizaban una vigilia en espera por su libertad.

No se sabe con exactitud la cantidad de detenidos en total en otras comisarías neuquinas. Las capturas fueron hechas en autos de civil, y hubo un intento de llevarse los detenidos a la unidad 11, acción que los manifestantes lograron frenar.

Contacto:

- OYR: 0299-155040213

LINK PARA VER LAS ACTAS POLICIALES (INDIGNANTE!) ACA

Etiquetas: ,

miércoles, 24 de marzo de 2010

Hacer de cuenta



"Se hace de cuenta que se juzga"

En 2003 el gobierno de Néstor Kirchner abrió las causas por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura. Desde ese momento Néstor y Cristina se ubicaron como los máximos defensores de los derechos humanos, reivindicándose luchadores de los '70 y apropiándose de esa lucha. En vísperas del 34º aniversario del 24 de marzo, y a casi siete años de la apertura de las causas, entrevistamos a Adriana Calvo, quien realiza un balance sobre la situación actual de los juicios y las falsas posiciones del gobierno al respecto. Por Julieta Pacheco, de Razón y Revolución.
Por ANRED - C

JP: Contanos cuál es la participación de la Asociación en el desarrollo de las diferentes causas

AC: Nosotros somos querellantes en las causas en Buenos Aires, La Plata y San Martín, lo que se conoce como zona cuatro, dependiente de Campo de Mayo. En la Plata es lo que se conoce como circuito Camps, que son todos los campos de concentración que dependían de la policía; en Buenos Aires, las dos grandes causas, por un lado Primer Cuerpo del Ejército que abarca todos los casos de Capital Federal menos la ESMA, y la causa ESMA por otro lado. Esta causa se fue subdividiendo, lo mismo pasó con la causa Primer Cuerpo, que tiene un sólo número en el juzgado de instrucción, pero se fue separando según el campo de concentración que se investiga.

JP: ¿A qué se debe la separación de las causas?

AC: Depende. Esta división que te digo es casi natural y en Capital dejar una causa aparte para la ESMA es razonable. Pero, después, de acuerdo a cada zona se fue deformando y comenzó a notarse un proceso de lo que nosotros llamamos "desguace de las causas", que es muy perjudicial para el objetivo que perseguimos todos, que es que la mayor cantidad de genocidas vayan a parar a la cárcel. El desguace tiene distintos aspectos, pero el más importante es que se separa la investigación: una vez procesado un número de represores dados, tres, cinco, quince, o por un número de víctimas dado, que en general es mucho menor de lo que corresponde ese pedazo de la causa, se eleva a juicio oral. Esto podría parecer razonable si uno está pensando en causas enormes en donde terminar la investigación a fondo de todo lo que ocurrió en un campo de concentración puede llevar años. Sin embargo, no tiene que ver con eso. Nosotros pensamos que tiene que ver con una política, a la que el gobierno no es ajeno. Porque el gobierno tiene, por lo menos, dos formas de oponerse a esa política judicial. Una es a través de los fiscales que, en definitiva, dependen del procurador y el procurador, aunque el gobierno dice que no, depende del gobierno. La otra es a través de la Secretaria de Derechos Humanos, que se ha presentado como querellante en todas estas causas que yo mencioné. Este último es un actor directo, dependiente de presidencia para oponerse a este tipo de política. Sin embargo, nunca se opone.

JP: ¿Por qué pensás que no se oponen?

AC: Yo pienso que el gobierno es parte de esta política. Es impulsor, no digo que el único, porque el poder judicial tiene lo suyo.

JP: ¿Cómo ven ustedes la situación de que, por un lado, se abran las causas en 2003 y, por el otro, que se pongan frenos al avance de estas causas?

