jueves, 30 de abril de 2009

YouTube

Para los que no lo vieron, vayan a You Tube y pongan en el buscador "Grondona - Biolcatti". Cómo resultado verán a dos verdaderos golpistas en acción. No pongo yo el video porque estoy con problemas de conexión.

SLDS

Etiquetas: , ,

Presentacion Libro de OCPO

Una de las experiencias marxistas interesantes y junto con Resistencia Libertaria muy poco conocida por las generaciones posteriores...

Presentacion 6 de mayo en el Hotel Bauen del Libro

OCPO, Poder Obrero Una Aproximacion al Socialismo Revolucionario en los ´70





El libro presenta como texto central el documento "Lucha democrática y hegemonía proletaria", elaborado en 1977 por el grupo de militantes de OCPO que había logrado sobrevivir a la devastadora represión de la dictadura militar y que se encontraba en el exilio mexicano. En este material se plasman las principales definiciones político-ideológicas de Poder Obrero, su caracterización de la lucha de masas desde el Cordobazo en adelante, sus discrepancias con las otras fuerzas revolucionarias de la época y su lectura sobre el carácter del golpe militar de 1976. Texto polémico, crítico, que convoca al debate y al rescate crítico de diversas experiencias.



Se incluyen, además, cuatro entrevistas a militantes de la época. Voces de una historia no narrada, testimonios que nos permiten aproximarnos a la fisonomía política y humana de la Organización Comunista Poder Obrero.


www.edicionesavencer.blogspot.com

Etiquetas: ,

miércoles, 29 de abril de 2009

Marcha


29/4 17 hs A 3 meses de la desaparición de Luciano Arruga:

Acto en Plaza Congreso de la Nación

Difundimos:

Hace 3 meses que Luciano, un chico de 16 años, está desaparecido, desde un principio la familia sospechó del Destacamento Policial de Lomas del Mirador (que fue creado luego de reiteradas movilizaciones en reclamo de "mano dura"), ya que en los últimos meses a Luciano lo habían detenido, golpeado y amenazado en reiteradas oportunidades. Durante 30 días nada se supo de él, y la hipótesis familiar solo encontraba sustento en algunos testimonios de vecinos que decían haber escuchado como Luciano había sido detenido por la policía en la placita del barrio, hasta que finalmente un chico del barrio se quebró y le contó a la familia lo que sabía: este chico, se encontró con un compañero del secundario quien le contó que había estado detenido en el destacamento junto a Luciano y que ambos había sido reventados a palos. Este chico lo vio a Luciano aparentemente muerto. Este testimonio se incorporó a la causa, y produjo que la Fiscalía General de La Matanza desplazara a la UFI 7 (actuante hasta ese momento) y le diera intervención a la UFI 1.

Los Familiares y Amigos de Luciano Arruga, junto a las organizaciones sociales, políticas y de DDHH que nos acompañan venimos realizando una campaña para darle difusión a este caso que permanece bloqueado por los grandes medios de comunicación, los mismos medios que difunden hasta el hartazgo la ideología de la mano dura y la represión contra el pueblo pobre, escudados en la "causa de la inseguridad". Este miércoles 29 de abril, mientras en el congreso se debate la baja de la edad de imputabilidad, organizamos un acto exigiendo:

APARICION CON VIDA DE LUCIANO ARRUGA JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES CIERRE DEL DESTACAMENTO POLICIAL DE LOMAS DEL MIRADOR NO A LA BAJA DE EDAD DE IMPUTABILIDAD BASTA DE CRIMINALIZAR LA POBREZA BASTA DE REPRIMIR LA PROTESTA SOCIAL

Más Información:

lucianoarrugadesaparecido.blogspot.com

Etiquetas: ,

martes, 28 de abril de 2009

Invitación

JORNADA DE CONMEMORACIÓN Y LUCHA


Jueves 30/4 - 19 hs.

en la Biblioteca Popular José Ingenieros

Ramírez de Velasco 958 (Cap. Fed.)



A 123 años del 1º de Mayo de 1886: MARTIRES DE CHICAGO, ¡PRESENTES!




¡CONSTRUIR DESDE LA SOLIDARIDAD OBRERA, EL CAMINO HACIA LA LIBERTAD!



INVITAN:
Biblioteca Popular José Ingenieros
bibliotecapji@yahoo.com.ar - www.nodo50.org/bpji

Red Libertaria de Buenos Aires
redlibertaria@riseup.net - www.redlibertaria.com.ar

Etiquetas:

domingo, 26 de abril de 2009

Good Bye Jim, finalmente pudiste alejarte de ésta exhibición de atrocidades



El domingo pasado falleció James Graham Ballard. No publiqué nada esperando encontrar tiempo para hacer un buen post. No lo encontré. Ballard se reiría primero de eso, pero luego escribiría un cuento o una novela. Un hombre buscaba tiempo y no lo encontró. Y entre una cosa y otra habría un hombre irresistible que fuerza sus límites morales, una mujer a la que amar friamente y que no convenía tocar, psicoanalistas, turistas y habitantes desesperados de la clase media liberal, habría dolor extremo y formas de suprimir todo sentimiento. Además, objetos. Objetos relucientes creados por la psicosis sin fin del alma humana que erige monumentos utilitarios, objetos destruidos, chamuscados, abandonados, creados por la esquizofrenia sin fin del alma humana que abandona a sus ídolos de barro bajo la lluvia que los destroze, sólo para refugiar su cuerpo y pudrir su mente en el veneno del ocio. También habría uno o dos, personajes famosos, exhibiendo el encantamiento hacia las masas en una psicología política del facismo mediático. Por supuesto estaría el planeta, perdiendo vida a manos del hombre, estaría el pulso de un corazón violento, estaría la paranoia. Estaría la muerte.
Y detrás de todo ello estaría el arquitecto de arquitectos, el "rastreador" que mediante la abducción de esos indicios que son las construcciones públicas sabe leer los vestigios que va dejando el futuro en su fuga inalcanzable. Lo sabe por "baqueano" de esos espacios a dónde pocos llegan. Lo sabía. Ahora se fue.
Y nos dejó sólos aumentando exponencialmente el vacío de todo lo deshabitado, que crece a pesar de que el número de humanos se multiplica.
Good Bye, Jim. Ojalá vayas a jugar en el interior de un viejo avión derribado en Shangai, que corras tras los rickshaws, que veas a las putas y a los mendigos desde la ventana del viejo Packard y que todo recomience bajo el pulso de tu tiempo circular. Qué eso sea la felicidad eterna.

Etiquetas:

sábado, 25 de abril de 2009

Porque al cielo le lloran violines

Etiquetas:

jueves, 23 de abril de 2009

Invitación

Mientras los discípulos de Sartelli se encargan de defenestrar al anarquismo desde su prensa con argumentos de los años 20, Bayer colabora como siempre. El último intelectual argentino.


Facultad de Filosofía y Letras – UBA

2º Ciclo – Materia Paralela

Historia Argentina III “B” (cátedra Sartelli)

Desde 1916 hasta la actualidad

Invita a una charla / entrevista con

Osvaldo Bayer

· El movimiento obrero a principios del siglo XX

· Anarquismo, socialismo y otras corrientes

· Las luchas sindicales y políticas

· La Semana Trágica, La Patagonia Rebelde, La forestal

· El papel de la democracia burguesa y el gobierno de Yrigoyen


La cátedra propone una charla con uno de los principales intelectuales argentinos para compartir su trayectoria en la investigación, producción y redacción sobre los inicios del movimiento obrero en la Argentina.


Sábado 25 de abril - 11 hs.

Facultad de Filosofía y Letras – Puan 480

Aula 324 (3º piso)


Entrada libre y gratuita

Visitá la web de la cátedra:

http://argentina3b.wordpress.com/

Consultas por mail:

historia_argentina_3b@yahoo.com.ar

Etiquetas:

lunes, 20 de abril de 2009

Invitación

FESTIVAL SOLIDARIO
LOS OBREROS Y OBRERAS DE
" DISCO DE ORO "

NECESITAMOS TU SOLIDARIDAD.

DESPUES DE LA TOMA DE LA FABRICA Y DE DECIDIR AUTOGESTIONARLA, ESTAMOS INTENTANDO PRODUCIR!!
ES POR ESO QUE HACEMOS ESTE FESTIVAL CONTANDO CON LA SOLIDARIDAD DE TODOS, YA QUE NECESITAMOS DINERO PARA ARRANCAR FUERTEMENTE CON LA PRODUCCION.


LOS INVITAMOS A TODOS EL DIA SABADO

25 DE ABRIL A PARTIR DE LAS 12Hs HASTA LAS 22Hs.
-PROYECCIONES

-BANDAS EN VIVO

-FOLKLORE
-BALLET

-BATUCADA

-MURGA
-TEATRO

-MURAL



-BuFFET Económico!

empanadas y pastelitos de Disco, choripan, paty...


Y MUCHAS COSAS MÁS!
VENI CON HAMBRE!! Y CON SOLIDARIDAD.

Córdoba e Intendente Alvear, (SAN ANDRES)
a 4 cuadras de la Estacion San Andres
del ferrocaril Mitre RAMAL SUAREZ.


OBREROS Y OBRERAS DE DISCO DE ORO
obrerosdiscodeoro@gmail.com
http://obrerosdiscodeoro.blogspot.com
Tel: 1162914916

Etiquetas:

domingo, 19 de abril de 2009

Privados de educación pública



Esta interesante entrevista no sólo tiene la virtud de mostrar en que clase de ideología liberaloide se siguen formando las áreas "técnicas y científicas" cuyos exponentes siguen creyendo que "lo científico está separado de lo ideológico", sino que además contiene un "lapsus" que hará las delicias de los aficionados a psicologías diversas...