AC: Hace casi siete años que se abrieron las causas y creo que es más que suficiente para ver una política, tenemos experiencia suficiente para observar que acá hay una política diseñada para que esto se demore. La contradicción existe. Pero, como siempre, las cosas no son lineales. Sin duda, cuando el gobierno de Kirchner asumió sintió que este era un tema en el cual le convenía actuar y tener una presencia muy fuerte porque, entiendo yo, se dio cuenta de que era un herida abierta en la sociedad, que junto con el desempleo, en ese momento, eran los dos pilares del descontento que llevó al 2001. En este ámbito, en la impunidad de los genocidas decidió jugar muy fuerte. Jugó impulsando la anulación de las leyes de impunidad. De eso no hay ninguna duda. Pero que haya tenido que elegir ese rumbo, es producto de nuestra lucha, de muchos años contra la impunidad; fue lo que provocó que el gobierno tuviera que elegir este aspecto de la vida social y no otro. Estos actos, sumado a actos simbólicos como echar a los marinos de la ESMA, descolgar los cuadros, etc., sirvió para apropiarse de la bandera de los derechos humanos y sostener hasta hoy el discurso de que es el gobierno defensor de los derechos humanos. A su vez, ayudado por una derecha recalcitrante que sostiene que los Kirchner son los montoneros en el poder.

JP: Ellos también se presentan como militantes de los '70…

AC: Por supuesto, ellos han hecho uso y abuso de esa herramienta. Se autopresentaron como militantes de los '70, perseguidos, representantes de esa generación. Yo creo que uno de los objetivos que perseguían era ganar una base social, porque Kirchner era un total desconocido. Por otro lado, apuntó a quebrar la unidad de los organismos de derechos humanos. Lo que consiguió Kirchner era impensable unos pocos años antes, que fue que un movimiento como Madres de Plaza de Mayo se hiciera oficialista y lo dijera públicamente y aceptara dejar de hacer la Marcha de la Resistencia, pagar la deuda externa, pagarle al FMI, entre tantas otras cosas.

JP: Y en el medio sucede la desaparición de Julio López…

AC: Claro, que te muestra la cruda realidad. Nadie piensa que a Julio López lo secuestró el gobierno, pero sí es cierto que en algún momento decidió que no podía investigar y que le iba a costar más saber quiénes eran los responsables del secuestro y mandarlos a la cárcel que no hacer nada. Es decir, concilió con los grupos residuales de la dictadura, porque nunca estuvo dispuesto ir a fondo. El gobierno usó esto, hizo lo suficiente como para rodearse de un halo de defensor de los derechos humanos y de nuestros ideales, de nuestros compañeros desaparecidos, pero nunca pensó en ir hasta el fondo y eso se junta con la política con la que llevan las causas.

JP: ¿A quiénes hacés referencia cuándo decís "personal residual de la dictadura"?

AC: Gente en todas las fuerzas armadas y de seguridad. Todas las policías provinciales, incluida la bonaerense, la federal, la gendarmería, la prefectura, los servicios de informaciones. En todos lados.

JP: También con los civiles que participaron de la dictadura, como los jueces y como en el caso de Jaime Smart…

AC: Si no se puede avanzar con los integrantes de las fuerzas armadas y de seguridad que están directamente relacionados con los hechos, avanzar con los civiles es mucho mas complicado. Acá, centralmente los jueces, con el apoyo del gobierno, lo que hacen es juzgar como delitos aislados. Entonces se apunta quienes fueron las cabezas de las cadenas de mando de aquella época, jefes de campo, por ejemplo o, en el caso de la policía, jefe, subjefe y directores, llegando hasta el jefe de campo.

Por supuesto que la inmensa mayoría de estas personas están muertas o tienen una edad que son prácticamente inimputables. Es ahí a donde apuntan los jueces, unos pocos. Además de que son muy pocos y que los hechos se dividen hasta el infinito, hay que reiterar testimonios, los mismos testigos son citados veinte veces. Además de eso, en esa franja están los jefes de cadena de mando de los que eran jefes de zona subzona, jefes de campo y por el otro lado, salvo la excepción de la ESMA, unos pocos casos de los represores que actuaban dentro del campo de concentración.

Esto se debe a que los jueces exigen que en todas las causas alguien los haya reconocido. Que un sobreviviente los haya reconocido. Entonces, si pensamos que esto fue un plan sistemático destinado a mantenerse en la clandestinidad, que todos los secuestrados estábamos con los ojos vendados y que los represores no te decían el nombre, que te pidan que los reconozcas es como decir que queden todos sueltos. Esta es la madre del problema de las causas, porque aún desmembradas, podríamos decir, esperemos un tiempo y al final van a estar todos presos.

Sin embargo, no sólo están desmembradas, sino que están dirigidas a estas dos franjas. Si bien en el caso de la ESMA no es tan grave, porque muchos compañeros estuvieron destabicados y se conoce el nombre de casi todos los represores, en Campo de Mayo o en el Circuito Camps, donde los prisioneros estaban todos vendados, esto y decir que queden todos libres es lo mismo. Es algo absurdo: en el caso de la comisaría quinta, en La Plata, a pesar de estar comprobado que funcionaba un centro de detención, a los policías que trabajaban ahí no los procesan. Los dejaron fuera de la causa y nunca los llamaron a indagatoria. Solamente están procesados hasta el comisario y tres represores de rango más bajo porque fueron reconocidos por algún sobreviviente, pero es una situación absolutamente excepcional.

JP: Con respecto a la causa de Campo de Mayo ¿cuáles son los problemas con los que se están encontrando?

AD: El mayor problema es el desmembramiento. Campo de Mayo es el ejemplo más claro de esto. Ahí funcionaban tres campos de concentración, al menos. Solamente se está limitando a uno, que es lo que se conoce como "El campito". Aún dentro de eso, van haciendo causas separadas por víctimas. La primera causa que se elevó a juicio oral fue por dos víctimas: Floreal Avellaneda y su mamá. Es decir, el juez va elevando a juicio de a poco y cuando llegan a tribunal oral las vuelven a juntar. Juntaron un tramo que era de más o menos cincuenta víctimas y cinco imputados. Ese es el mayor problema de Campo de Mayo. También, por ejemplo, llega a juicio oral la causa por un compañero que secuestraron de la fábrica Mercedes Benz y estuvo detenido en Campo de Mayo, pero no se juzga por todos los demás que fueron secuestrados de la fábrica de Mercedes Benz el mismo día, en el mismo operativo. Acá sólo se juzgó por uno y el resto tiene que esperar. Este compañero va a tener que volver a declarar.

JP: Cuando se abren las causas en el 2003, ¿cuáles eran sus expectativas? ¿Creían que se iba a resolver en el corto plazo?

AC: La verdad es que era difícil ver esta situación. Parecía casi un sueño que las causas se reabrieran, fue sorpresivo. El desarrollo de este tema desde el 1997-1998, en esos cinco años, fue muy acelerado. De la impunidad total de la que veníamos con Punto final y Obediencia debida, son casi once años de lucha constante, pero a partir de 1998 cuando se abre el juicio en España empieza a tener mucha transcendencia. Cuando aparecen declaraciones de Astiz acá diciendo que era el mejor tirador. Fue una sucesión de hechos que hicieron que se desarrollara muy rápidamente todo, acompañando el desarrollo de la lucha en nuestro país. El estallido del 2001 de ninguna manera esta desvinculado a nuestra lucha. Ya en 1998 habíamos conseguido la derogación de las leyes. Era un primer paso que dábamos en este sentido.