SANTA FE › POLEMICOS APORTES PRIVADOS EN LA FACULTAD DE AGRARIAS DE ZAVALLA
"La empresa Monsanto apostó en serio por nuestra facultad"

La multinacional de la soja transgénica y los agroquímicos donó un laboratorio y equipamiento por miles de dólares a la facultad. Las autoridades explican por qué aceptan esta participación y describen los aportes del Estado.


x José Maggi (Rosario/12)

La Facultad de Ciencias Agrarias de Zavalla, dependiente de la Universidad Nacional de Rosario; donde se forman los ingenieros agrónomos recibió en los últimos tiempos un fuerte apoyo económico de la firma Monsanto. Es la multinacional que instaló en la Argentina el modelo soja transgénica más glifosato de la mano de la siembra directa. La ayuda se materializó en la donación de un laboratorio, más un equipamiento por unos 300 mil dólares. Liliana Ramírez, decana de Agrarias y Hugo Permingeat, secretario general de esa facultad, explicaron a Rosario/12 que "el laboratorio de biotecnología lo construimos pidiendo la colaboración de empresas como Monsanto, Pioneer y Syngenta, antes no teníamos nada, así que en verdad es nuestro orgullo. Hace tres años costó unos 40 mil pesos. Monsanto forma sus cuadros aquí: Son ingenieros agrónomos a los que les brinda la capacitación de posgrado y Monsanto valora esa capacitación que brindamos básicamente en la Maestría de genética vegetal, que es la más antigua acreditada por la Coneau, creada junto al Inta Pergamino en 1978. El valor de ese posgrado en mínimo, por eso cuando golpeamos la puerta para que nos ayuden de otra manera, no tienen miramientos y nos ayudan a hacer cosas como el laboratorio".

-Ustedes forman ingenieros agrónomos. ¿No es una contradicción al tener una ayuda económica tan marcada de las grandes empresas como Monsanto?

-Yo siempre trato de separar todo lo ideológico de lo técnico. En clase me manejo con los documentos científicos, y solo me guío por la evidencia científica. Si viene Monsanto y me pide investigar algo, y si evalúo que el tema está dentro de mis principios, no miro si me lo pide una multinacional o una OGM (sic)" dice Permingeat.

-Querrá decir una ONG, un organismo no gubernamental, porque esa sigla significa otra cosa: OGM es Organismo Genéticamente Modificado.

-Tiene razón, perdón. Trato de separar lo científico de lo ideológico.


-Puesto negro sobre blanco: lo hecho por Monsanto en la Argentina, ¿es bueno o es malo?

-Hay que ver los beneficios de cada producto, pero repito la empresa vende y el país acepta.

Además del laboratorio se ha recibido otras donaciones: Bioceres, a quien le prestaron un servicio del que nos quedó un disparador de genes. Monsanto también donó "un espectrómetro infrarrojo cercano, dos equipos de RMN Resonancia Magnética Nuclear, dos campanas para hacer determinación del contenido de ácido grasos en el cultivo de oleaginosas. Este equipamiento lo tenían es su laboratorio de Camet, y decidieron cerrarlo, asi que les molestaba y buscaron donde ubicarlo. Esto fue mucha plata, pero para nosotros es muy importante: si fuese nuevo costaría unos 300 mil dólares. Esto nos permite abrir nuevas líneas de investigación".

Según remarca Permingeat la información que "obtenemos con este equipamiento es nuestra, lo único que les interesa a las empresas que los dona es que sus propios cuadros se entrenen en el manejo de los mismos. Y lo importante es que todos los alumnos pueden utilizarlos. El acceso al conocimiento es para todos.

-¿El Estado no les brinda los fondos para el equipamiento?

-En equipos es más fácil lograr fondos que en estructura edilicia. Pero en general los equipos se adquieren por servicios a terceros, con proyectos de investigación. Después hay líneas de financiamiento del estado: hace dos años a través de Ciencia y Tecnología de la Nación, pudimos comprar equipos por 200 mil dólares, aplicado a la biotecnología de plantas.

-¿Los investigadores de esta facultad van acomodando sus trabajos a partir de la demanda que tienen de las empresas?.

-Esto es lo que se discute mucho y es uno los compromisos de la educación pública. Por eso queremos crear una Unidad de Diagnóstico, que haría un relevamiento de las demandas de la sociedad, para investigar algo que luego tendrá una aplicación.

-¿Es más fácil tener una donación de una empresa privada, que una inversión del propio Estado?

-En este país hay una fuerte tradición: que la investigación la financie el Estado. Pero en los '90 se crea la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, que con créditos del BID vuelca los mismos la investigación científica y tecnológica. Entre estos programas se pide una contraparte de las empresas para que ayuden a desarrollar la investigación. Diez años después se empezó a ver en los últimos años, se empezó a ver tímidamente la actitud de empresas de apoyar trabajos, buscando conseguir productos en la articulación público y privado. -¿Qué opina del modelos soja transgénica más glifosato?

-Si no fuese con glifosato tendríamos la misma soja y el productor la siembra por el precio que tiene. Si el sorgo que esta desestimado tuviese otro precio, lo sembraría. Pero que la soja sea transgénica es circunstancial, pero lo cierto es que ha facilitado la tarea del producto asociado a un paquete tecnológico como la siembra directa.

-Este modelo como científico lo deja tranquilo?

-Ojalá este modelo sea multiplicador de otros proyectos que tenga el mismo éxito que tuve este, porque el ingreso de divisas que tuvo el país desde el 2000 no fue casual. Muchos critican a la soja transgénica pero gracias a ella pudimos obtener un crecimiento sostenido durante mucho tiempo. Esta tecnología puede transformar a una vaca en una farmacia: es el tambo farmacéutico de Biosidus, son vacas transgénicas que en su leche tienen hormonas de crecimiento, insulina, y un montón de cosas.

-Pero usted no tiene cuestionamientos a la soja transgénica?

-Yo como soja transgénica y les doy de comer a mis hijos soja transgénica con toda tranquilidad, porque lo único que tiene es un gen que está estudiado que es adn como el que tienen las plantas. Pero quiero decir: toda tecnología es neutra, pensemos sino en la radioactividad que ese usó para la bomba nuclear que destruyó ciudades en la guerra, pero también que gracias a ella se pudo conocer cómo funcionamos los seres humanos. Mire hace más de cincuenta años se arrojaba en los sembradíos una bacteria llamada bacilos turingiensis, para controlar insectos, es decir que antes nos comíamos no solo el gen BT del maíz transgénico que deriva de aquel bacilo, sino más de 3 mil genes de es bacteria. Ahora solo nos comemos un solo gen, por eso lo de los alimentos naturales es mentira, igual que la discusión sobre el etiquetado de los alimentos transgénicos: porque no le pone a la panceta un etiquetado que diga que produce colesterol y que es perjudicial para la salud.

-¿Por qué entonces Europa frena el ingreso de los alimentos transgénicos?

-Porque tiene mucha influencia de lo verde, la naturaleza. Muchos productos tóxicos están en la hierbas con la que nos hacemos un té: y hay compuestos fenólicos, metabolitos secundarios, y están en la naturaleza, Es todo relativo. La sociedad europea no tiene un conocimiento profundo de estos temas y adopten estas posturas sin saber demasiado. Lo ecológico es una moda.

-Según Marie Monique Robin, en su libro "El mundo según Monsanto" esta empresa eligió como lugar de ingreso de su soja transgénica a la Argentina, que hoy llega a poner en peligro a los cultivos tradicionales. ¿No cree que se está afectando la biodiversidad, afectando incluso la alimentación en distintas regiones?

-Sí, pero no creo que sea culpa de Monsanto, o mejor dicho no es exclusiva de esta empresa, que siempre van a querer vender lo que tienen. Obviamente que cuando un compra algo es tan responsable el vendedor como el comprador, y en este caso somos tan responsables como Monsanto. No estoy de acuerdo con el monocultivo de soja, sino que hay que preservar la diversidad, y esto solo se logra no con políticas de castigo del paquete soja transgénica, sino de premios al resto. Por eso habría que bajarles las retenciones a otros cultivos. Pero es verdad que Monsanto usó a la Argentina como vidriera al mundo, por eso no estoy de acuerdo con la exigencia de los royalties por la semilla.

-La otra pata del modelo es el glifosato, con agregados como el endosulfán u otros productos. ¿Estos tampoco le merecen objeción científica alguna?

-Hay que evaluar caso por caso: el endosulfán es un insecticida y un derivado clorado que se almacena en tejidos grasos, y en la medida que uno está más expuesto, genera un nivel más alto de toxicidad. Obviamente el glifosato es un producto tóxico, y no se lo puede tomar como un vaso de agua, es más hay reportes de suicidios de gente con Round Up, por eso se debe trabajar con responsabilidad y debe evaluarse de forma sistemática y permanente al producto en una escala de tiempo. Ahora han surgidos estudios nuevos, pero me pregunto cuál es la evidencia científica, cuáles los resultados, hay que mirarlos con lupa. Pero es como cualquier otro producto como la bayaspirina, que es ácido acetilsalicílico es no recomendada para un enfermo de dengue, Allí está la responsabilidad de cada quien que la usa.

-¿Qué pasa con aquellos que no son responsables con su uso y afectan a otros?

-El ingeniero agrónomo no tiene el reconocimiento social que tiene otras profesiones, porque si bien un medicamento lo receta un médico, el prospecto de expedición de agroquímicos debería tener la certificación que entienda del tema, y eso es deficiente en la Argentina.

-Pero no le parece que desde hace más de una década se está jugando con cosas que no tienen retroceso como la salud de la población?

-No, no, lo que hace falta son políticas claras que definan el tema. No podemos permitir el uso de productos que ya en Estados Unidos y en Europa están prohibidos.

-¿Cuáles agroquímicos no usarían?

-No estoy capacitado para decirlo, soy especialista en biotecnología de plantas.

Etiquetas:

sábado, 18 de abril de 2009

La felicidad es eso que viene vestido de tristeza

Hacía mucho, pero mucho, que un disco no me hacía feliz. En éste blog se postean muy pocos discos. Esta es una de esas excepciones. Sábado a la noche, solo.



Mica P. Hinson & The Red Empire Orchestra

Etiquetas:

Cosmovisión Mapuche

Etiquetas:

jueves, 16 de abril de 2009

Sobre la desaparición de Luciano Arruga


(Click en la imagen para ver en grande e imprimirlo para difundir, está en tamaño óptimo)

Si no podés ir lo podés ver por acá:


(Click en la imagen para ver en grande)



Sin novedades sobre la desaparición (Ocurrida el 31 de Enero) de éste muchacho que se negó a "trabajar" robando para la mafia de azul. La causa ahora está en la UFI
Nº1 a cargo de la Dra. Cejas en San Justo.