De todas formas era difícil prever que Kirchner iba a abrir las causas. Siempre por supuesto, como producto de nuestra lucha. Cuando conseguimos este triunfo no teníamos un panorama claro de lo que se venía. Nosotros habíamos estado durante muchos años trabajando en la recolección de pruebas, desde 1984 cuando se forma la Asociación. Nuestra línea fuerte no era sólo dar testimonios, sino recopilar pruebas para cuando anularan las leyes, así que dentro de todo nos encontró preparados. Reaccionamos rapidísimo. Vos fijate que el 3 de septiembre se abrió la causa ESMA y Primer Cuerpo y creo que el 8 de septiembre nosotros nos presentamos como querellantes. Inmediatamente conformamos el colectivo ¡Justicia Ya!, colectivo de organismos de derechos humanos, tanto los vinculados directamente con las causas, como de organismos actuales e integrado por partidos políticos y gremios.

¡Justicia Ya! es un colectivo muy amplio y heterodoxo. Hay más organismos de los nuevos que de los históricos. Lo conformamos en octubre del 2003, a un mes de abierta la causa. Ahí ya comprendimos que necesitábamos el colectivo, que estas causas no iban a prosperar si no las impulsábamos desde lo colectivo. Si quedaba sólo en una cuestión de los familiares, sobrevivientes o de los organismos de derechos humanos tradicionales, no prosperarían.

Nosotros decíamos que estas causas tenían que ser del pueblo. Sabíamos que después de la derogación de las leyes nos íbamos a encontrar con innumerables piedras para poder avanzar. Por ejemplo, la enorme cantidad de jueces de la dictadura. Era imposible pensar que esos mismos jueces que habían rechazado habeas corpus, que habían sido cómplices de los genocidas, ahora fueran a impulsar nuestras causas. Y una cantidad similar de jueces cómplices de la dictadura, que no habían participado en esa época, pero que eran parientes, amigos y socios.

JP: Que además representan los mismos intereses sociales…

AC: Claro, era imposible que avanzara aún sin contar al gobierno. Porque en ese momento, 2003, no estaba claro cuál iba a ser el papel que jugaría el gobierno. Sin embargo, nosotros nos dimos cuenta que con este poder judicial no íbamos a poder avanzar, los fiscales también eran de la dictadura. La primera causa en la que hubo condena fue la causa contra el Turco Julián, el fiscal de la causa es Raúl Perotti, que está acusado por la causa Primer Cuerpo, por haber presenciado torturas. Con ese poder judicial era imposible pensar que esto iba a avanzar. Nosotros sabíamos que sólo iban a avanzar con la lucha y la participación activa de organizaciones sociales, políticas, gremiales y estudiantiles, que aportaran pruebas, que persiguieran a los jueces. Y no nos equivocamos, las causas avanzan a fuerza de lucha. Lo poco que avanzan es a fuerza de lucha y a casi siete años de iniciado el proceso ya sabemos cuáles son los mecanismos que usan para trabarlas.

JP: Siempre se dijo de la dilatación de la causa de Campo de Mayo tenía que ver con un acuerdo político de no entregar al ejército…

AC: Sí, es así. Siempre se dilató mucho y hora está terriblemente fragmentada, por lo cual pensamos que puede haber una fuerte presión. A pesar que hay juzgados sólo son rangos superiores, porque con esta forma de juzgar nunca se va a llegar a los que en ese momento tenían rangos inferiores. Muchos de ellos están en actividad. No es una cuestión de tiempo, es una cuestión de a quién se acusa por los crímenes de Campo de Mayo. Si sólo acusás a aquellos que eran directores, por ejemplo de las escuelas de infantería de Campo de Mayo, esos hombres tienen hoy alrededor de ochenta años. Se van a quedar ahí, siempre son los mismos los acusados. Nunca van a ir para abajo, salvo algún caso puntual que fue reconocido. En general son policías de muy bajo rango. Esta no es la forma de juzgar los crímenes. Se hace de cuenta que se juzga.