Etiquetas: ,

martes, 14 de abril de 2009

Hasta siempre!



El 13 de abril a las 4 de la tarde nos ha dejado Diego Camacho “Abel Paz” anarquista de 87 años, nacido en Almería el 12 de agosto de 1921. Diego estuvo en buena parte de las luchas sociales del siglo XX desde el 19 de julio de 1936 en Barcelona participando activamente en los cambios sociales del momento, creando con sus compañeros de las JJLL de la barriada del Clot, el grupo “Los Quijotes del Ideal”.

Terminada la guerra conocerá los campos de concentración al sur de Francia, trabajando en campos de batallones cerca de Burdeos para el Nacionalsocialismo en la segunda guerra mundial. Pero su compromiso con la libertad en España le llevará de nuevo al interior para entrar en la clandestinidad en los primeros años de la década de los cuarenta hasta ser detenido de nuevo por la policía franquista. Pasará largas temporadas en las cárceles españolas.

Biógrafo de Buenaventura Durruti y después de diversos libros autobiográficos y de los momentos más estelares del anarquismo que el vivió en primera persona, se dedicó a difundir sus libros con numerosas conferencia, dando a conocer los logros de la revolución.

Será enterrado el próximo miércoles 15 de abril a las 4 de la tarde en el Tanatorio de Sancho de Avila de Barcelona.

Hasta siempre compañero.

---

"Soy anarquista y ser anarquista es ser una persona coherente (paz espiritual, la tranquilidad, el campo, trabajar lo menos posible, el suficiente para poder vivir, disfrutar de la belleza, del sol. Disfrutar de la vida con mayúsculas, ahora se vive en minúsculas). Tener una conducta personal. Llevar las ideas a la práctica al máximo, sin esperar que haya una revolución. Eso se puede hacer ahora. Es una concepción filosófica, es un estado de espíritu, una actitud ante la vida. Pienso que esta sociedad está muy mal organizada, tanto socialmente, como políticamente, como económicamente. Hay que cambiarlo todo. El anarquismo invoca una vida completamente diferente. Trata de vivir esta utopía un poco cada día."


Abel Paz, 1997

Etiquetas: ,

COMUNICADO DE PRENSA.



Sé que no hay que hablar de las apariencias, pero... ¡qué cara de garca que tienen algunos!


LOS/AS TRABAJADORES/AS DEL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES DENUNCIAMOS:

La Lista 9 "ENTRE TODOS" denuncia el clima de persecución y autoritarismo que se vive actualmente en el Rectorado de la Universidad de Buenos Aires, clima que se agrava notoriamente con el despido arbitrario e injusto de un compañero que integró esta lista en las elecciones de Comisión Gremial Interna del pasado 11 de diciembre.

El rector de la UBA es Rubén HALLÚ, quien después de varios intentos infructuosos y tras la declinación de la candidatura de Atilio Alterini, por su pasado como funcionario de la ultima dictadura militar, asumió en una Asamblea bochornosa, en la que además se montó un operativo con 300 policías y tuvo que realizarse en el Congreso de la Nación. En la misma no se dejó entrar a votar a estudiantes debidamente acreditados, que habían sido electos legítimamente por sus claustros. Las primeras palabras de este rector fueron para acusar a los estudiantes de delincuentes, mientras estos mismos eran reprimidos en la manifestación de afuera, y los trabajadores y consejeros apretados y golpeados en el momento del ingreso.

Así comenzó la gestión de Hallú y en ese mismo sentido ha continuado este tiempo.

Los trabajadores y trabajadoras de Rectorado venimos sufriendo las consecuencias de esa gestión: con la privatización de sectores clave (como son los de Reconocimientos Médicos y Sistemas) donde se han gastado millonadas en esas licitaciones, mientras nos escatiman los elementos básicos de trabajo.

A estos hechos se suma el fraude realizado en las elecciones de Comisión Gremial Interna el año pasado, con la complicidad activa de las autoridades, ya que dos días antes de la elección, se firma una resolución con el pase a planta de 20 personas que estaban contratadas como locaciones de servicios y que aparecieron rápidamente en el padrón de electores, dejándonos pocas dudas sobre hacia donde estaban dirigidos esos votos, fraude perpetrado contra nuestra lista (opositora a la burocracia de APUBA), y contra el derecho de libertad sindical de todos los trabajadores.

Apenas consumado el fraude, las autoridades jubilan compulsivamente a 80 compañeros/as, además de realizar una nueva forma de cálculo para las vacaciones, que perjudicaba notoriamente al Personal no docente y que fue transitoriamente suspendida ante la indignación de los compañeros.

A esto se suman los aprietes para no concurrir a asambleas autoconvocadas, además de la implementación de cámaras de seguridad, para vigilar a trabajadores y estudiantes, mientras se está estudiando la implementación de molinetes en las entradas de Viamonte, en las Facultades se persigue judicialmente a estudiantes que se animan a protestar y se apela el desprocesamiento de los estudiantes en lucha contra el cierre del CBC de Merlo.

Pero ahora se fue demasiado lejos, dejando CESANTE al compañero Juan José Campostrini, integrante de la "Lista 9" y que cumple funciones en mantenimiento de Viamonte, aduciendo faltas injustificadas a comienzos del 2008. Violando el derecho mínimo de protección gremial!!!!! Desde la dictadura que no se echaba a un trabajador de la Universidad de Buenos Aires con una excusa así.

Hemos denunciado el vaciamiento gradual que se está llevando a cabo en ese sector, con pases compulsivos, falta de herramientas y ropa de trabajo, quita de funciones, reducción del espacio físico y hasta la pérdida de la "mesa de trabajo", necesaria en todo taller. A esto se suma la persecución personal hacia los compañeros que acompañan el proyecto de la Lista 9.

Por todo esto, estamos seguros que la sanción por ausencias de marzo de 2008 responde a un ensañamiento

Etiquetas: , ,

lunes, 13 de abril de 2009

+ desalambramientos



La toma
Mariano Vázquez (ACTA)

17.000 Habitantes. La toma de tierras más grande de la provincia de Buenos Aires. Tal vez del país. 14 cuadras de largo y cinco de ancho. 107 hectáreas. Las familias marcaron los terrenos, todos en partes iguales. Son 96 manzanas, con un delegado cada una.

Olegario Chamorro tiene una vida que necesitaría de tiempo para ser contada. Llegó a la Capital a los 19 años desde Villa Berthet, en el Chaco, buscando trabajo. Se hizo obrero metalúrgico, llegó a ser delegado de fábrica de “una de 1.000 trabajadores”. Con la dictadura de Onganía en el 66, se le entró a complicar, la vida oscura, parecía. Igual se las rebuscó y cuando despuntaba 1970 participó de las primeras tomas de tierras en Ingeniero Budge. Después la mano se puso realmente pesada y quedó como alternativa el exilio; destino: Nicaragua, “en donde estuve en el Frente Sur del FSLN”.

Cuenta: “La toma fue espontánea, no fue organizada, vinimos desde los barrios aledaños: Fiorito, Ingeniero Budge, Villa Lamadrid, Villa La Albertina, Juan Manuel Rosas, Barrio General Paz. Los barrios estaban saturados, las familias crecen Hicimos un censo de la población del barrio y hay 800 familias indocumentadas, bolivianos, paraguayos y peruanos, que hay que regularizar. Cuartel Noveno se le conoce a todas esta zona de Camino Negro, es como un municipio, pero no lo es.

Y sigue:


“Esta historia de la toma no es nueva, ya lo intentamos acá mismo hace mucho, se dice que hace 80 años que los terrenos están en estas condiciones. Somos viejos conocedores de la zona. En los 70 comenzamos a tomar tierras, que hoy son muchos de los barrios que hoy vemos en Lomas. Queremos que el Estado se haga cargo y compre el terreno a los dueños y se los entregue a los ocupantes, así se podrá comenzar el relleno de los terrenos, que son bajos, y la construcción de las viviendas, que será autoconstrucción para que la gente además trabaje: hay albañiles, maestros mayor de obras, carpinteros, albañiles”.

Ha llovido

Barrios en formación, terrenos anegados por las aguas, abandonados por décadas, pero desde Camino Negro y hasta el fondo se ven las casitas de madera, de cartones, chapas, los techos de zinc. Esqueletos de casas. Sembrar un sueño.

El año pasado, el 17 de noviembre. Una mecha encendida por las ganas de ser se convirtió en fuego. Un fuego que quema. Hartos de vivir de prestado, podridos del alquiler que sube mes a mes se vinieron a estas tierras de nadie o de Dios. Si son de Dios, son de todos, ¿no?

Los terrenos tenían dueño o dueños. Unos hermanos. Los Tronconi que ahora reclaman la tierra como suya, aunque hace más de 60 años que está así, desamparada. Ahora piden 60 millones al Estado nacional, que ofertó 14. ¿Tanto valen las aguas estancadas, el hedor nauseabundo, el olor a mierda, las enfermedades expectantes, al acecho?

Camino Negro, Canadá, Ginebra y Arroyo Seco, los límites del nuevo barrio en Lomas, el 17 de Noviembre. En pocos días unas 3.000 familias se acomodaron. Los propios vecinos hicieron un censo, para saber las necesidades, para conocerse, para presentar a las autoridades.

Un derecho se gana. A veces de prepo. Estar junto al otro, saber de madres con niños, saber el desamparo y unirse. Y los que ya tienen pista, casa por casa, vecino ¿y? Nos metemos. Después no hay reculada.

Se metieron. Y ha llovido. Más que barrio, parece una laguna con casillas flotando. Pero están. No están dispuesto a perder eso que es casi nada para quine tiene mucho. Para ellos, para los desheredados, es darse siembra y derecho.

Es “la toma”.

Los invisibles

Una cualidad del poder, es hacer invisible la pobreza, la marginalidad, una larga oscuridad que oculta a los despojados, como si estuvieran signados por un destino que les eligieron y al cual pretenden condenarlos. Pero, como en La Toma, se presiente la raíz de un segmento social que se niega, que pelea duro por dejar de ser un condenado.