JP: Parece una continuación de la obediencia debida, en términos de sólo juzgar hasta un determinado rango…

AC: Sí, desde el punto de vista del poder judicial, sí. Se juzga a los altos rangos, algún caso de mano propia reconocido, los de la ESMA que son paradigmáticos, alguno que otro más y listo. No avanzan más porque sería apuntar al corazón mismo de las fuerzas represivas y evidentemente el gobierno de Kirchner necesita a esas fuerzas represivas para poder acallar y aplacar las luchas de hoy, por salario, por puestos de trabajo. Si no, ¿quién reprime? El freno en la investigación de Julio López tiene que ver con eso. Esto no fue sólo por miedo o impotencia, sino porque los necesita para reprimir. Al mismo tiempo que sucedió lo de López, la misma policía estaba reprimiendo a los obreros de Mafisa, por darte un solo ejemplo.

JP: Ustedes ven una continuidad entre las luchas de los '70 y las luchas de hoy…

AC: Por supuesto. Desde ya que como sobrevivientes tenemos una motivación particular para exigir los juicios, pero no ése el motivo principal. Si estuvimos secuestrados fue porque éramos militantes, por algo fue. Nuestra consigna es que nos desaparecieron porque luchamos y porque aparecimos, seguimos luchando. Seguimos manteniendo las banderas por las que luchábamos en ese momento. Y tenemos perfectamente claro que esas banderas no van a ser alcanzadas mientras los represores sigan impunes. Y esta impunidad tiene un objetivo político.

Es una cuestión concreta: necesitan las fuerzas represivas para aplicar una política económica que tiene la misma esencia. Por eso estamos en esta lucha, no es por darnos la satisfacción personal de que nuestro torturador personal vaya a parar a la cárcel. La verdad que ya estos represores son viejos, no tiene ninguna incidencia. Lo que importa de estas causas es generar conciencia de qué fue lo que ocurrió en nuestro país. Por suerte, ahora hay profesionales e intelectuales que se han dedicado desde las ciencias sociales a analizar lo sucedido. Se puede ver que las detenciones tenían un objetivo muy concreto no se secuestraba a cualquiera, el grupo a ser aniquilado no era cualquiera. Tenemos que entender que la lucha la de los '70 es la misma que la actual. Por eso es tan importante que en ¡Justicia Ya! haya abogados que defiendan los derechos de los presos políticos actuales.

JP: En el último tiempo apareció en los diarios que se hacía público el listado de nombres de todos los miembros que integraban el Batallón 601 ¿qué piensan al respecto?

AC: Lo primero que decimos es que este hecho demuestra claramente que nuestros reclamos, de que se abran los archivos, son absolutamente justos. Entonces, la primera pregunta es, si este es el gobierno de los derechos humanos, ¿por qué tardó siete años en abrir los archivos? La segunda pregunta es ¿por qué sólo el Batallón 601? Y la tercera es ¿qué más va a hacer el gobierno, además de dar los nombres? ¿Por qué no impulsa que los fiscales los enjuicien? Además nos preguntamos, ¿por qué sólo los nombres? Necesitamos las carpetas de cada uno, los legajos. Es como siempre, parcial.

Razón y Revolución (www.razonyrevolucion.org/ryr)

Etiquetas:

El 24, en la Plaza, no bailamos



x Elisa Rando

El 24 de marzo, en la Plaza de Mayo ni se llora ni se baila. La Plaza es lucha. Se honra la memoria. También la vida. Es grito contra la dictadura. Es compromiso con la revolución que nos debemos todos. Cualquier otra cosa nada tiene que ver con la militancia. Cualquier otra cosa es farándula que no integramos. Y es también la mascarada lamentable de un presente que no honra su pasado.

Fuimos y somos apasionados militantes de la vida y el socialismo no era una etiqueta sino el motivo principal de nuestras luchas. Los sueños traicionados. Las libertades conculcadas. La mordaza, la tortura y la muerte, siguen reclamando no piedad sino justicia. También el hambre, pide ahora y siempre, justicia.