Es una forma de resistencia. Y nuestros pueblos de resistencia saben lo heredan desde el nacimiento, un conocimiento que nada será sino un armado artesanal por criar hijos y que esos hijos arañen un destino, un espacio donde crecer.

Ha llovido fuerte

Casitas flotan sobre el horizonte, la tarde les cae y todo queda sin luz, sin agua potable. Una vela. Un farolito. Aguanta. Aguantarán.

Lo sabían. Lo saben. No será fácil pero hay historia, como la de san Francisco Solano y, otros cientos. Tienen las manos, el oficio, las ganas. Y van al paso, primero la fundación. El tiempo traerá, transpirando cada logro, la casa, la escuela, la sala de primeros auxilios. Hace muchos años, generaciones que lo saben. Y ni la dictadura pudo detenerlos.

Ahora unos testimonios

Liliana Espinoza, tienen un hijo de 5 años. Ella es paraguaya, convive con Luis desde hace 13 años. Ella cuenta: “No tenemos servicios, ni los más mínimos para las criaturas. Nación y Provincia se comprometieron a que iban a darnos los servicios porque no tenemos nada y nada. Alquilábamos una piecita de dos por dos en Budge pero estábamos muy apretados, nos aumentaban todos los meses. Por mi hijo prefiero la pieza, porque acá con esta agua, pero ya no podíamos pagar el alquiler, mi marido trabaja en zapatería, pero no hay trabajo siempre. No se puede vivir así. Pero cuando uno quiere algo hay que luchar”.

Liliana Galeano tiene 47 años y tres hijos. No hay hombre. Relata las consecuencias de las lluvias de febrero y marzo en el barrio: “No puedo dormir, desde que tomamos las tierras, no puedo dormir, estoy nerviosa”, explica.

“Hay partes en las que ni se puede entrar, solo quedaron los hombres a cuidar su terrenito. Está estancado, lleno de basura, los desagües cerrados. Limpiamos este zanjón que hacía once años que no se limpiaba, pero paró de llover y el agua no se va, no baja. Han aparecido víboras, ratas, la gente se ha ido hasta que se vaya el agua a casas de sus familiares. No hay asistencia social y nos dijeron que por las lluvias nos iban a trasladar a hoteles. Hace 20 días que nos prometieron eso. Teníamos cinco comedores funcionando, tuvimos que cerrar los cinco por el agua, ya que cocinábamos a leña”. Daniel Chamorro, 44 años, habla con gesto adusto y se toca las sienes con la palma de sus manos: “No nos quiere dar nada, yo no entiendo, no les importa si hay un pibe enfermo, expuestos al dengue, a enfermedades de la miseria, a cualquier enfermedad; parece Tartagal". Hace 30 días hicimos los censos completos del barrio, todas las estadísticas y la llevamos a Nación y Provincia: ni una respuesta. Están estirando esto. Parece que no quiere que nos organicemos, que no haya reclamos, dividirnos. Fuimos a todos lados, golpeamos todas las puertas”. Patricia Fernández, 45 años, cocina carne en una olla al aire libre, mientras su marido Antonio González intenta hacer un sendero hacia la casa que quedó aislada por la lluvia, y dice: “Nos dejaron solitos, nos prometieron tanto y nada, los chicos se enferman, no hay nada”.

Esta mujer es vehemente. Se llama Catalina Agüero, 45 años. Brama: “Mi marido le hizo estos pilares a la casa porque se mojaron todos lo muebles, se me arruinó todo con la lluvia, me quede sin nada. Esta agua me mató. Tuvimos que venir acá porque ya no podíamos pagar el alquiler, estábamos del otro lado de Camino Negro. Hace siete años que vine desde Paraguay”.

Y confiesa:

“Lloré amargamente, sola, por esta situación”.

Lejos, las luces amarillas del Camino Negro, detrás, la ciudad, como si en la noche oscura, se fuera parte de otro mundo, del olvido, de lo que nadie merece. Hay el llanto de un niño que cruje en la noche o el alma.

No hay derecho

Ellos saben que sí hay derechos. Se lo están ganando y los hombres permanecen en esa noche cuidando lo poco que tienen. Aprietan los puños porque no llueva otra vez, un respiro. Las mujeres, los niños, están al resguardo, en casa de amigos solidarios o familiares.

Son muchos, miles. Y están organizados. No les van a torcer el brazo.

Etiquetas: ,

domingo, 12 de abril de 2009

Panorama Sindical

"Grandes valores del tongo"


Crecen el el país los despidos y suspensiones

Emilio Marín
La Arena


El recrudecimiento de la crisis económica internacional sigue afectando al empleo y salario en Argentina. Sin embargo la mayoría de las cúpulas sindicales –no toda- no está a la altura de la situación.

Refiriéndose al panorama de la industria metalúrgica, el titular de la Cámara de Industriales Metalúrgicos, Juan Grundy, informó que es mucho peor de lo que pinta la estadística oficial. Puntualizó que “alrededor de 600 empresas del sector han practicado recortes por fuera del procedimiento preventivo de crisis”. Cuando este directivo habla de “recortes” está aludiendo a despidos, suspensiones y recortes de horas de trabajo.

Oportunamente se señaló en esta columna que los números verdaderos eran más crudos de lo que admitía el gobierno. El ministro de Trabajo de Buenos Aires quiso quitar dramatismo a la situación, comparando las 100 empresas que habían tramitado el procedimiento de crisis con el número de miles de establecimientos de esa provincia.

Quiere decir que esos números que manejan los ministerios de Trabajo de las provincias y la cartera de Carlos Tomada son relativos. Por fuera de los mismos discurren muchos dramas laborales.

Tomada, en una intervención ante el mundo empresario y gerentes de Recursos Humanos, en la Cuarta Cumbre de Relaciones Laborales, admitió que se había producido “un leve crecimiento de los despidos”. Se adjudicó el mérito de que el 50 por ciento de las compañías que habían adoptado medidas contra el empleo las hubiera cambiado por suspensiones, adelanto de vacaciones, etc.

Ese discurso ministerial fue el 26 de marzo pasado y a su lado estaba y disertó Hugo Moyano, secretario general de la CGT. El dirigente camionero dijo que “vamos a salir de esta contingencia trabajando con los sectores empresarios, que es lo que el pueblo y los trabajadores quieren”. Debió decir “que es lo que la CGT quiere”, que no es lo mismo.

Coherente con esa actitud de apaciguamiento social y de colaboración con el gobierno y los empresarios, Moyano no promueve paros de los sindicatos adheridos y menos aún de carácter provincial o nacional. Mantiene, eso sí, su aval a algunas movidas del gremio de camioneros. Pero nada más. La última vez que se lo vio en alguna movilización fue en abril de 2007, cuando la CGT se sumó a la iniciativa de la CTA de hacer un paro ante el asesinato del maestro Carlos Fuentealba. Después de mandó a guardar, como dicen los muchachos. Rompió su silencio para condenar el intento de democratización de los obreros de Metrovías, que quieren formar otro sindicato y sufrieron la agresión de las patotas enviadas por Roberto Fernández, de UTA. Moyano y Tomada hicieron frente común con Fernández.


El camionero podrá decir que está ocupado organizando el acto central por el 1 de Mayo. Pero éste tendrá poco de contenido anticrisis y mucho de posicionamiento para presionar por mejores lugares en las boletas del kirchnerismo.

La complicidad

El presidente de la UIA, Juan Carlos Lascurain, cercano al grupo Techint, había expresado la necesidad de patear para setiembre las paritarias y dicho que de mejoras salariales era mejor no hablar. Su discurso, unificado entre los empresarios, era que en tiempo de crisis no se pueden dar aumentos y lo mejor es conservar el empleo.

Quien encabeza la Unión Industrial de Córdoba, Oscar Guardinelli, del grupo Arcor, insistió en que recién en setiembre podría “sentarse a discutir paritarias definitivas”. Para ir tirando, el representante del monopolio de la alimentación propuso un “ingreso enlace” para el primer semestre, que podría ser “remunerativo o no remunerativo”. Pero al no haber paritarias, muchos trabajadores quedarán sin esa eventual suma; algunas empresas pagarán y otras no, según el criterio expuesto por Lascurain.

Siendo Moyano el capo en Azopardo 802, Camioneros era el “caso testigo” para los aumentos salariales y las paritarias. Si firmaba por un 19,5 por ciento, ese era el techo para el resto del movimiento obrero. Ese gremio no ha concretado la negociación paritaria de 2009, por lo que se ha plegado, al menos hasta ahora, al freno del gobierno y la UIA. Esto es así aunque el asesor de Moyano, doctor Héctor Recalde, lo negara y asegurara que tal postergación era una maniobra de prensa inventada no se sabe por quién.

Como la crisis siguió deparando despidos incluso en sectores que estaban lejos de pasarla mal, caso bancos, algunos gremios debieron salir de su letargo. La Asociación Bancaria ha comenzado un plan de acción que contempla asambleas y no paros, pero ha advertido que de no haber soluciones puede haber medidas de fuerza. Juan J. Zanola está despabilándose luego que la “Patria Financiera” lo tomara para la chacota. Los bancos habían ganado mucho dinero en 2008 y negaron el 25 por ciento de aumento pedido. Infobae del 18/2 de este año informaba: “según la última información suministrada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), durante 2008, las entidades ganaron en conjunto $4.730 millones”.

Otros dos gremios cegetistas, UOCRA y UOM, fueron cómplices de Techint-Siderar. Unos 2.200 trabajadores fueron suspendidos con un recorte salarial del 22 por ciento y tal acta fue firmada por Trabajo, Gerardo Martínez y Antonio Caló. Si el gobierno y ese par de tíos convalidan el accionar del mayor grupo empresarial, ¿con qué autoridad van a impedir los despidos y suspensiones de otras empresas? Techint facturó por 18.000 millones de dólares en 2007 sólo entre sus empresas sidero-metalúrgicas, sin contar Tecpetrol (petróleo), Tesur (servicios), telefonía y concesiones viales.

Tibieza de la CTA

No se puede terminar la exposición crítica de la CGT sin incluir al SMATA (mecánicos), que conduce desde 36 años el cuestionado José Rodríguez. La seccional Córdoba, en manos de Omar Dragún, ha tenido una conducta pro-empresarial notable en esta crisis, secundando a los ejecutivos de Renault, Fiat, Iveco, Volkswagen y las autopartistas como Gestamp, todas de capital extranjero. La última perla de Dragún es la solicitada en La Voz del Interior de ayer, donde trata de defenderse de las justas críticas hechas por los suspendidos y echados de Iveco. Allí la Comisión Ejecutiva de la seccional se vanagloria de haber logrado garantizar “el trabajo de los compañeros efectivos de Iveco hasta finales de 2009 y permitió prorrogar una vez más, esta vez hasta junio, los pagos mensuales de los ex contratados, aún cuando en circunstancias normales y frente a la caida de la producción no correspondería dicha prórroga”.

Se supone que los efectivos deberian gozar de estabilidad y no sólo hasta fines de año. Que los suspendidos, en vez de convertirse en despedidos en marzo lo sean en junio, no debería ser motivo de orgullo para un dirigente gremial. Menos aún debería argumentar, junto a los dueños de Iveco, que esa “prórroga” no correspondería, cuando las terminales tuvieron un año récord en 2008.

La solicitada critica a “un minúsculo grupo promovido por agitadores”, con un lenguaje maccartista ya utilizado por Fernández (UTA) contra los afiliados sublevados de Metrovías.

Frente a esas políticas de sindicatos de la CGT –de la otra, de Luis Barrionuevo, baste decir que es mucho peor-, resalta como mejor la de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).

Esta central ha impulsado varias medidas de fuerza de sus gremios, particularmente de los docentes (Ctera) y los empleados públicos (ATE). En el comienzo de clases hubo paros en 13 provincias, que continúa con mucha firmeza en Río Negro.

Reflejando la preocupación de los trabajadores frente a cómo está golpeando la crisis y la insatisfacción frente a las medidas que adopta Cristina Fernández, el Congreso Nacional de la CTA dispuso una jornada de movilización y protesta para el 22 de abril.

Entre los 500 delegados reunidos en el Teatro Margarita Xirgu había varios que querían concretar un paro nacional, lo que no prosperó. Es que Hugo Yasky quiere dar más tiempo al gobierno y Víctor De Gennaro está más ocupado en su armado electoral de centroizquierda, mirado con simpatía por un aliado que se corrió bien a la derecha (Eduardo Buzzi).

En el espectro gremial se nota la ausencia de una corriente clasista que años atrás supo expresar Carlos “Perro” Santillán. La CCC sigue funcionando pero fue el aliado más sólido de la Mesa de Enlace sojera en sus diez lock out.

De los conflictos laborales actuales es posible que surjan nuevas figuras para ocupar la vacancia de izquierda en el espinel sindical.


Etiquetas:

Empuja!

Pedro Méndez Suarez - "Empuja"

Etiquetas:

sábado, 11 de abril de 2009

Falleció Mabel Gutiérrez



“Era una mujer con enorme lucidez”

Desde el secuestro de su hijo Alejandro, en julio de 1978, Mabel Gutiérrez empezó su lucha inclaudicable por la verdad y la justicia. Falleció ayer por la mañana de un paro cardíaco. Sus cenizas serán esparcidas en el Parque de la Memoria.

Por Diego Martínez (Página 12)

A los 77 años, luego de treinta de lucha inclaudicable para exigir verdad y justicia, falleció ayer Mabel Gutiérrez, presidenta de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas y una de las máximas referentes de los organismos de derechos humanos del país. Integraba la organización desde el secuestro de su hijo Alejandro, el 24 de julio de 1978. Durante las últimas semanas participó de reuniones y encuentros, incluso con la presidenta Cristina Fernández, para consensuar estrategias con vistas a acelerar los juicios por crímenes de lesa humanidad. Representaba a Familiares ante el Instituto Espacio para la Memoria. Sus restos serán velados hasta las cuatro de la tarde en la sede de Familiares, Riobamba 34. Luego su familia la despedirá en el cementerio Parque Iraola de Berazategui. Sus cenizas, tal su último deseo, se van a esparcir el martes a las once de la mañana en el monumento a las víctimas del terrorismo de Estado en el Parque de la Memoria de Costanera Norte.

“Era una mujer con enorme lucidez, inteligencia y capacidad para resolver situaciones. No es casual que la redacción de todos los documentos de los organismos históricos se los encomendaran a Mabel”, recordó ayer Cristina Muro, que integra Familiares desde 1977.


Mabel había nacido en Saliqueló pero por el trabajo de su padre vivió en varios pueblos hasta que se instaló en Carlos Casares. Allí formó su familia. Tuvo tres hijos, ocho nietos y tres bisnietos. Hacia mediados de 1978 era ama de casa y había empezado a estudiar arquitectura. Alejandro tenía 25 años, había estudiado periodismo y trabajaba en una vidriería. Fue secuestrado en Tolosa, cerca de La Plata, donde militaba, y visto por última vez en cautiverio en el centro clandestino La Cacha, que formó parte del circuito Camps. La causa que debería investigar los crímenes cometidos allí está radicada en el Juzgado Federal de Manuel Humberto Blanco, que aún no citó a declarar a ningún represor.

Tras la desaparición de Alejandro, abandonó el apellido de soltera y pasó a llamarse Mabel Gutiérrez, como un modo de hacer público el orgullo por su hijo. Pronto se integró a Familiares, el primer organismo de allegados directos de víctimas del terrorismo de Estado, nacido en septiembre de 1976. “Alejandro me había hablado de este organismo, me mostró el camino”, contó alguna vez.

“Desde el inicio, nuestro nombre fue una declaración de principios. Eramos un grupo grande de madres, padres, hermanos, esposos de desaparecidos y detenidos, y siempre tuvimos en claro que las causas eran razones políticas”, explicó. Su lucha no se limitó a los desaparecidos. “Los presos políticos, más de 10.000, eran víctimas de los mismos métodos represivos. Era una bandera y lucha paralela. Discutíamos con otros organismos que decían que por lo menos sus familias sabían dónde estaban. Nosotros sosteníamos que debíamos lograr que los liberaran”, rememoró.

“Desde la desaparición del Flaco, Mabel asumió la defensa de los derechos humanos en forma inclaudicable”, recordó María, la mujer de Alejandro, con quien tuvo dos hijos. “Con esa bandera de lucha exigió justicia aquí y en el exterior. Lamentablemente no llegó a obtener justicia en nuestro caso, pero alcanzó a ver que su lucha fue asumida por la sociedad en su conjunto. Eso es gracias a luchadoras como Mabel, que nunca se dio por vencida. Su ejemplo de amor, honestidad y consecuencia es un orgullo para toda su familia”, agregó.

En 2001, durante la inauguración de la escultura Victoria en el Parque de la Memoria, Mabel explicó que la obra simbolizaba “la victoria de la memoria sobre el olvido y el silencio”. Recordó que para su autor, William Tucker, “refleja el horror pero también la esperanza”, y agregó que la consideraba “un llamado a nuestro deber y compromiso de asumir las reivindicaciones de un modelo de país con trabajo, educación, salud y vivienda para todos, que enarbolaron miles de detenidos-desaparecidos, asesinados, presos políticos y exiliados, para lograr que su lucha se haga realidad”. Allí, junto al nombre de Alejandro, descansarán sus cenizas.

Etiquetas:

Evo x Fidel Castro



Evo está bien

Por Fidel Castro *

Evo está bien, animoso y sereno. Ingiere sólo agua. Lo acompañan en el Palacio de la Presidencia líderes de la Central Obrera Boliviana y dirigentes campesinos de la Coordinadora Nacional por el Cambio. García Linera, como vicepresidente de Bolivia, preside el Congreso. En una comisión se sostienen intercambios con la oposición oligárquica. Una cuestión muy discutida es el número de legisladores indígenas de la propuesta de Evo sobre la representación de esas comunidades, siguiendo la Constitución aprobada, sin fijar cifras. Evo propone 14, la oposición sólo acepta 3. Le envié saludos a Evo a través de nuestro embajador en La Paz, Rafael Dausá, a las 14.25.

A las 16.01 vuelvo a conversar con Dausá. Había transmitido mi saludo a Evo, que tenía proyectado visitar Cuba el 9 de abril. Lo vio absolutamente sereno. Estaba jugando ajedrez con sus compañeros. El pueblo se está sumando a la huelga de hambre; ésta se ha extendido a El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y otras ciudades. Constantemente lo llaman organizaciones populares ofreciéndole apoyo. La Cámara de Diputados lo apoya abrumadoramente. En ese sector del Congreso la ventaja sobrepasa los dos tercios requeridos. El problema está en el Senado, donde la oligarquía es mayoritaria.

Hace unos minutos escuchaba el debate en el Congreso. Es increíble el odio y la insolencia de los líderes de la oligarquía. Están entrenados en el insulto y las ofensas personales. Les indigna Evo, el primer indio en la historia moderna de nuestra América que gobierna a un país que es además de origen y costumbres ancestralmente indígenas.

Acaba de aprobarse en la Cámara la disputada ley por 100 votos a favor y 30 en contra. El debate tiene lugar en La Paz, en la sala pertinente del edificio legislativo situado a pocos metros del Palacio de Gobierno.

A las 18.40 horas me comunico de nuevo brevemente con Dausá. Me cuenta que representantes de las organizaciones populares están arribando a la plaza Murillo frente al Palacio. Comenta igualmente la insolencia de los planteamientos, aunque me expresa que no todos los diputados de la oligarquía son tan groseros, algunos se comportan correctamente.

Escucho por la televisión el debate senatorial que ya se inicia. La transmisión cesó a las 19.20, al solicitar un senador de oposición la suspensión de la reunión para negociar, a la que se sumaron otros senadores. A las 20.41 llamé a Dausá. Evo bien, se comunica constantemente con los cuadros suyos, por celular. Siguen llegando personas a la plaza Murillo. Nuestro embajador conoce que las negociaciones avanzan, pero la oposición pide se retire a la gente de la plaza y que Evo cese su huelga de hambre. Ambas cosas es difícil que puedan lograrlo. Dausá cree que tal vez al final de la noche se llegue a un acuerdo. Prometí llamarlo de nuevo.