La desocupación pide justicia. La infancia desatendida pide justicia. La corrupción debe ser castigada por la justicia. Jorge Julio López, exige justicia. La juventud pobre, sospechada y reprimida, pide justicia.


Y también todos los que en nombre de sus privilegios, planifican nuevos campos de concentración, nuevas matanzas, nuevas horas de terror. Todos, deben pasar como reos por la justicia.

La alegría tiene el límite que le impone la prudencia. No podemos agotar la militancia como tilingos, estúpidamente alegres. Queríamos cambiar todo. Queríamos un hombre nuevo. Defendimos cosas serias como la vida. Todo eso lo deseamos todavía. Transitamos el camino junto a viejos insobornables, compañeros que no olvidamos. Junto a jóvenes abnegados. Hombres y mujeres increíbles, que nos imaginamos eran para siempre. Hoy son bandera y son memoria. No perdamos nosotros, a esta altura, la cordura. No negociemos poniendo precio a todo, haciendo de la historia la historieta. La memoria, no se negocia porque dejaríamos irremisiblemente sola a la ternura.

Esta es mi modesta y sincera posición. Que no improviso. La marcó la vida y la muerte de gente que cayó luchando. No derrotada. Cayó, en plena juventud, asesinada en la tortura. En los socavones de presidios clandestinos. En los vuelos de la muerte, con la complicidad de la noche y el silencio miserable de los asesinos. Esas vidas, aún hoy, desde las marrones aguas de nuestro río ciudadano, siguen exigiendo Revolución y compromiso. Nosotros somos sobrevivientes, simplemente, sobrevivientes. Sin prebendas, ni bancas de replegados. Somos militantes. Modestos hacedores de esperanzas. Aprendices en renovados frentes. En venideras luchas. En espacios nuevos con exigencias viejas. Tan viejas como la explotación, el hambre y el miedo. Reivindicaciones supremas de la gente pobre. Nada tenemos que ver con la muerte. Tampoco con la entrega. Mucho menos con esa fiesta en esa Plaza. La fiesta, hasta ahora, la hacen todos los días el capitalismo salvaje, los empresarios explotadores, los hacendados extorsionadores. Latifundistas dueños de vidas y almas. Los curas bendecidores de latrocinios y criminales con uniforme y capucha. Los que torturaron y están libres, los que asesinaron y están durmiendo tranquilos en sus casas. Los que someten hace siglos a la clase obrera del mundo, que debe vender su fuerza de trabajo, sus cuerpos y su futuro de ignorancia y desocupación, que es el hambre de sus hijos. Nada hay por celebrar. Si esa es la fiesta, esa fiesta no es la nuestra.

Con los compañeros, compartimos amores y esperanzas. Pero, claro, la esperanza es desatenta. Se despista. Se espanta. Se atropella. Olvida y entre empujones y descuidos se pierden principios, se distorsionan ideales y hasta el deseo de realizarlos… pero estamos vivos y nos quedan unas ganas locas de luchar y triunfar junto a los pueblos latinoamericanos, antes que el fin, arteramente nos derrumbe.

Allí nomás está Cuba. En el centro del mar más tibio de la tierra. En la fina cintura azul de América latina. Lagarto alerta, perseguido y maltratado.

Cuba. Nuestra querida Cuba, supo despertar de un sacudón caribeño, el compromiso con un mundo nuevo que se abrió de repente, como si un golpe de caña almibarada nos estuviera advirtiendo que allí, en Sierra Maestra y el Escambray, en Girón y en Santa Clara, había empezado todo. Es Cuba, la que nos mantuvo despiertos en un largo amanecer de increíbles optimistas. Con su lucha desigual nos enseñó andar y hasta a creer que podíamos triunfar. Y algunos triunfaron, de verdad, sin cotizarse. Sin bajar banderas. Sin conceder ni un chiquito así, a los traidores. Desde entonces, en Cuba, donde se baila hasta dormido, cuando se manda a callar, solo el rugido del mar es más fuerte que el remolino del viento. Es que en Cuba, cinco barras y una estrella, es revolución y es bandera.