Llamé dos veces más a Dausá, a las 22.20 y a las 22.49. Coincide la primera llamada con las palabras de García Linera explicando la situación en ese momento. Se mantiene el impasse en el Congreso. La minoría senatorial sigue exigiendo que Evo cese en su huelga de hambre y se desaloje a la gente de la plaza Murillo. No existe ya la posibilidad de que se llegue hoy jueves a un acuerdo. Tal vez en la madrugada del viernes pero no es seguro. Evo bien y tranquilo. Mantiene invariable su actitud. En la segunda llamada después de algunos contactos pendientes me ratifica lo anterior.

Son ya las 12 de la noche y no hay acuerdo. La oposición abandonó el Parlamento. Debo entregar este material a Cubadebate para que se publique a tiempo en nuestra prensa. No es un partido del Clásico de pelota, pero a pesar de eso hay que acostarse bastante tarde. No albergo la menor duda de que Evo saldrá victorioso.

* Del diario oficial cubano Granma.

Etiquetas: ,

viernes, 10 de abril de 2009

Neruda y la disciplina partidaria



Veto a inmigrantes

España fue la encrucijada propicia para las definiciones. La España de García Lorca, Delia del Carril y la calles ensangrentadas de Madrid. Llegaba la hora de tomar partido. Desde entonces el ciudadano Neruda no sólo participó en actos públicos de apoyo a la República —contrariando la prescindencia política que le exigía su cargo diplomático— sinó que abrazó con pasión de converso las directrices del Partido Comunista, al que adhirió hacia 1937, con una fidelidad de la que no lo apartaron ataques ni persecuciones.

A partir de entonces, desde su doble condición de diplomático y militante comunista, Pablo Neruda sirvió, al mismo tiempo, a dos patrones: El Estado y el Partido. Con desigual obediencia, por cierto. Amonestado frecuentemente por la Cancillería chilena, se las arregló, sin embargo, para dejar satisfechos a los dos aparatos burocráticos. Utilizando estrategias, en ocasiones, pintorescas; en otras, francamente cuestionables, propias de esa "política impura" que detestó en su juventud.

Así, por ejemplo, cuando el gobierno del Frente Popular le encargó gestionar la inmigración de refugiados españoles "útiles" a la sociedad, es decir, profesionales y trabajadores calificados (los comerciantes y cambistas eran cuidadosamente excluidos por su probable origen "semita"); Neruda llenó los cupos principalmente con militantes comunistas. En una carta del 19 de junio de 1939 le escribe a José Manuel calvo, Secretario General del Comité Chileno para la ayuda de los Refugiados en Francia: "(...) yo me he negado a la entrada de anarquistas, Méjico los recibía hasta hace poco y ahora no sabe qué hacer". Su criterio, se jacta el cónsul chileno, ha influido en la política inmigratoria de ese país. De esta manera Neruda rompió el cuoteo que él mismo había acordado con los partidos políticos del gobierno español en el exilio.

Las cifras que recopila el investigador David Schidiowsky son elocuentes: "Un 86% de las solicitudes de sectores, en su mayoría anarquistas, son rechazadas, mientras que las de otras organizaciones políticas fueron aceptadas casi en bloque. El porcentaje de anarquistas que al final llega a Chile es de 0,9% del total, lo cual demuestra el éxito de las maniobras de los comunistas y Neruda" (en Las furias y las penas. Pablo Neruda y su tiempo, 2003).

Nadie puede negar a estas alturas el aporte que significó para Chile la llegada del Winnipeg. Acusar a Neruda de haber traído un cargamento de facinerosos, tal como caricaturizó la prensa conservadora de esos años, sería una infamia. Sin embargo, no se puede dejar de pensar en la suerte que corrieron en la Francia ocupada por los nazis miles de refugiados anarquistas, gitanos y judíos. Los historiadores y biógrafos suelen pasar de largo sobre estas cosas. Los políticos les dedican un minuto de silencio.

Suponer, por otro lado, que los "feroces anarquistas ibéricos", como los llamó un cronista, hubieran representado un peligro para Latinoamérica no es más que un prejuicio que la historia no tuvo oportunidad de comprobar. Al menos en México, no fueron precisamente anarquistas los españoles que practicaron los peores actos de violencia política.

Nombrado cónsul de Chile en Ciudad de México, el año 1940, Neruda le otorgo una visa a David Alfaro Siqueiros para salir rumbo Chile, cuando éste permanecía en la cárcel por el intento de asesinato de León Trotsky. Sobre este bien conocido hecho se han tejido dos leyendas: una negra y otra folclórica. Según aquélla, Neruda estuvo directamente implicado en el complot para asesinar al ex líder de la revolución soviética; el propio Neruda, en cambio, minimiza los hechos hasta reducirlos a una anécdota pintoresca en su libro de memorias Confieso que he vivido: "alguien" había "embarcado" a Siqueiros en una "incursión armada"; el pintor cayó preso, Neruda lo visitó en la cárcel y salieron varias veces de juerga gracias a la buena voluntad del alcaide, planificando entre copa y copa su liberación.

Fragmento de "NERUDA, EL POLÍTICO De anarquista a militante Por Pedro Pablo Guerrero"

Etiquetas:

Desalambrando



Tierra y Libertad, un año después

Se cumplió un año de la toma de tierras de vecinos de La Matanza que lleva el nombre Tierra y Libertad. El barrio festejó el pasado sábado 28 de marzo con la murga "los peques del 22" y la creación de un mural que representa la resistencia y la lucha de todos los vecinos por tener un lugar donde vivir. El testimonio de un integrante de la Asamblea del barrio pone en palabras el esfuerzo de todos por no rendirse ante los intentos de quitarles su preciado logro: la tierra.


En conversación con ANRed, un integrante de la Asamblea del barrio Tierra y Libertad, Oscar, nos relató la experiencia de lucha que ya lleva un año y quiere seguir dando pelea a las adversidades que se les pongan en el camino.

"Vinimos el 29 de marzo de 2008. Entramos en estos terrenos 70 familias, que ya lo veníamos organizando. La mayoría vivían hacinados, pagando alquileres caros o estaban "de prestado" como quien dice, en casas de familiares o amigos. Muchos eran de La Matanza y algunos de Lomas de Zamora.

En los primeros dos meses la lucha por la vivienda fue muy violenta. De hecho los problemas con la Infantería de la policía provincial no eran tan terribles como los que tuvimos con Eduardo Pulido. Este tipo era el "terrateniente", que hacía 30 años que venía usurpando tierras y luego las vendía sin papeles ni comprobantes a familias de paraguayos y bolivianos. Ése era su negocio.

Como evidentemente habíamos tocado sus intereses, no se quedó de brazos cruzados. Desde el día en que llegamos y hasta mayo, hubo seis balaceras terribles. Varias noches intensas de tiros, disparos hacia nuestras casas. Incluso los vecinos llegaron a ver a la policía con chalecos antibalas, desde donde nos disparaban. Tuvimos que resistir tirados en el piso. Sabíamos que eran Pulido y su gente, las amenazas habían sido claras: "o se van o se van".

Luego vino un periodo de calma, porque Pulido estuvo implicado en el secuestro de Ariel Perreta. Zafamos porque estuvo prófugo de la justicia debido a esa causa y no nos molestó más.
De todas formas los punteros quisieron vaciar de contenido político nuestra lucha e intentaron meterse para vender lotes y terrenos a los vecinos, sacar dinero y borrarle el nombre a nuestro barrio, ponerle Esperanza pero al momento que nos enteramos esa gente se fue y se pudo seguir trabajando.

Igual todo eso no nos desanimó y tomamos otra extensión para seguir ocupando. Nuestra idea siempre fue construir un barrio, de parcelas iguales, de 10 x 20 metros para cada familia. En 60 días con medios autogestivos decidimos en Asamblea tener luz y agua. El principio básico de la asamblea es que todo se decide allí, la única cabeza es la asamblea.

Artículo completo, acá, en AnRed

Etiquetas: ,

martes, 7 de abril de 2009

Tom Waits volvió a tocar en vivo


Señoras y señores... Hagansé de un rico wiskilín, hielo, y dos horas y media de tiempo, porque haciendo click acá, podrán escuchar completo uno de los últimos conciertos de Tom Waits (Atlanta 2008) con un sonido más que decente.

Etiquetas:

lunes, 6 de abril de 2009

Chomsky en la radio del MIT



"Necesitamos nacionalizar y avanzar hacia la democratización"

Paul Jay
Real News

Ofrecemos la traducción al castellano de la transcripción de una entrevista de “Real News”, realizada por Paul Jay, a Noam Chomsky. La transcripción original es inédita. Puede ser modificada aún. La cadena de Noticias “Real News” no se hace responsable por los errores que puedan encontrarse.


Paul Jay: Bienvenido a The Real News Estamos en el MIT, Cambridge, con el Profesor Noam Chomsky, quien creo no necesita introducción. Gracias por acompañarnos.

Chomsky: Encantado de estar con vosotros.

Jay: Algunos días atrás, la administración Obama y Geithner anunciaron su plan para la banca. ¿Qué opinas al respecto?

Chomsky: Bueno, en realidad existen varios planes. Uno es la capitalización. El otro, el más reciente, busca rescatar los activos tóxicos mediante una coalición mixta, entre el sector público y el privado. Y éste disparó el mercado de valores al alza. La razón es evidente: resulta extremadamente beneficioso para los banqueros y los inversores. Esto significa que un inversor podría, si quisiera, comprar estos activos de poco valor. Y si éstos aumentan su valor, obtiene ganancias; mientras que si caen aun más, el gobierno asegura el valor. Por lo tanto, podría existir una ligera pérdida, pero también podría haber grandes ganancias. Y esto es –como señaló un administrador financiero en el Financial Times esta mañana- un “escenario de ganancias”.

Jay: Un escenario de ganancias para el inversor.

Chomsky: Sí.

Jay: Si tú eres el inversor.

Chomsky: Para el sector público es un escenario de pérdida. Pero ellos están simplemente reciclando, en gran parte, las medidas de Bush y Paulson; se las ha retocado un poco, pero esencialmente mantienen la misma idea: conservar la misma estructura institucional, obviar la gravedad del problema el mayor tiempo posible, sobornar a bancos e inversores para que ayuden, pero evitar las medidas que puedan ir al centro neurálgico del problema –es decir evitar el costo, si es que puede considerarse un costo, de cambiar la estructura institucional-.

Jay: ¿Y cuál es el plan que apoyarías?

Chomsky: Bueno, digamos por ejemplo, tomar adecuadamente las bonificaciones de AIG [“bonuses”, se refiere a pagas adicionales que reciben los ejecutivos en forma de incentivos a su desempeño, N. de la T.], que son los que están causando semejante desastre. Dean Baker manifestó que había una forma adecuada y simple de abordar el problema. Desde que el gobierno prácticamente es propietario de AIG (sólo que no usa su poder para tomar decisiones), dividiera la sección de AIG que causó todos los problemas –la sección de inversiones financieras-, y la deje ir a la bancarrota. Y después los ejecutivos podrán ir a cobrar sus bonificaciones a la empresa quebrada, si quieren. Esto aumentaría mucho el interés de los afectados en el problema de la quiebra, y el gobierno podría mantener su control efectivo a gran escala, si quisiera ejercerlo, sobre lo que es aún viable en AIG. Y con los bancos, los grandes bancos como el Bank of America, uno de los principales problemas es que nadie sabe a ciencia cierta qué es lo que sucede en su interior. Existen prácticas y manipulaciones muy oscuras y ellos no van revelarlas tan fácilmente al gobierno. ¿Por qué deberían hacerlo? No es su problema. De hecho, cuando la Associated Press envió a periodistas a entrevistar a los administradores bancarios y a los gestores de inversiones, preguntándoles qué habían hecho con el dinero del TARP [Troubled Assets Relief Program: plan de rescate financiero realizado por la Administración Bush para reducirles riesgos a los tenedores de activos con problemas, N. de la T.], ellos se limitaron a reír. Dijeron “No es de su interés. Somos empresas privadas. La tarea del sector público es financiarnos, no saber lo que estamos haciendo”. Pero el gobierno podría averiguarlo –a saber, haciéndose cargo del control de los bancos-.

Jay: ¿Es por este tipo de maquinaciones políticas por lo que quieren evitar la nacionalización?

Chomsky: No tienes que usar la palabra ‘nacionalización’ si le molesta a la gente; pero debe haber alguna forma de concurso de acreedores, que pueda al menos permitir a investigadores independientes, investigadores gubernamentales, estudiar los libros de cuentas, averiguar qué es lo que están haciendo, quién debe qué a quién, lo cual constituye el punto de partida para cualquier tipo de modificación. Se podría ir mucho más allá, pero no está contemplado. No es una ley natural que las corporaciones tengan que dedicarse solamente a obtener beneficios para sus accionistas. Ni siquiera es lo que señala la ley. Esto es principalmente el resultado de decisiones judiciales y códigos administrativos, entre otros. Sin embargo, es perfectamente concebible que las corporaciones sean responsables con sus accionistas, la comunidad y los trabajadores.

Jay: Especialmente cuando es dinero público el que está moviendo el sistema.

Chomsky: Casi siempre es dinero público. Toma por ejemplo el caso del hombre más rico del mundo, Bill Gates. ¿Cómo llegó a tener la mayor fortuna mundial? Bueno, gran parte de ello se lo debe al dinero público. De hecho, a lugares como en el que estamos ahora sentados...

Jay: El MIT.

Chomsky: -que es donde los ordenadores han sido desarrollados, internet ha sido desarrollado, y los programas informáticos más modernos, aquí y en sitios similares- casi en su totalidad son sostenidos con fondos públicos. Y luego, por supuesto, el sistema funciona de una forma que podría sintetizarse, aunque algo exageradamente, diciendo que el sector público paga los costos y asume los riesgos, y el beneficio es privatizado.

Jay: Que es lo que estamos viendo ahora con el rescate financiero.

Chomsky: Bueno, hay mucho que decir al respecto porque se trata de las instituciones financieras y es muy evidente, pero esto sucede también en otros ámbitos. Como dije, ordenadores e internet, las bases para la revolución de las tecnologías de la información de finales de los 90.

Jay: Entonces cuando dices “desafiar la estructura institucional”, ¿qué es lo que quisieras que suceda?

Chomsky: Para comenzar, pienso que las corporaciones, los bancos, y demás instituciones de esa clase deberían ser responsables frente a todos los interesados, no sólo frente a los accionistas. Esto no es un cambio enorme. De hecho, es parte de la jurisprudencia de la corte. Hubo un caso muy importante, enormemente relevante ahora. Hace alrededor de 30 años, las principales compañías del acero quisieron destruir las plantas de acero de Youngstown –el centro de las comunidades de allí fue construido en torno a ellas- y buscaron moverlas o deshacerse de ellas. Y los trabajadores y la comunidad en general querían conservarlas y pensaron que podrían hacerlas funcionar por su cuenta. De hecho, llevaron el caso a la justicia, argumentando que las reglas administrativas deberían ser modificadas, para que todas las partes interesadas en la empresa, no sólo los accionistas, puedan tener control sobre la corporación. Naturalmente, no ganaron el juicio, pero es una idea perfectamente factible. Podría ser una forma de mantener vivas a las comunidades y también conservar aquí a las industrias.

Jay: Entonces, si miras el sistema financiero actual y tomas este principio, la representación de los intereses de todos los afectados por la empresa y no sólo los de los accionistas, ¿cómo se materializaría, en términos de políticas?

Chomsky. Primero, y para comenzar, implicaría que el gobierno no sólo rescatase financieramente a los bancos vertiendo capital en ellos, sino que ejerciese el control. Y el control comienza con la inspección. Y averiguaríamos lo que están haciendo. Luego, podrían conservarse las partes viables, y si son viables, deberíamos ponerlas bajo control público. Probablemente el gobierno podría haber comprado AIG o Citigroup por bastante menos de lo que está pagando ahora por ellos. Me refiero a que en una sociedad democrática, el gobierno y la comunidad estarían en mutuo acuerdo, y entonces tendría que haber una compenetración directa de la comunidad en lo que esas instituciones deberían hacer y con la manera en que ellas deberían distribuir su dinero, entre otras cuestiones. Es decir, que podrían conducirse democráticamente por los trabajadores, por la comunidad.

Jay: Pero entonces, aunque se utilice o no la palabra ‘nacionalización’, ¿el banco se convierte entonces en una institución de propiedad pública?

Chomsky: Se convierten en instituciones de propiedad pública que sirven a la comunidad y donde las decisiones son tomadas por la comunidad. Es un largo camino. Hay que aproximarse paso a paso. Cuando se piensa en nacionalización, al menos en términos generales y por razones históricas, se alude a una especie de Gran Hermano haciéndose con el poder, y la población acatando órdenes. Pero esa no es necesariamente la forma en que se ha hecho. Hay muchas instituciones nacionalizadas que se han desempeñado eficientemente. Por ejemplo, en Chile, que se supone que fue el alumno fiel de la economía de libre mercado reaganiana/thatcheriana. En ese país, una buena parte de la economía está basada en una empresa productora de cobre, nacionalizada y muy eficiente. Codelco, tal es el nombre de la compañía, fue nacionalizada por Allende, pero su desempeño fue tan efectivo que durante los años de Pinochet no se desmanteló. En realidad, actualmente está siendo debilitada, pero sigue siendo la mayor productora de cobre del mundo y la principal fuente de renta del Estado. Y por todos lados pueden encontrarse casos de empresas nacionalizadas que se han desempeñado exitosamente. Pero la nacionalización es sólo un paso hacia la democratización. El asunto es quién las administra, quién toma las decisiones, quién las controla. Ahora, en el caso de las instituciones nacionalizadas, siguen siendo jerárquicas, pero no tienen por qué serlo siempre. Quiero decir, nuevamente, que no existe ninguna especie de ley natural por la cual estas instituciones no puedan ser democráticamente conducidas.

Jay: ¿Y cómo sería?

Chomsky: La participación mediante consejos de trabajadores, reuniones y discusiones de organizaciones comunitarias, en las cuales se deciden las políticas a seguir –que es como se supone que la democracia debería funcionar-. Estamos muy lejos de eso, aun en el sistema político. Por ejemplo, las primarias. De la manera en la que funciona nuestro sistema, los candidatos se postulan, sus jefes de campaña van a algún pueblo de New Hampshire y organizan un acto adonde acude el candidato y dice: “Miren lo bueno que soy. Voten por mí.” Y la gente puede creerle, o no, y luego se va a casa. Supongamos que tenemos un sistema democrático que funciona de la otra manera. La gente en el pueblo de New Hampshire se reuniría en conferencias, encuentros, etc., y trabajarían en las políticas que les gustaría ver concretadas. Y luego, si alguien quisiera postularse a alguna candidatura, podría ir, si quieren ellos podrían invitarlo, y él los escucharía. Le dirían cuáles son las políticas que les gustaría que se aplicasen, y que si él lo hace, ellos le permitirían representarlos, pero que le retirarían el apoyo si no cumple.

Jay: Como dices, esto está bastante alejado de lo que hoy es la política.

Chomsky: No está tan lejos. Suele darse.

Jay: Pero en una instancia nacional...

Chomsky: En el contexto nacional está muy lejos. Pero permíteme tomar como ejemplo el que probablemente sea el país más democrático del hemisferio occidental, aunque la gente no quiera pensarlo así: Bolivia. Es el país más pobre del hemisferio. Es el más pobre de Sudamérica. Tuvo elecciones en los últimos dos años, en las que la gran mayoría de la población, que fue la más reprimida del hemisferio, la población indígena, entró por primera vez en 500 años en la arena política, determinó las políticas que quiso, y eligió un líder de sus propias filas, un campesino pobre. Y los aspectos a modificar fueron muy serios –su control sobre los recursos, la justicia económica, los derechos culturales, las complejidades de una muy diversa sociedad multiétnica-. Las políticas proceden en gran medida de la comunidad, y se supone que el presidente las concreta. Es cierto que nada funciona tan perfectamente, se presentan problemas de todo tipo, pero existe una forma de programa básico. Esto es democracia en funcionamiento. Es casi lo opuesto a la forma en que opera nuestro sistema.

Jay: En el próximo segmento de nuestra entrevista, hablaremos del futuro de la democracia, o como la llamemos en Estados Unidos. Por favor, acompáñenos en el próximo segmento de nuestra entrevista al profesor Noam Chomsky.

Parte 2

Jay: Bienvenidos nuevamente a The Real News. Estamos en el MIT, en Cambridge, con el profesor Noam Chomsky. Gracias por seguir con nosotros. En el primer segmento de nuestra entrevista hablamos sobre cómo debería ser un plan económico que Chomsky apoyaría, el cual tendría que contemplar no sólo a los consumidores sino a los todos los actores implicados y lo que esto podría significar en cuanto a la relación entre la banca y la democracia. Y ya que entramos en el tema de la democracia, ¿qué crees que irá a suceder? Me refiero a los planes actuales para el sector financiero, para el sector automotor, el plan general de estímulos. ¿Crees que funcionará? Y si no, ¿hacia dónde nos dirigimos en términos de intensidad de la crisis? Y ¿qué significa esto en relación con la democracia norteamericana?

Noam Chomsky: No creo que nadie esté en condiciones de saber si esto irá a funcionar. Es algo así como disparar en medio de la oscuridad. En general, -y no tengo ninguna mirada particular sobre el problema- creo que no será como la Gran Depresión, pero pueden venir años difíciles y un montón de parches si se persiste en las políticas en curso. Ahora, el punto crucial de las políticas actuales es mantener estable la estructura institucional: la misma estructura de autoridad, dominación y toma vertical de decisiones. En este esquema, la ciudadanía tiene un rol posible: consumidores. Puedes venderte a este esquema –es lo que se llama buscar un empleo-.

Jay: Y poner dinero para el rescate.

Chomsky: Sí, y puedes colaborar con dinero para el rescate económico, pero no te convertirás por eso en parte del aparato de toma de decisiones. Existe también otra certeza: se dará alguna forma de regulación. Quiero decir, la manía desregulatoria de los últimos 30 años, basada en conceptos fundamentalistas, casi religiosos, sobre la eficiencia de los mercados, se ha deteriorado bastante, y de forma rápida. Por ejemplo, Lawrence Summers, quien es ahora el jefe –prácticamente el jefe de los consejeros económicos- ha tenido que reconstruir un sistema de regulación del tipo del que destruyó unos años atrás. Estuvo a la cabeza de las iniciativas para bloquear los intentos del Congreso por regular los derivados y demás instrumentos financieros exóticos, bajo la influencia de estas cuestionadas ideas sobre mercados eficientes, elección racional, etc. Esto está bastante deteriorado, y habrá algún tipo de reconstrucción del aparato regulatorio. Pero su historia es bastante clara y comprensible: los sistemas regulatorios tienden a quedar absorbidos por las industrias que han de regular. Esto fue lo que sucedió con los ferrocarriles, entre otros ejemplos. Y es natural. Ellos tienen poder, poder concentrado, capital concentrado, y una influencia política enorme –prácticamente conducen el gobierno-. Por eso, ellos siempre terminan haciéndose con el control del aparato regulatorio en su propio interés. Por ejemplo, durante lo que muchos economistas llaman la “era dorada del capitalismo”, que abarcó desde la segunda posguerra hasta mediados de la década de 1970, no hubo grandes crisis. El sistema estuvo regulado, se regularon el flujo de capitales, los tipos de cambio, etc., y condujo al mayor crecimiento en épocas de paz de la historia. Esto cambió a mediados de los 70, cuando la economía se fue desregulando y financiarizando, se incrementó el flujo de capital financiero especulativo y resurgieron las mitologías sobre la eficiencia de los mercados. Y hubo crecimiento, por supuesto, pero se concentró en muy pocos bolsillos, y durante 30 años se estancaron los salarios reales de la mayoría de la población.

Jay: ¿Y cómo cambia todo esto?

Chomsky: Hay un pequeño aspecto redistributivo en la política impositiva, muy pequeño. Quiero decir, es llamado socialismo, comunismo y cosas del estilo, pero difícilmente sea lo que fue años atrás. Por otro lado, la mejor manera de acercarse a un sistema más igualitario sería, simplemente, permitir la sindicalización. Los sindicatos tradicionalmente no sólo han mejorado la vida, las condiciones laborales y los salarios de los trabajadores, sino que han ayudado también a democratizar la sociedad. Son uno de los pocos medios por los cuales la gente común puede unirse y debatir, e incidir sobre las políticas públicas. Ahora no es eso lo que se busca. De hecho, y esto es lo interesante, es como si la sindicalización estuviera fuera de nuestras mentes. Hubo un dramático ejemplo de ello hace un par de semanas. El presidente Obama quiso mostrar su solidaridad con los trabajadores, por lo que fue a Illinois y habló en una planta industrial. La elección de la planta fue llamativa: escogió a Caterpillar. La eligió a pesar de las objeciones de la iglesia y grupos defensores de los derechos humanos sobre los efectos devastadores de las máquinas de Caterpillar en los territorios ocupados por Israel, que destruyen tierras de cultivo, caminos y pueblos. Pero nadie, hasta donde yo sé, ha considerado algo mucho más terrible, y es el papel que ha jugado esta empresa en la historia sindical estadounidense. Caterpillar fue la primera planta en generaciones en utilizar esquiroles para destruir una huelga. Esto fue, creo, en 1988, una parte del ataque de Reagan sobre el trabajo, pero esta fue la primera instalación industrial en hacerlo. Ahora eso es un hecho importante, enorme. En ese momento Estados Unidos estaba sólo -de la mano de Sudáfrica-, permitiendo algo así. Y esto esencialmente destruye el derecho de asociación de la población trabajadora.

Jay: La Ley sobre la Libre Elección del Trabajador (Employee Free Choice Act), que se supuso que facilitaría la sindicalización, no hemos oído mucho de ella desde la elección.

Chomsky: No se ha escuchado mucho al respecto. Y tampoco cuando Obama visitó la planta, que es el símbolo de la destrucción del trabajo por medio de prácticas desleales, porque la sindicalización ha sido extirpada de la mente de las personas. La Employee Free Choice Act siempre ha sido tergiversada. Se ha descrito como un intento de evitar elecciones secretas. No es eso. Es para permitir que los trabajadores decidan si debería haber elecciones secretas en vez de dejar las decisiones enteramente en las manos de los empleadores, que pueden usar las listas de afiliación sindical [check cards] si quieren [inaudible]... pueden elegirla, pero los trabajadores también pueden. Durante la campaña, Obama habló sobre esto, pero paulatinamente fue pasando a un segundo plano. Y hubiese significado un salto mucho más alto para superar la radical redistribución hacia los más ricos -que tuvo lugar en los últimos 30 años- facilitar los esfuerzos de gremialización. Y todos y cada uno de los presidentes desde Reagan han atacado este derecho. Reagan directamente les dijo a los empleadores: “No vamos a aplicar la ley”. Por lo que se triplicaron los despidos -despidos legales- por organizarse sindicalmente. Cuando llegó Clinton esto se consiguió básicamente a través de un dispositivo diferente –que se llamó NAFTA [Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica, en inglés; N. de la T.]. El NAFTA dotó a los empleadores de medio muy eficaces para evitar la organización de los trabajadores: sólo pusieron un gran letrero diciendo: “Operación de transferencia a México”. “Es ilegal, pero si el gobierno es un gobierno fuera de la ley, es posible salirte con la tuya”. Y durante los años de Bush, no es necesario hablar de ello. Pero es posible revertirlo, y este podría ser no solo un paso importante en el camino hacia la reversión de la tendencia regresiva de redistribución de la renta, sino en el de la democratización de la sociedad mediante la generación de mecanismos por los cuales la gente pueda actuar políticamente en su propio interés. Pero esto permanece tan al margen que apenas se discute. Y cuestiones como el control de las instituciones por todos los actores interesados, los trabajadores en la comunidad, no están en las preocupaciones prioritarias de la gente. Están dejándose de lado. De todos modos, si retrocedes hasta la década de 1930, que es la más cercana -aunque no fue igual-, surgieron algunos temas similares. Lo que en realidad metió miedo en el centro del mundo de los negocios fueron las huelgas de brazos caídos [: sit down strike, tipo de paro, sin actividad laboral, pero en el lugar de trabajo; N. de la T.]. Las huelgas de brazos caídos suceden justo cinco segundos antes de que aparezca la siguiente idea: “¿por qué sentarnos aquí? ¿por qué mejor no hacemos funcionar la fábrica? Podemos hacerlo, razonablemente mejor que estos administradores, porque nosotros conocemos como funciona”. Ahora bien, esto asusta. Y está empezando a pasar. Justo un mes atrás hubo una huelga de brazos caídos en una planta de Chicago, creo que se llamaba Pisos y Ventanas de la República. La multinacional propietaria de esta fábrica quiso cerrarla o trasladarla a otro lugar. Y los trabajadores protestaron, y se manifestaron, pero finalmente hicieron una huelga de brazos caídos. Tuvieron éxito a medias. Muchos de ellos perdieron su empleo. Otra empresa compró la planta, pero no se produjo el paso siguiente. El paso siguiente era, “¿por qué no nos encargamos nosotros de hacer funcionar la fábrica, conjuntamente con la parte de la comunidad que está directamente interesada, y tal vez incluso el resto de la comunidad? Estos son los asuntos que realmente deberían ser debatidos.
Noam Chomsky, el intelectual vivo más citado y figura emblemática de la resistencia antiimperialista mundial, es profesor emérito de lingüística en el Instituto de Tecnología de Massachussets en Cambridge y autor del libro Imperial Ambitions: Conversations on the Post-9/11 World.

Traducción para www.sinpermiso.info: Camila Vollenweider


Etiquetas: ,