Allí también, junto a nosotros, a la vuelta del camino, Bolivia, la profunda y Venezuela la acosada, nos esperan. Claro que nos esperan. En su andar nos impulsan. Nos acompañan. Sin dirigirnos, nos esperan. Tampoco nos piden nada. No hay trueque. Nos esperan.
Bolivia, pueblo sereno, con urgencias milenarias. Manos curtidas y silencios de prudencia. Memorioso, fiel y sin precio. Humilde orgullo que caló muy hondo como el estaño en sus entrañas. Robo y usura. Violencia ancestral. Odio y silencio. Siempre robo y usura. Firme orgullo de piel oscura. Bolivia es el silencio que mete ruido, discreto, seguro, convencido. Viento y estaño. Mina y estaño. Patiño o Evo. Evo, altiplano, viento, manta, quena y silencio. Justicia y Evo. Silencio. Todos a un tiempo. Todos al mismo tiempo. Pasito a paso. El mismo tiempo.

Venezuela tumultuosa, bullanguera. Resonante. Cumbia y joropo. Cadencia y caderas. Revolución y Socialismo. No importa de qué siglo, como el vino, se ennoblece con los siglos. No excluye ni atropella. Y entre cantos, arepas, marchas y rojas, rojísimas camisas, lleva muy alto la antorcha del petróleo liberado. Es su riqueza y es su tormento. Es su solidaridad. Es su empeño. Es su sueldo. El sueldo del pueblo de Venezuela.

Allí, el arrebato y el crimen cipayo, es la traición. Es el enemigo oculto al que ni una sola idea se le cae descuidado. El atentado artero. La mano mercenaria. Acaso pueda ser el gesto que movilice la marcha imparable de miles de pies que fueron, por siglos, descalzos. Trepando cerros; cruzando arroyos. Contando en moneditas su miseria. Sintiendo ahora, que le ha llegado la educación de las letras y la razón de la justicia y la comida caliente y la medicina y la consideración y el respeto y el canto y la danza, que es su alegría y es su bandera tricolor, bien alta. Bandera de gente buena. De gente que, canta, baila, llora, ama, y lucha, porque se sabe respetada. Son personas. Son pueblo. Antes, simplemente, eran: “los carajos”.

Todos son nuestros hermanos en la coincidencia y también en la discrepancia. Con ellos, luchamos. No sólo por nosotros. Será por todos.
Por lo dicho y mucho más. Por los que cayeron. Por los que no volvieron de la tortura, por la vida cercenada, por las ilusiones atropelladas, el 24 de marzo salimos a las calles, como integrantes naturales de nuestro pueblo. Saldremos muchas veces más a luchar. A crear. A triunfar.

No acompañamos la fiesta. No hay fiesta donde ardieron las hogueras. Acompañamos la memoria. Que es pasión y combate por la vida. Denunciamos los crímenes perdonados, la justicia recortada. Los olvidos pactados, las identidades robadas, los sueños castigados. Los castigos negados y las banderas olvidadas.

Rompamos los silencios. Denunciemos la arrogancia. Derribemos la soberbia. Los compañeros esperan. Salimos por una generación que está presente en nuestras manos, nuestras luchas, nuestras broncas, nuestras exigencias. Con sus sueños que son verdades y esperanzas, que no dejaremos nos robe nadie.

No hay muerte donde no hay olvido.

Que el país más austral de América latina, joven, beligerante, recorra caminos de liberación, sin tutores del pensamiento, sin conductores mesiánicos. Así derrotaremos a los enfermos de poder, de misiles, de metrallas, de muertes que son sombras que caen sobre ellos para siempre.

Simplemente, por esto, el 24, en la Plaza…, nosotros, no bailamos.

Elisa Rando - antigua militante del Partido Socialista de Vanguardia.

Etiquetas: