jueves, 30 de agosto de 2007

A estudiar

GRUPO DE ESTUDIO:

"Pedagogía Crítica: Revisión, actualidad y vigencia."

Ante el actual panorama económico, político y social, cualquier interpretación integral incluye necesariamente el cuestionamiento del rol que la educación formal desempeña para la sociedad.
Por otra parte, teniendo en cuenta el actual debate en la facultad en torno a los cambios de planes de estudios, se suele dejar de lado el cuestionamiento sobre los métodos de enseñanza, debate que además nos parece necesario habida cuenta de nuestro futuro rol docente.
Proponemos por ello una reflexión colectiva sobre la actualidad de la educación escolar y sus protagonistas (relación profesor-alumno, metodologías, contenidos, evaluaciones, etc.) a la luz de las propuestas y experiencias pasadas y presentes que las cuestionan.

Si otro mundo es posible, otra educación es necesaria.

Como disparador del primer encuentro, la idea es utilizar algunos textos que ya hemos seleccionado (solicitarlos al mail: accion_directa_estudiantil@yahoo.com.ar).
Pero creemos que la construcción de la dinámica del grupo de estudio debe ser colectiva; en ese sentido, a pesar de que hemos elaborado algunos ejes de discusión, esperamos que la misma modalidad del grupo nos lleve a problematizarlos, descartarlos y/o reemplazarlos por otros diferentes, acorde a lo que se plantee a partir de nuestras dudas o cuestionamientos.

4 encuentros todos los martes de septiembre -19 Hs.
Martes 4, 11, 18, y 25 de septiembre
Aula 134 - Facultad de Filosofía y Letras (Puán 480)


Invita: ACCIÓN DIRECTA ESTUDIANTIL
accion_directa_estudiantil@yahoo.com.ar

Etiquetas:

Ley Celíaca

Recibí éste correo y la verdad que es importante:

A LA SOCIEDAD:
Con un solo click sumamos firmas para la aprobación de la Ley Celíaca. Pueden firmar por la Ley desde este link:
http://www.ley-celiaca.com.ar/

Es muy importante para que el celíaco o sus familiares, al ir al supermercado no tenga que leer todos los ingredientes de lo que pretende comprar, y pueda encontrar en forma clara el símbolo identificatorio.
Es también para cuando uno cuenta que alguien es celíaco la gente diga "mira vos...", para que la sociedad este informada, sepamos tomar los riesgos necesarios y poder prevenirla a tiempo. Se agradecerá difundir este mail.

Etiquetas:

miércoles, 29 de agosto de 2007

Howard Zinn y Edward Herman: comienza un debate?

Esto lo publicó Rebelion. Ojalá debatan Herman y Zinn, sería interesante y muy estimulante sobre todo por Herman, que es una persona a la que conviene seguir por su tremenda lucidez en cuestiones de medios y política internacional.

29-08-2007

Una carta de Howard Zinn y una respuesta de Edward S. Herman
Sobre el terror y el genocidio



Carta de Howard Zinn al editor del New York Times:

Samantha Power ha realizado un extraordinario trabajo al hacer la crónica de los genocidios de nuestro tiempo, y al denunciar cómo las potencias occidentales fueron cómplices por su inacción.

Sin embargo, en su reseña de cuatro libros sobre el terrorismo, especialmente el de Talal Asad: “On Suicide Bombing” [Sobre los atentados suicidas] (29 de julio), ella afirma que hay una distinción moral entre la muerte “inadvertida” de civiles en bombardeos y el asesinato “deliberado” de civiles en ataques suicidas. Su posición no es sólo ilógica, sino (contra su intención, creo) hace más fácil que se justifiquen esos bombardeos.

Ella cree que “existe una diferencia moral entre salir para destruir la mayor cantidad de civiles posibles y matar civiles sin intención y muy a pesar de sí mismo para cumplir con un objetivo militar.” Por cierto, hay una diferencia, ¿pero es una diferencia “moral”? Es decir, ¿Se puede decir que una acción sea más reprensible que la otra?

En innumerables conferencias de prensa, Donald Rumsfeld y Dick Cheney, al responder a preguntas de los periodistas sobre muertes civiles en bombardeos, dijeron que esas muertes fueron “involuntarias” o inadvertidas” o “accidentales,” como si eso resolviera el problema. En la Guerra de Vietnam, las muertes masivas de civiles por bombardeos fueron justificadas de la misma manera por Lyndon Johnson, Hubert Humphrey, Richard Nixon y diferentes generales.

Esas palabras son engañosas porque asumen que una acción es o “deliberada” o “involuntaria.” Hay algo entremedio, para lo cual la palabra es “inevitable.” Si se emprende una acción, como un bombardeo aéreo, en el que no se puede distinguir posiblemente entre combatientes y civiles (como ex bombardero de la Fuerza Aéreo, puedo atestiguar que es así), las muertes de civiles son inevitables, aunque no sean “intencionales.” ¿Exonera esa diferencia desde el punto de vista moral?

El terrorismo del atacante suicida y el terrorismo del bombardeo aéreo son por cierto equivalentes morales. Decir otra cosa (como lo puede hacer cualquiera de los lados) es dar a uno superioridad moral sobre el otro, y por lo tanto sirve para perpetuar los horrores de nuestra época.

Howard Zinn

Fuente: http://www.zmag.org/content/showarticle.cfm?SectionID=51&ItemID=13589

Respuesta de Edward S. Herman a Howard Zinn a sobre Samantha Power

Howard:

La primera frase en su respuesta sobre Samantha Power me sorprendió. ¿Leyó realmente su libro? Estoy bastante seguro de que nunca leyó mis dos artículos al respecto. El prolongado texto que sigue proviene de una reseña de su trabajo que escribí en Z en 2004. Usted debería leer lo siguiente: Edward S. Herman, "Richard Holbrooke, Samantha Power, and the 'Worthy-Genocide' Establishment" [Richard Holbrooke, Samantha Power y el establishment del ‘genocidio digno’ (Kafka Era Studies Number 5), ZNet, March 24, 2007.

[Parte del artículo de reseña del libro de Power]

La izquierda de los misiles crucero también se adhiere de cerca a la línea oficial sobre el genocidio, y gracias a ello sus miembros proliferan en el New York Times y otros vehículos de los círculos dominantes. Vale para Paul Berman, Michael Ignatieff y David Rieff, pero aquí me concentraré en Samantha Power, cuyo gran volumen sobre el genocidio “Problema infernal – EE.UU. en la era del genocidio.” [Editorial Fondo de Cultura Económica] obtuvo un premio Pulitzer, y quien es actualmente la experta preferida sobre el asunto en los medios dominantes (e incluso en The Nation y en el show de Bill Moyers).

Power nunca abandona la selectividad dictada por la línea oficial de los círculos dominantes. Esto requiere, primero y ante todo, que se ignoren simplemente los casos de genocidio directo por EE.UU. o patrocinados (o en otros casos aprobados) por EE.UU. Por lo tanto, la guerra de Vietnam, en la que millones fueron directamente asesinados por fuerzas de EE.UU., no aparece en el índice o en el texto de Power. Guatemala, donde hubo una matanza masiva de hasta 100.000 indios mayas entre 1978 y 1985, en lo que Amnistía Internacional llamó “Un programa gubernamental de asesinato político,” pero por un gobierno instalado y apoyado por EE.UU., tampoco aparece en el índice de Power. Camboya, por supuesto, está incluida, pero sólo por la segunda fase del genocidio – la primera fase, de 1969-1975, en la que EE.UU. arrojó unas 500.000 toneladas de bombas sobre el campo camboyano y mató a muchísima gente, no la menciona. Sobre el genocidio de los jemeres rojos, Power dice que mataron a 2 millones, una cifra ampliamente citada, después de que fuera utilizada por Jean Lacouture; su posterior admisión de que esa cifra fue inventada no tuvo efecto en su uso, ya que conviene a la intención de Power.

Un gran genocidio, alentado y apoyado por EE.UU., ocurrió en Indonesia en 1965-1966 en el que fueron asesinadas 700.000 personas. Este genocidio no es mencionado por Samantha Power y los nombres Indonesia y Suharto no aparecen en su índice. Tampoco menciona Papúa Occidental, donde los 40 años de ocupación asesina por Indonesia constituirían genocidio según su criterio, si fuera realizado bajo otros auspicios. Power se refiere a Timor Oriental, con extrema brevedad, diciendo que “En 1975, cuando su aliado, Indonesia anticomunista, productora de petróleo, invadió Timor Oriental, matando entre 100.000 y 200.000 civiles, EE.UU. miró para otro lado” (146-7). Esto agota su tratamiento del tema, aunque los asesinatos en Timor Oriental involucraron a una mayor fracción de la población que en Camboya, y la cantidad asesinada fue probablemente mayor que el total general para Bosnia y Kosovo, a los que dedica una gran parte de su libro. También desvirtúa el papel de EE.UU. – no “miró para otro lado,” dio su aprobación, protegió la agresión contra toda reacción efectiva de la ONU (en su autobiografía, el entonces embajador de EE.UU. ante la ONU, Daniel Patrick Moynihan alardeó sobre su efectividad en la protección de Indonesia contra cualquier acción de la ONU), y aumentó considerablemente su ayuda con armas a Indonesia, facilitando así el genocidio.

Power emprende una ocultación semejante y el no reconocimiento del papel de EE.UU. en su tratamiento del genocidio en Iraq. Presta atención cuidadosa y prolongadamente al uso de armas químicas por Sadam Husein y al asesinato de kurdos en Halabja y otros sitios, y discute el hecho de que EE.UU. no se opuso o emprendió alguna acción contra Sadam Husein en este momento. Pero no menciona el acercamiento diplomático con Sadam en medio de su guerra contra Irán en 1983, el activo apoyo logístico de EE.UU. para Sadam durante esa guerra, y la aprobación por EE.UU. de ventas y transferencias de armas químicas y biológicas durante el período en el que estaba utilizando armas químicas contra los kurdos. Tampoco menciona los esfuerzos activos de EE.UU. y Gran Bretaña por bloquear acciones de la ONU que podrían haber obstruido los asesinatos de Sadam.

El asesinato de más de un millón de iraquíes mediante las “sanciones de destrucción masiva,” más de los que fueron destruidos por todas las armas de destrucción masiva en la historia, según John y Karl Mueller (“Sanctions of Mass Destruction,” Foreign Affairs, mayo/junio de 1999), fue uno de los mayores genocidios de la era posterior a la Segunda Guerra Mundial. Samantha Power no lo menciona. De nuevo, es evidente la correlación entre la exclusión, la responsabilidad de EE.UU., y el punto de vista de que semejantes asesinatos “valieron la pena” desde el punto de vista de los intereses estadounidenses en boca de Madeleine Albright. Hay una base política similar para el hecho de que Power no incluya el genocidio de baja intensidad de Israel contra los palestinos y el “enfrentamiento destructivo” de Sudáfrica con los estados de primera línea en los años ochenta, éste último con un número de víctimas mortales muy superior a todas las muertes en las guerras de los Balcanes de los años noventa. Ni Israel ni Sudáfrica, ambos “constructivamente involucrados” por EE.UU., aparecen en el índice de Power.

La conclusión de Samantha Power es que la política de EE.UU. hacia el genocidio ha sido muy imperfecta y necesita ser reorientada: menos oportunismo y más vigor. Para Power, EE.UU. es la solución, no el problema. Esas conclusiones y recomendaciones políticas se basan fuertemente en su espectacular prejuicio en la selección de casos: simplemente deja de lado los que son ideológicamente inconvenientes, en los que puede decirse que EE.UU. ha cometido genocidio (Vietnam, Camboya 1969-75, Iraq 1991-2003), o ha dado positivamente apoyo a procesos genocidas (Indonesia, Papúa Occidental, Timor Oriental, Guatemala, Israel, y Sudáfrica). Su incorporación en un análisis llevaría a conclusiones y agendas políticas muy diferentes, como ser que se exhorte a EE.UU. a que simplemente deje de cometerlo, o a instar a una mayor oposición global a la agresión y apoyo al genocidio estadounidenses, y a la proposición de un cambio revolucionario muy necesario dentro de EE.UU. para eliminar las raíces de su empuje imperialista y genocida. Pero el inmenso prejuicio real, bastante aligerado por admisiones de imperfecciones y de la necesidad de mejora en la política de EE.UU., explica sin esfuerzo por qué el New York Times adora a Samantha Power y por qué obtuvo un premio Pulitzer por su obra maestra de evasión y apologética por “nuestros” genocidios y su llamado a que se persiga de modo más agresiva los de “ellos.”

Fuente: http://www.zmag.org/content/showarticle.cfm?SectionID=80&ItemID=13626

Etiquetas:

Libertad de Prensa

Hace unos días te recomendaba informarte a través de OPI...

Comunicado de la agencia de noticias OPI-Santa Cruz
Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina, Miércoles 29 de Agosto de 2007

El poder que todos pagamos

HACKEARON NUESTRA PÁGINA PERO NO PUEDEN HACKEAR NUESTRA VOLUNTAD DE TRABAJO

Nunca nos victimizamos y por el contrario siempre nos preocupamos por dejar aclarado que cuando había algún problema con el sitio, eran circunstancias ajenas a cualquier acción por destruirnos, por eso creemos que en este momento en que realmente estamos sufriendo una interferencia en el portal, nuestra revelación tiene mucho más sentido y más peso sobre la opinión pública en general y nuestro lectores en particular. Obviamente y como no puede ser de otra manera, el poder que entre todos ayudamos a construir con el voto en algún momento, cuando sus intereses se ven rozados reacciona de esta manera. Son mecanismos defensivos de los ladrones que ven amenazado su botín. A veces ese botín es plata, otras veces es poder político pero en todos los casos las verdades dichas en forma descarnada molestan e interrumpen la espiral de la corrupción que tan bien se ha instalado en la provincia y en el país. “OPI Santa Cruz jode ”, palabras cortas y contundentes que alguna vez me dijera alguien cercano al gobierno nacional. “ Todavía no tienen idea de lo que OPI puede joder ”, fue mi respuesta, atento a que siempre nos ha caracterizado la apuesta redoblada ante estos espasmos de matonismo barato que suele salirle por los poros a los delincuentes allegados a los gobiernos unitarios y prepotentes. Alguna vez tuvieron la bizarra idea de copiarnos burdamente y no tuvieron éxito; simplemente porque el cambalache ordinario y estúpido de las imitaciones para tratar de confundir a nuestros lectores no resultó, porque estos energúmenos no creen que detrás de cada diario, radio o computadora, hay gente que hacen lo que ellos no son capaces de hacer por si mismo: piensan. Hubo intentos de todo tipo por destruirnos y no lo han logrado (ni lo lograrán) porque nuestro esfuerzo es superior a la capacidad de ilimitados recursos pero de estrecha inteligencia que poseen para encintarnos la boca. Indudablemente todos los recursos están puesto para atacarnos.
Es triste y calamitoso que un Estado deba ocuparse de un grupo de personas que solo con esfuerzo e inteligencia los hace zozobrar. Si sólo las palabras pueden hacer trastabillar a un gobierno ¿Qué posibilidades ciertas tendrá de sobrevivir ante los avatares de la política dura?. ¿Qué pasará con un gobierno enclenque y enfermizo que tiembla por la pluma de un grupo de gente que solo cuenta lo que pasa y opina?. El gobierno nacional y los cipayos locales que forman una cofradía para invadir nuestra privacidad no tienen la capacidad suficiente para lograr su cometido, al menos en forma permanente, pero si corren el riesgo que cuando sean descubiertos van a tener que taparse la cara para andar por la calle; y ese día llegará, lo prometemos. Sin embargo y a pesar de todo, aquí estamos y seguiremos estando por mal que le pese a muchos; y mucha más fuerza regeneran nuestro ímpetu cuando vemos que tantos colegas locales y de todo el país y público en general nos hacen llegar su solidaridad y se ponen a disposición de todo lo que necesitemos. Hoy sólo necesitamos libertad para trabajar y eso, que es fundamental en cualquier democracia bien constituida el Estado no lo puede garantizar, porque los oscuros personajes que trabajan a destajo por el sándwich y la Coca son la reserva inmoral que busca sin lograrlo silenciar lo que decimos y manchar con mentiras nuestra tarea. El gobierno provincial y el nacional tienen la culpa. Toda esta infamia proviene de sus propias entrañas. Si no cesan los golpes bajos, sólo lograrán hacerle más daños a la imagen pública de sus candidatos y a la escasa credibilidad que tienen sus acciones.
(OPI Santa Cruz)
www.opisantacruz.com.ar/

Etiquetas: ,

martes, 28 de agosto de 2007

Taller sobre Experiencias de Organización Horizontal

Potencialidades y dificultades de las prácticas no burocráticas


El taller esta compuesto por 6 encuentros a realizarse en la siguientes fechas:

Viernes 7 de Septiembre: Proyección del filme “La vida de Brian”. Distribución de materiales.

Viernes 21 de Septiembre: Organización y participación estudiantil

Viernes 5 de Octubre: Medios alternativos y contrainformación

VIernes 19 de Octubre: Fábricas recuperadas y autogestión

VIernes 2 de Noviembre: Autoorganización y cambio social: Experiencias históricas

VIernes 16 de Noviembre: Cierre/Apertura/Cómo seguimos?/Qué hacer?/Problematizando nuestras tareas políticas/ etc.

Organiza: Red de Estudiantes de Sociales

¿Por qué la necesidad de dialogar y problematizar sobre distintos aspectos que suelen plantearse a la hora de encarar proyectos basados en la organización horizontal en diferentes áreas?

En los diversos ámbitos de nuestra vida, la forma de hacer política es hegemonizada por una lógica delegativa, mercantil y burocrática (muchas veces escondiéndose tras el flexible rotulo de “democracia”). En el trabajo, en el barrio, en la facultad, en la casa, se repiten estas prácticas representativas que nos alienan.

La concentración del conocimiento, las responsabilidades y el poder generan una diferenciación cualitativa entre aquellos habilitados para decidir sobre “lo político” o “lo estratégico” y quienes deben conformarse (y muchas veces de manera gustosa) con proceder a ejecutar tareas operativas y rutinarias. De modo que nos vemos impedidos de resolver sobre las cuestiones que afectan directamente nuestra realidad.

Esta escisión se prolonga a través de distintos medios sociales que ya hemos mencionado y a su vez es condición para el sostenimiento de un marco opresivo y desigual a nivel de la sociedad en su conjunto. Quienes deciden suelen decidir en distintas esferas de la vida y quienes obedecen, del mismo modo.

La condición de posibilidad de la reproducción de dichas desigualdades la encontramos en su naturalización, y el (falso) reconocimiento de ellas como únicas posibles y eficaces.

Todas estas formas, al presentarse como únicas, no nos dejan más opción que obedecer o quedarse al margen, en un lugar en el que pareciera que solo somos objetos con imposibilidad de intervenir en el curso de los acontecimientos, en la toma de decisiones. Así, nos enfrentamos ante un nosotros que pareciera incapaz de cualquier tipo de acción, un nosotros inútil. Reconocer esta situación nos genera impotencia/angustia/bronca/ganas de romper todo o dejarlo todo a la deriva, de conformarse, de abrirse…

Ante esta realidad, podríamos encontrar varias vías para superar esa bronca, para “desalienarse”; pero creemos que sólo aquella que abarca a todos y todas los y las que se encuentran en la situación de opresión, aquella que evita los individualismos, es la que contribuirá a un subvertir esto.

Empezar a problematizar estas formas de poder, de hacer política y de organizarsees el puntapié para, al mismo tiempo, pensar cuáles otras formas de organización se presentan como posibles para cambiar esta situación radicalmente.

A su vez, consideramos que no alcanza con rechazar las prácticas delegativas, burocráticas y mercantiles, oponiendolas a una práctica horizontal y participativa presentada como panacea. Sino que es necesario también problematizar las distintas potencialidades y dificultades que esta tiene en general y en los distintos ámbitos en particular.

A fin de disparar estos debates es que hemos escogido una serie de textos sobre algunas situaciones (fabricas recuperadas, procesos revolucionarios, facultades, medios alternativos) en las que se han planteado instancias propicias, aunque no siempre fructiferas, para una organización igualitaria.

Es por ello que proponemos fragmentos de textos de distintos autores, grupos y entrevistas. Nos hemos tomado el atrevimiento de hacer un recorte subjetivo de cada uno de los textos, porque los hemos pensado como disparadores de un taller en donde el eje es el debate entre las personas presentes y no discurrir en discusiones sobre que quiere decir cada texto. Podrían haber sido estos textos como muchos otros que han quedado afuera.

Los textos para cada día son los siguientes:

Organización y participación estudiantil


- El cuerpo de delegados como forma organizativa del movimiento estudiantil: apuntes para el análisis del "doble poder" en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1971/72. (Fragmentos escogidos)
>> Pablo Augusto Bonavena

- El mayo argentino.
(Texto escrito en vistas de las primeras elecciones que sucedieron al proceso asambleario de 1999 en Sociales que había destituido al centro de la Franja Morada)

- La universidad en mayo del 99, Pensamiento, política y neoliberalismo. (Fragmentos escogidos)
>> Pablo Hupert, Ignaico Lewkowicz y Andrés Pezzola.

- La organización. (fragmentos escogidos)
>> Enrrico Malatesta


Medios alternativos y contra información


- Sobre la contrainformación y los así llamados medios alternativos, en Comunicación alternativa y cambio social, México, Premia, 1989, págs 63-71. (Fragmentos escogidos)
>> Cassigoli Perea, A.

- Fuera de la ley. (Fragmentos escogidos)
>> Fabián Pierucci (Grupo Alavío)

- Desarmando espejismos
>> Carlos Rodríguez Esperón y Natalia Vinelli

- Minorías en los medios de comunicación: la radio libre, en Micropolítica: cartografías del deseo. (Fragmentos escogidos)
>> Félix Guattari

- Los Documentalistas (editorial)
- Red Eco Alternativo (editorial)
- Indymedia Argentina Centro de Medios Independientes (editorial)
- La Brumaria (editorial número 1)


Fabricas recuperadas y autogestión


- Entrevistas realizadas por estudiantes de Metodología 3 (Sociología) en 2004 a trabajadores de fabricas recuperadas. (Fragmentos escogidos)

- Rizoma: Introducción; marzo, 1977. (Fragmentos escogidos)
>>Deleuze, Gilles;

- La autogestión en España entre 1936 y 1939


Autoorganización y cambio social: experiencias históricas


- El Alto: un mundo nuevo desde la diferencia. (fragmentos escogidos)
>> Raúl Zibechi

- La rebelión aymara y popular de octubre de 2003. Una aproximación desde algunos barrios paceños de La Paz, Bolivia. (Fragmentos escogidos)
>> Esteban Ticona Alejo

- Londres, en el vigésimo aniversario de la Comuna de París, 18 de marzo de 1891. (Fragmentos escogidos)
>> Federico Engels

- En memoria de la Comuna. (Fragmentos escogidos)
>> V. I. Lenin

Breve comparación entre el centralismo democrático y el principio federativo (fragmentos escogidos)
>> CRA

- Sobre Mayo del 68 Francés; ¿qué nos queda? ¿qué ocurrió?
>> Javier Ortiz

- Autonomía política y gestión estatal. (Fragmentos escogidos)
>>Luís Mattini;

Podés bajar los textos entrando a http://www.reddesociales.com.ar/taller o conseguirlos fotocopiados el día del primer encuentro.

Todos los encuentros se realizarán los Viernes a las 20:30hs.- aula 308 en la Facutad de Cs. Sociales. Dirección: Marcelo T. de Alvear 2230 3er piso

Mas información y consultas varias no dudes en contactarte con nosotros:

Red de Estudiantes de Sociales
reddesociales@gmail.com


Etiquetas: ,

domingo, 26 de agosto de 2007

ENTREVISTA : BENEDETTI Y VIGLIETTI

ENTREVISTA : BENEDETTI Y VIGLIETTI REFLEXIONAN SOBRE ARTE, LITERATURA, MUSICA Y EL COMPROMISO DEL INTELECTUAL

Entrevista a dos voces



"Viglietti, desalambrando" es el título del libro que lanzará Planeta la semana próxima. Se trata de un completo recorrido por la vida, la obra y las peripecias de uno de los más grandes de nuestra música. No menos grande es el autor del trabajo: el emblemático Mario Benedetti se ha metido en un género que, si bien no le es ajeno, no aborda con frecuencia. El libro contiene, además, una antología de los textos del cantautor, así como unas cuantas fotografías y una minuciosa bibliografía. En 1974 se había publicado en España un trabajo, también de Mario Benedetti, que abarcaba la vida y la obra de Viglietti hasta el comienzo de su exilio después del golpe de Estado de junio de 1973. Pero este nuevo trabajo es mucho más que una edición ampliada de aquél. En este libro se han agregado los años del exilio y los del desexilio, y se ha enriquecido con los diálogos siempre fecundos entre ambos creadores.
JULIO GUILLOT

Cuando llegamos el fotógrafo y yo al apartamento de Benedetti, lugar fijado para la entrevista, nos recibe don Mario en un ambiente especialmente cálido ­por la temperatura, por las paredes tapizadas de libros y de cuadros y por esa sonrisa cordial que todos le conocemos­.

"Si te parece, podemos empezar mientras esperamos a Daniel que se va a demorar un poco", sugiere Benedetti.


JG Confieso que no recordaba la existencia de ese trabajo anterior. Este último, que saldrá a la venta la semana que viene, recoge parte de ese primer libro...

MB Aquel primer libro es un punto de partida y nada más. El mérito del libro actual es que en él hemos puesto al día la relación con Daniel. Le han pasado tantas cosas al país... a Daniel y a mí, así que era una obligación ponernos al día. En ese lapso Daniel ha hecho muchas más canciones, yo he hecho muchos más poemas, el propio Uruguay ha cambiado bastante, de modo que en el nuevo libro hay una introducción bastante larga mía que pone al día al lector con respecto a los cambios (los del país, los míos y los de Daniel).



JG Ahora que se habla tanto de la historia reciente, la primera parte, "La comarca del Juglar", podría servir perfectamente bien para una lección de historia. Es una suerte de síntesis de la historia uruguaya hasta el golpe. También me recuerda la serie Los Hombres, de Banda Oriental, que a través de la historia de un personaje, se recrea el contexto histórico en que actuó.

Aparte de este trabajo con Viglietti, que es una obra de no ficción, ¿ha abordado este género en otras oportunidades?



MB He hecho unos cuantos reportajes, entrevistas... Pero con Daniel tengo otra relación porque tenemos el espectáculo en común "A dos voces", que hemos hecho en más de 30 países por todas partes del mundo, cuyo texto ha ido cambiando con los años. Este recital "A dos voces" surgió con motivo de una amiga muy querida que tuvimos ambos, Soledad Barrett, asesinada en Brasil.



JG Usted se refiere a la nieta de Rafael Barrett, la joven paraguaya que sufrió el tatuaje de svásticas en sus piernas por obra de las bandas fascistas que actuaban por aquí a comienzos de los años sesenta.

MB Exactamente. Ella después se fue a Cuba y de ahí a Brasil para continuar la lucha revolucionaria, y allí un tipo le hizo la corte, la sedujo y llegó a casarse con ella. Y todo resultó una maniobra asquerosa, porque se vinculó con ella para infiltrarse en la guerrilla y para matarla. Fue una cosa monstruosa que nos afectó muchísimo a todos los que la conocimos.

Yo había hecho un poema con ese motivo y Daniel había hecho, a su vez, una canción con el mismo tema. Entonces, una vez que nos encontramos no sé si en La Habana o en México, y nos enteramos de esa coincidencia, dijimos "¿por qué no hacemos un espectáculo con eso?", con la idea de meter otras referencias dobles sobre temas de los que ambos habíamos escrito.

La primera vez que hicimos el espectáculo fue en México. Lo hicimos con mucho temor porque no sabíamos cómo caería en México, pero el espectáculo fue muy bien acogido, y a partir de ahí seguimos haciendo el "A dos voces", agregando cosas, cambiando otras; lo único que no cambiamos es lo que tiene que ver con Soledad Barrett.



JG Usted tiene muchos años de periodismo, ¿verdad?

MB Cómo no. Hice periodismo en Marcha...



JG Recuerdo a Damocles (el seudónimo de M. Benedetti para su columna de humor "Mejor es meneallo").

MB (Sonríe) Sí, pero no solo Damocles; también hice crítica literaria, crítica de cine, estuve en La Mañana y El Diario como periodista... así que periodismo hice bastante.



JG No sé si estoy en lo cierto, pero tengo la impresión de que usted empezó a hacerse conocer con "El país de la cola de paja"... que ­recuerdo aunque yo era un jovencito­ tuvo gran impacto.

MB En realidad, de mis primeros siete libros no se vendió ni un solo ejemplar. Recién cuando Marcha me publicó algunos de los "Poemas de Oficina", se vendieron los 500 ejemplares de la edición. Y a partir de ese momento se empezaron a vender mis libros: el volumen de cuentos "Montevideanos" y otras ficciones.



JG Perdone que insista, pero "El país de la cola de paja" fue el primer sacudón que tuvimos los uruguayos contra la siesta liberal, contra la modorra. Una visión cáustica de la realidad...

MB (Se sonríe) Y que me puso mal con mucha gente, porque no era nada complaciente con el Uruguay de aquel momento. Fue un desahogo.



JG Don Mario, usted se considera un escritor comprometido, ¿no es así?

MB Creo que sí. Y eso me ha costado varios sinsabores. Entre otras cosas, tener que irme de mi país, por ejemplo; por eso digo que ser un escritor comprometido tiene sus pro y sus contra.



JG Ahora bien, en sus novelas y cuentos no hay directamente un mensaje político o revolucionario. Pero sin embargo, al igual que en "El país de la cola de paja", hay un retrato de la sociedad, de los tipos humanos uruguayos, que en definitiva implica un compromiso.

MB Claro. Sí, en "Gracias por el fuego" ahí aparece ya bastante la veta política. Porque Ramón Budiño (el protagonista de "Gracias por el fuego") es apolítico ­que es una forma de tomar partido­ y está desacomodado... ¿no? "La tregua", en cambio, es más una historia privada.



JG Y sin embargo, hay allí también un retrato de la sociedad, de las mentalidades... Y después viene "El cumpleaños de Juan Angel", que es definitivamente político... Es un homenaje a Sendic.

MB Sí. Eso lo escribí en Cuba. Y lo empecé a escribir en prosa, escribí cerca de cuarenta páginas en prosa y no me conformaba hasta que un día llegué a la conclusión de que la idea central de la novela era poética. Y entonces, la escribí en verso y ahí funcionó. Confieso que me costó bastante admitir la idea de una novela en verso.



JG Ultimamente se ha apartado un poco de esa línea testimonial o política.

MB Más bien diría que está presente de otra forma, y a uno le pasan muchas cosas... a uno le pasan cosas y también le pasan cosas al país y le pasan al mundo. Y también uno cambia en lo que siente para escribir, sobre todo en poesía. En prosa no; en los cuentos y novelas yo he imaginado más, he creado personajes que no tienen que ver conmigo, que son personajes imaginarios. Pero este último libro de poemas que he escrito está pensado y sentido más desde adentro. Después del triunfo del Frente Amplio, la cosa política más inmediata, cuando había tantos compañeros desaparecidos, presos, torturados... Es distinto el país de ahora: no desaparecen compañeros, por suerte parece que la tortura ya no existe e incluso se están buscando lugares donde estarían enterrados algunos desaparecidos. La realidad es otra y mi actitud frente a esta nueva realidad es otra, también.



JG En los años sesenta vivíamos otra realidad, es cierto. Era una época dura de resistencia y de represión, pero había sin embargo una esperanza que no sé si la mantenemos ahora...

MB Yo no creo que se haya perdido la esperanza; yo, al menos, no la he perdido. Para nada. Pero está también toda la época del exilio, que es muy importante. Yo sufrí mucho el exilio, pero por otro lado, me vinculé a una cantidad de gente amiga, latinoamericanos y gentes de esos países que me acogían como exiliado. Así que aparte del sufrimiento de estar lejos de mi país, el exilio tuvo su parte positiva: el haber conocido gente estupenda, muy solidaria, que me hizo mucho bien. Y después está la vuelta, el "desexilio" (una palabra inventada por mí), en que el que vuelve es distinto del que se fue, y el país es otro. Esa readaptación no es fácil, cuesta readaptarse aunque sea el país de uno.



Llega Daniel Viglietti



JG Bueno, acercate e incorporate al diálogo. Hay un tema que me interesa y que quería plantearles a ustedes. ¿Se puede hablar de arte "popular" y de arte "culto"? Me refiero al arte en general, música culta y música popular, literatura popular y literatura de élite. Si es así, si existe esa diferencia, ¿cuál es el límite entre ambos?



DV Yo creo que las fronteras son muy difíciles de precisar porque en materia de música yo hice todo un esfuerzo en una época a través de la enseñanza, por abrazar esos dos mundos. Porque cuando se habla de música culta, habría que definir de qué cultura estamos hablando; porque también es cultura la música de un aborigen australiano. Pero admitiendo esa separación entre una música más culta, clásica, académica (son todos términos imprecisos) y la música popular (también habría que determinar el alcance del adjetivo, si es popular por su esencia, por su destinatario, etcétera), yo hice el esfuerzo de vincular todo eso...



JG Sí, en el libro vos citás una frase creo que de Stravinsky, quien había dicho que no hay música culta y música popular sino música buena y música mala...

DV Claro. Y en ese esfuerzo por vincular ambas (esto está explicado en el libro) fue que surgió el Nemus (Núcleo de Educación Musical que se creó en los sesenta y sobrevivió sin muchos de quienes lo creamos y a pesar de la dictadura) donde había un intento básico de vincular esos dos mundos. Entonces había alumnos que venían a aprender canciones, por ejemplo, y nosotros les sugeríamos que se asomaran a otras áreas, que asistieran, también, a la guitarra clásica; y a la inversa, aquellos que venían a estudiar música académica los instábamos a que asistieran a algunas de las clases de canción o de acompañamiento. Y fue una experiencia valiosa. Por el Nemus pasaron Jorge Lazaroff, entre otros miembros de Los que iban cantando y del grupo Rumbo, y una serie de músicos que luego fueron, a su vez, docentes con esa misma óptica. Y por cierto me siento muy identificado con todo ese movimiento que a mí me gusta llamar "Los que iban cantando a redoblar", con lo cual estoy uniendo esas dos corrientes o dos fenómenos que se dieron bajo la dictadura. Los que iban cantando, que produjeron una gran innovación, y la emblemática canción A redoblar, por Rumbo.



JG Y qué importantes fueron para los que nos quedamos acá.

DV Cómo no, me imagino; y eso se respiraba también afuera porque cuando yo recibía materiales de ellos (con un destinatario francés de manera de evitar la censura) sentía que la cosa estaba viva y que, además, tenía un lenguaje propio. Si aquí se hubiera seguido haciendo lo que hacían Los Olimareños o algunos de nosotros, por ejemplo, o lo que hacía Mario o sus contemporáneos en literatura, hubiera sido una muestra de que algo se había detenido (independientemente de que estaban prohibidos). La censura, de alguna manera, llevó a la inventiva; y llevó --volviendo a la idea anterior-- a ese abrazo entre las diferentes corrientes de la música. Son músicos que se formaron con un Coriún Aharonián, con una Graciela Paraskevaídis; un lunes podían estar analizando una fuga de Bach, y un jueves, analizando una canción de Violeta Parra. Y como símbolo emergente de todo eso yo nombraría a Lazaroff, que fue un músico que determinó una capacidad de riesgo en lo creativo, de jugarse en lo creativo... Y eso no tiene que ver necesariamente con la "popularidad" entre comillas --que para ellos no fue enorme-- aunque tuvieron una incidencia importante en el período de la resistencia...



JG Por eso yo te decía lo importante que fueron para los resistentes, para los opositores, para aquella mayoría silenciosa que supo decir No en diciembre del 80.

DV Claro, claro. Pero por otro lado, Los que iban cantando demostraron que era posible --y deseable-- hacer un trabajo con una exigencia estética así. Había otros que hacían una canción opuesta a la dictadura en espectáculos en los que la mera mención de la palabra libertad, por ejemplo, desataba una gran euforia porque la gente, al no poder expresar sus sentimientos ni sus ideas directamente, se refugiaba en lo artístico y particularmente en la canción. Los que iban cantando demostraron que se podía hacer una cosa más allá de la catarsis.



JG Esa "generación Lazaroff", como tú la llamas, tiene que haber sido influida por ti y por otros creadores de los sesenta...

DV Yo siempre digo que así como algunos de nosotros probablemente los influimos a ellos, hay también una influencia posterior de ellos hacia nosotros. Hay algunas canciones, compuestas por mí después de haber vuelto al Uruguay, que si las escucho objetivamente, puedo detectar una influencia de Lazaroff o de Leo Maslíah, quienes a su vez, habían bebido en fuentes análogas a algunas en las que yo bebí...



JG Y ya que hablamos de influencias, ¿qué músicos influyeron en ti?

DV Yo he escuchado mucha música, por la vía de mi madre que era pianista y mi padre, guitarrista e investigador. Son cosas que aparecen en el libro pero que no aparecen necesariamente como una mirada al yo como quien se mira en un río. Tratamos de manejar los recuerdos en todo ese diálogo con Mario, buscando otra cosa. A veces yo me miraba en el río, sí, en la memoria, pero no como si fuera un espejo, o más bien como si fuera una lente, para que esa imagen que yo recordaba sirviera de razonamiento, de mecanismo para pensarse en otra época, en otra generación; que no fuera meramente un recuerdo. Por ejemplo, la sencilla demostración de que una película de Disney --Fantasía, sobre La Consagración de la Primavera de Stravinsky-- pueda provocar un sacudón tremendo y advertir que las cosas no son tan lineales como parecen... Y entonces, ese Disney que uno iba a criticar años después por lo que encarnaba ideológicamente...

Publicado el 29/07/07 por La república de Uruguay.

Etiquetas: , ,

sábado, 25 de agosto de 2007

Invitación

Etiquetas:

jueves, 23 de agosto de 2007

23 de Agosto de 1927

Hace 80 años el Estado de Massachussets y el gobierno de los EEUU asesinaron a Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti sobre la silla eléctrica, dos inmigrantes italianos acusados de ser anarquistas y activistas radicales obreros y anti-militaristas.
Fue el ministro de justicia Palmer quien inspiró la política del terror que en la década del '10 y del '20 pretendiera limpiar las calles de inmigrantes radicales, anarquistas y comunistas, quienes se oponían al gobierno y estaban activos en los combates sindicales y en las huelgas de aquella época. Esta política fue implementada, sin embargo, por el juez Thayer y por el gobernador Fuller. Sacco y Vanzetti fueron asesinados por ser unos "bastardos anarquistas", aún cuando el cargo de homicidio que se tenía contra ellos fue dado de baja. En 1977 el gobernador de Massachussets los perdonó. No fue más que un error judicial. Una sentencia de muerte de más.
Hoy, el horror de ese "error", los informes de las movilizaciones mundiales exigiendo la revisión del proceso y el reconocimiento de la inocencia de Nick y Bart, son solamente un fragmento de la memoria colectiva del movimiento obrero y revolucionario.

Pues el horror no se encuentra tan sólo en la pena capital, la cual requerirá para su abolición de décadas de luchas, sino que además en la obstinación represiva de aquel EEUU de la década del '20, que como muchos otros Estados, aún hoy, persiguió hasta la muerte a quienes se opusieron y lucharon en contra del sistema política basado en el autoritarismo y del sistema económico basado en la explotación y la desigualdad. Sacco y Vanzetti eran, entonces, tan culpables como lo son hoy muchos proletarios que se organizan y luchan por los derechos obreros, por la revolución anti-capitalista. Sacco y Vanzetti eran arrestados, en 1920, justo antes de una manifestación en la que denunciarían la muerte de uno de sus camaradas, Andrea Salsedo, quien "cayera" de una ventana en el piso 14 del Departamento de Justicia.

Sacco trabajaba en una fábrica de zapatos de Massachussets. Tenía familia. Trabajaba seis días a la semana, diez horas al día. Pero también era activo en las manifestaciones obreras de entonces, manifestaciones en las cuales los obreros demandaban mejores salarios y condiciones laborales. Y por estas actividades ya había sido arrestado en 1916.

Vanzetti tenía diversos oficios. En 1916 había dirigido una huelga en una fábrica de sogas. Posteriormente, trabajó por cuenta propio, como vendedor de pescados.

Fue ese año cuando "Nick y Bart" se conocieron y juntos se unieron a un grupo anarquista ítalo-americano, del cual todos se fugaron a México para evitar ser llamados al ejército. Eran además activistas anti-militaristas.

En 1920 fueron arrestados por sus actividades políticas y sindicalistas, pese a no tener antecedentes previos. Para condenarlos, se les acusó fraudulentamente del asesinato de un guardia. Luego, en 1927, eran asesinados en la silla eléctrica. Dos más entre los miles de activistas obreros y revolucionarios que "desaparecieron" en aquellos años en la "tierra de la libertad".

Para ellos, para sus luchas, son nuestros pensamientos. A ellos dedicamos nuestras luchas hoy por los mismos valores y derechos, contra la represión y la pena de muerte.

Federazione dei Comunisti Anarchici - FdCA (Italia)
Omospondia Anarkhikon Ellados - OAE (Grecia)
Alternative Libertaire - AL (Francia)
Zabalaza Anarchist Communist Federation - ZACF (Africa Sur)
Workers Solidarity Movement - WSM (Irlanda)
Melbourne Anarchist Communist Group - MACG (Australia)
Anarsist Komünist Inisiyatif - AKI (Turquia)
Red Libertaria de Buenos Aires - RL (Argentina)
Workers Solidarity Alliance - WSA (EEUU)

Etiquetas:

La respuesta del gobierno a la memoria popular

Miercoles 22 de agosto | 44 detenidos en Plaza de mayo
Represión y detenciones en movilización en memoria de la Masacre de Trelew

Una fuerte represión se desató frente al Cabildo porteño cuando distintas organizaciones se movilizaban para recordar a los militantes asesinados en lo que se conocio como "La masacre de Trelew". Los hechos se produjeron cuando los militantes se dirigian hacia la Casa de Santa Cruz para repudiar el clima represivo que se vive en esa provincia. En el lugar fueron detenidas 44 personas bajo los cargos de "atentado y resistencia a la autoridad". Treinta y cinco de los detenidos estan alojados en la comisaria primera y los restantes en la segunda.

En conferencia de prensa los dirigentes de las organizaciones que se manifestaron denunciaron que fueron victimas de "una cacería" y que el enfrentamiento con la policía fue producto de "una escalada represiva" del Gobierno. “El Gobierno montó una clarísima provocación con un operativo de seguridad increíble con una cantidad de efectivos desemesurada".

Etiquetas:

Invitación

JORNADA DE CINE – DEBATE
SABADO 25/08/07


18.00 hs: "TRELEW" documental en un nuevo aniversario de la Masacre de Trelew con la presencia de la Directora Mariana Arruti

20.30 hs: "LA SEGUNDA CONQUISTA" – documental sobre el saqueo de tierras en la Patagonia. Con la presencia de miembros de la Asamblea Comarcal contra el Saqueo – Lago Puelo

Para paliar los efectos del frío compartiremos tortas varias, mate y café.

Lugar: CENTRO CULTURAL NUNCA MÁS
Nazca 5099 – Villa Pueyrredón, Capital Federal

Invitan: Asamblea Popular Villa Pueyrredón / Mesa de Escrache Popular / Socialismo Libertario / CTA Capital /Comisión por la Memoria de La Paternal y Villa Mitre


--------------------------------------------------------------------------------

Etiquetas: ,

miércoles, 22 de agosto de 2007

22 de Agosto - Trelew

Primera Parte


Segunda Parte


"La belleza y la poesía de la vida, pero armada para pelear por ella . Esta idea, tomada del poema La rosa blindada de Raúl González Tuñón, inspiró a los presos del PRT de la cárcel de Rawson, para editar una revista de circulación interna con el nombre La gaviota blindada, porque desde la ventanita de la celda patagónica no veían rosas, sino gaviotas y más gaviotas. En esta primera parte, el documental refleja los primeros 11 años de trabajo político en la Argentina del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Su trabajo junto con los hacheros santiagueños y de la zafra azucarera en Tucumán, con el proletariado en las grandes fábricas, la lucha en los frentes sindicales, culturales, antiimperialistas y legales, como así también la valiosa tarea de prensa, tanto legal como clandestina. Desde una mirada fresca pero comprometida, se recorren los acontecimientos históricos más importantes de las últimas décadas: el golpe de Onganía, los cierres de los Ingenios azucareros y la escalada represiva, el Gran Acuerdo Nacional de Lanusse, la fuga de Rawson y los fusilamientos de Trelew. Gaviotas blindadas refleja la más grande experiencia de un partido revolucionario desarrollado en la Argentina, a la luz del Marxismo Leninismo, que luchó para arrebatarle el poder a la burguesía y cambiar las estructuras políticas, sociales, culturales, económicas y morales."

(El comentario fue tomado de El Reverso. De ahí la última frase. Es mi opinión, que el programa Marxista-Leninista no es una alternativa revolucionaria auténtica, ya que su planteo estatista, vanguardista y militarista termina por ahogar las energías revolucionarias del pueblo y expropiar el poder conquistado por los trabajadores a favor de lo que pronto se transformará en una nueva clase privilegiada, la dirigencia, que no tardará en burocratizarse. De todos modos, dejando las diferencias de concepción socialista, hoy 22 de Agosto quería recordar a los compañeros revolucionarios que lo dejaron todo en Trelew y en tantos espacios de lucha abiertos pr su abnegada y honesta militancia.

El trailer de arriba pertenece al film "Gaviotas Blindadas" y pueden verlo en cine, como corresponde, repartido en Parte 1 y Parte 2 en el Tita Merello.

Complejo Tita Merello
Parte 1 - Horarios: 14:45 y 20:10
Parte 2 - Horarios: 16:30 y 21:55
Suipacha 442 - Cap. Fed.

También recomiendo bajar éste documento en pdf sobre Trelew (Del site La Fogata)

Es un documental de Mascaró Cine Americano

Y por último recomiendo frevientemente ver (en DVD porque ahora no está en cartel) el excelentísimo film de Mariana Arruti "Trelew", más info y Trailer acá

Etiquetas:

Invitación

A 71 años de la REVOLUCIÓN ESPAÑOLA

Video - Debate: "VIVIR LA UTOPÍA",
de Juan Gomero

En este documental se exponen 30 entrevistas a compañeros y compañeras participantes y testigos presenciales de la Revolución Española. A su vez se muestran documentos audiovisuales de la época. Así se describe la realidad de la vida cotidiana, donde se gestaba una revolución social y a la vez se luchaba contra el fascismo.
Rescatamos la práctica contrahegemónica del pueblo español, producto de años de construcción que anteceden al estallido del 36', el cual a partir de sus propias comunidades y organizaciones sindicales, sociales y culturales, construyó el camino de la revolución social. Entendemos a este proceso no como una mera guerra civil entre la democracia y el fascismo, sino como una revolución social: una lucha llevada a cabo por el pueblo explotado y oprimido contra las clases gobernantes.

Lunes 27 de Agosto - 19 Hs.
Hall del Tercer Piso
Facultad de Filosofía y Letras

Invita:
ACCIÓN DIRECTA ESTUDIANTIL
accion_directa_estudiantil@yahoo.com.ar

Etiquetas: ,

martes, 21 de agosto de 2007

Santa Cruz

Creo ya heberlo dicho pero se los recuerdo, ésto vale para lo que resta de éste gobierno y para el que viene, a menos que los compren o los vuelen, no lean Clarín, no vean TN. Lean OPI SANTA CRUZ.

Dado que increíblemente OPI no está on line???!!!!

Recomiendo INDYMEDIA

Etiquetas:

lunes, 20 de agosto de 2007

Hijos del Pueblo Nº 8


Nuevo número de éste excelente periódico anarco en pdf aquí.

Etiquetas:

Selección de las mejores...

De vez en cuando es bueno ver buscando qué cosas la gente llega a éste blog...

He aquí algunas:

cleopatra felacion a 1000 hombres

videos de pendejas siendo desvirgadas por un tipo

caracteristicas de las aguilas de palestina

bomba de freno vw gacel 89

etnologia incesto

mostrar videos con metodologia para bailar cueca

Sin comentarios...

Etiquetas:

domingo, 19 de agosto de 2007

Castrado

CARTA AL SEÑOR LEGISLADOR
DE LA LEY DE ESTUPEFACIENTES

Señor legislador
Señor legislador de la ley de 1916 aprobada por decreto de julio de 1917 sobre estupefacientes, usted
es un castrado.
Su ley sólo sirve para fastidiar la farmacia del mundo sin beneficio alguno para el nivel toxicómano de la nación
porque
1° La cantidad de toxicómanos que se proveen en las farmacias es insignificante;
2° Los auténticos toxicómanos no se proveen en las farmacias;
3° Los toxicómanos que se proveen en las farmacias son todos enfermos;
4° La cantidad de toxicómanos enfermos es insignificante en comparación con la de los toxicómanos voluptuosos;
5° Las reglamentaciones farmacéuticas de la droga jamás reprimirán a los toxicómanos voluptuosos y organizados;
6° Nunca dejará de haber traficantes;
7° Nunca dejará de haber toxicómanos por vicio, por pasión;

8° Los toxicómanos enfermos tienen un derecho imprescriptible sobre la sociedad y es que los dejen en paz. Es por sobre todas las cosas un asunto de con ciencia.
La ley de estupefacientes deja en manos del inspector-usurpador de la salud pública el derecho de disponer del sufrimiento de los hombres; es una arrogancia peculiar de la medicina moderna pretender imponer sus reglas a la conciencia de cada uno. Todos los berridos oficiales de la ley no tienen poder para actuar frente a este hecho de conciencia: a saber que soy mucho más dueño de mi sufrimiento que de mi muerte. Todo hombre es juez, y único juez, del grado de sufrimiento físico, o también de vacuidad mental que pueda verdaderamente tolerar.
Lucidez o no, hay una lucidez que nunca ninguna enfermedad me podrá arrebatar es la lucidez que me dicta el sentimiento de mi vida física. Y si yo he perdido mi lucidez la medicina no tiene nada más que hacer que darme las sustancias que me permitan recuperar el uso de esta lucidez.
Señores dictadores de la escuela farmacéutica de Francia ustedes son unos sucios pedantes y hay algo que debieran considerar mejor: el opio es esa imprescriptible y suprema sustancia que permite reenviar a la vida de su alma a aquellos que han tenido la desgracia de haberla perdido.
Hay un mal contra el cual el opio es irreemplazable y este mal se llama Angustia, en su variante mental, médica, psicológica, lógica o farmacéutica, como a ustedes les guste.
La Angustia que hace a los locos.
La Angustia que hace a los suicidas.
La Angustia que hace a los condenados. La Angustia que la medicina desconoce. La Angustia que su doctor no entiende. La Angustia que arranca la vida.
La Angustia que corta el cordón umbilical de la vida.
Por su infame ustedes dejan en manos de gente en la que no tengo ninguna confianza, castrados en medicina, farmacéuticos de mierda, jueces fraudulentos, parteras, doctores, inspectores doctorales, el derecho a disponer de mi angustia, de una angustia que en mí es tan mortal como las agujas de todas las brújulas del infierno.
¡Convulsiones del cuerpo o del alma, no existe sismógrafo humano que permita a quien me mire, llegar a una evaluación de mi sufrimiento más exacta que aquella fulminante de mi espíritu!
Toda la incierta ciencia de los hombres no es superior al conocimiento inmediato que puedo tener de mi ser. Soy el único juez de lo que hay en mí.
Regresen a sus cuevas, médicos parásitos, y usted también señor Legislador Moutonnier que usted no delira por amor de los hombres sino por tradición de imbecilidad. Su ignorancia total de ese que es un hombre sólo es equiparable a su idiotez pretendiendo limitarlo. Deseo que su ley caiga sobre su padre, su madre, su mujer y sus hijos y toda su posteridad. Mientras tanto yo aguanto su ley.

Antonin Artaud

Etiquetas:

+ John Paul Jones (con Ben Harper)

Esto fue hace dos meses...



Dedicado a Seamus

Etiquetas:

jueves, 16 de agosto de 2007

En que andarán?

Nueva sección, nada original, muy común en radio y tv. No importa. Esto es imperdible. El señor de las amplias entradas que van a ver en el video es nada más y nada menos que John Paul Jones, y el muchachito de la guitarra Nuno Bettencourt.
Si yo llego así a la edad de JPJ, es porque me clonaron...

Etiquetas:

miércoles, 15 de agosto de 2007

A cien años de la Huelga de los Inquilinos x Ana María Ramb (*)

(publicado en Red Eco Alternativo)

De palacetes y conventillos

En 1871 estalla en Buenos Aires la epidemia de fiebre amarilla. La oligarquía abandona sus casonas de cuartos innumerables, como los conventos, y se va de San Telmo al Norte de la ciudad: a La Recoleta o al Retiro; o bordea la ribera del río hasta San isidro, donde construye palacetes de estilo europeo. Sus grandes casas abandonadas en el Sur permanecerán vacías algunos años, aunque no demasiados.

De los barcos comienzan a bajar en el Puerto oleadas de cientos de miles de trabajadores corridos de Europa por sucesivas hambrunas. Traen en mochilas y valijas sus modestísimos ropas y enseres, más un montón de sueños y expectativas. América, piensan, es tierra de paz, y en la Argentina hay trabajo y no falta el pan.

Nuestro país necesita de esas gentes para atender su papel en la división mundial del trabajo, dispuesta por el capitalismo en su ya iniciada etapa trasnacional. La capital absorbe la mitad de los inmigrantes venidos del Viejo Mundo; pero no tiene donde alojar a esos trabajadores que quieren aportar su trabajo honesto al progreso de la Argentina y, como ciudad, va perdiendo “tamaño” o “escala” humanos.

En lugar de implementar un plan de viviendas populares, los señorones que viven en los barrios copiados a la realeza europea, recuerdan las desocupadas y decadentes casonas del Sur y, siempre atentos a la ley de la mayor ganancia, ven el negocio. Uno de los negocios más rentables de la época.
Mandan poner tabiques en las grandes habitaciones, y de cada una hacen cuatro. Nacen entonces los conventillos. En el barrio de La Boca, sobre terrenos anegables, levantan casas de madera y chapa; otro tipo de conventillos, pero conventillos al fin, sin los beneficios del agua corriente ni del alumbrado público. Casi el 90% de esas familias obreras vivirán en una pieza, y si la pieza es grande, serán obligadas por el “casero” (personero de los dueños del conventillo) a alojar hombres venidos en soledad, a la espera de poder traer la familia que ha quedado en la aldea natal. El hacinamiento es dramático.


“Donde el barro se subleva”

En 1898, Adrián Patroni, militante socialista y autor de Los trabajadores en la Argentina, informaba que eran pocos los conventillos que albergasen menos de 150 personas. Ya antes, en 1880, había en Buenos Aires 1.770 conventillos. Como paradoja, los hombres de la Generación del 80 se escandalizaban ante esa arquitectura de la pobreza que ellos mismos habían levantado, como eran también responsables de las pésimas condiciones de vida que ahí se desarrollaban.

Alberto Morlachetti encuentra el huevo de la serpiente del prejuicio en intelectuales de la oligarquía. El pensador católico Santiago de Estrada escribe en 1889: “El conventillo es la olla podrida de las nacionalidades y las lenguas. Para los que lo habitan parecen dichas aquellas palabras: entran sin conocerse, viven sin amarse, y mueren sin llorarse. En ellos crecen, como mala hierba, centenares de niños que no conocen a Dios, pero que dentro de poco harán pacto con el diablo. Carecen de la luz del sol, y se desarrollan raquíticos y enfermizos, como las plantas colocadas a la sombra carecen de la luz moral, y se desarrollan miserables, egoístas, sin fuerzas para el bien”.

Julián Martel, periodista especializado en Economía y autor de la novela La Bolsa, condena desde sus páginas a los “judíos invasores” y los responsabiliza de una de las cíclicas crisis del capitalismo mundial. En cuanto a Eugenio Cambaceres, autor de las novela Sin rumbo y En la sangre, reprueba a los italianos porque tienen la “rapacidad de los buitres”. En resumen, que los recién llegados, ya con hijos nacidos en la Argentina, son para los escritores de la clase hegemónica “la chusma”. Por su parte, Miguel Cané alerta sobre “la ola roja”, y en 1902 logra que el Congreso Nacional apruebe su proyecto, que será la Ley de Residencia, la aborrecida Ley Nº 4144. Hay atropellos, razzias, allanamientos de domicilios, cientos de obreros embarcados a sus países de origen por oponerse a la explotación y organizar la lucha por sacar a los trabajadores de la miseria y la explotación en la que están sumergidos.

El 1º de mayo de 1904 se organizan dos manifestaciones. En Plaza Lorea una nutrida columna se pone en marcha a las dos y media de la tarde, encabezada por mujeres obreras y sus niños. Tienen como meta la Plaza Mazzini, y los convocan los anarquistas. De Constitución sale otra columna, encabezada por los socialistas; son 20 mil las personas que desfilan durante 40 minutos por Avenida de Mayo, para culminar en Plaza Colón. Entre tanto, en Plaza Mazzini se desata la represión. Caen muertos dos trabajadores, y son heridos otros 18, todos de bala. Hay 6 policías contusos. Ambos sectores de izquierda se pondrán de acuerdo para convocar a una huelga general.


Las escobas se levantan

Frías, muy frías las madrugadas de agosto de 1907. Cuando los moradores de los conventillos, toda gente de trabajo, o duermen, o ya se preparan para ir a sus tareas, son sacados de sus precarias habitaciones por la fuerza. Primero es una la metralla de agua helada disparada a fuerte presión por los bomberos. Después es la policía, dirigida por su jefe, el Coronel Ramón Falcón. Los anarquistas organizan campamentos para los desalojados, y el gremio de los carreros transporta sin cargo sus muebles y cacharros.

Pero todavía el poder y sus aparatos represivos no imaginan que se producirá un hecho inédito en la historia de las luchas populares de la Argentina. Sus protagonistas serán las mujeres con sus niños. La consigna: resistir. Resistir el alza de alquileres y las maniobras de desalojo. Y aun irán por más: eliminar los tres meses de depósito, mejorar los servicios sanitarios. Porque si antes del aumento, los alquileres se llevaban el 30% del salario, ahora se van a llevar el 50%; ya no se puede vivir. El costo de una humilde habitación porteña es ocho veces mayor que en Londres o en París.

En el llamado “los Cuatro Diques”, conventillo de la calle Ituzaingó Nº 279 en el barrio de La Boca, a escobazo limpio sacan a los leguleyos y policías que pretenden arrancar a la gente de su casa. Los rebeldes no van a pagar el alquiler, así de simple. Aquellas mujeres que con sus hijos encabezan la revuelta marcan sin saberlo un hito en las luchas populares, porque el ejemplo de La Boca se multiplica. Se extiende de inmediato a San Telmo y a otros barrios, y no sólo a los periféricos de la ciudad (Avellaneda, Lomas de Zamora), sino también a otras ciudades, como Rosario, La Plata, Bahía Blanca, Mar del Plata, Córdoba, Mendoza. Los propietarios y el gobierno no pueden creerlo. Por ejemplo, de los 500 conventillos porteños en rebeldía, se llega en setiembre a los 2000. En el llamado las “14 provincias” (el número de las que conformaban el país, junto con los “territorios nacionales”, porque sus moradores eran en su mayoría provincianos), la policía bajo las órdenes directas de Falcón es repelida con escobas y agua hirviendo. Y trescientos niños desfilan por La Boca, cuna del levantamiento, con escobas en alto, según informa la revista Caras y Caretas en setiembre de ese año.


De vecinos a ciudadanos

La estrategia tendría en total la adhesión de 100 mil personas, de familias obreras, quienes para enfrentar los desalojos de sus precarias viviendas y defenderse de la injusticia del poder, utilizan un ícono de la limpieza hogareña. Mabel Belluci habla de un vertiginoso pasaje: de vecinos a ciudadanos. En tanto los hombres (y las mujeres con trabajo asalariado) van arraigando su identidad social y su pertenencia al nuevo país en fábricas y talleres, el resto de las mujeres queda al cuidado de los niños pequeños, y son las que sostienen el día a día.

Para ellas es el hogar y es el conventillo el pequeño territorio donde, a través de los vínculos de convivencia, se arraiga una nueva subjetividad. Porque en ese microcosmos se comparte el baño, y sobre todo la cocina y el patio, que a veces no es uno, sino dos; allí juegan todos los chicos, mientras en el aire se entremezclan los aromas de las variadas cocinas: el locro criollo, el churrasco porteño, la pasta “al pomo d’oro” italiana, el azafrán y el pimentón español, el “gefilte fishe” de los judíos, el vaho del café con borra de los árabes. Y sí como se mezclan los aromas, conviven las culturas y se responden las voces en distintos idiomas, que enriquecen el castellano rioplatense. A la vez, se van entrelazando alianzas y solidaridades. Y se intercambian las memorias de las luchas populares en la vieja Europa, que eso también viajó en algún rincón del equipaje.

A menudo, cada habitación es lugar de trabajo, además de hogar. La sala que da a la calle suele ser la vivienda-taller de los sastres. En otras piezas, hay mujeres que trabajan a destajo en la costura; o son lavanderas en las piletas de los patios, y saldrán después a la calle con el atado de ropa limpia y seca, en equilibrio sobre la cabeza, para cobrar unos pesitos que engorden el presupuesto. De alguna manera las mujeres de los conventillos intuyen lo que años después dirá Bertolt Brecht: Mujer, fuera de tu cocina se decide qué pondrás en la olla. Y tanto es así, que el exagerado aumento en los alquileres resulta de un impuesto inmobiliario que empezará a regir desde 1908. Los oligarcas, siempre previsores, se curan en salud, y ya en 1907 aplican un aumento preventivo a sus inquilinos.

Reprimida a sangre y fuego, la reacción contra la rebeldía se cobra una víctima en Miguel Pepe, de apenas 15 años, orador de la Huelga. Se le había oído decir: Barramos con las escobas la injusticia de este mundo. La policía entra en el conventillo donde vive, y lo fusila a la vista de los vecinos. Su féretro es llevado en vilo por ocho mujeres, que se van turnando de barrio a barrio; el cortejo fúnebre que llega a la Chacarita está encabezado por unas 800 mujeres, seguidas de 5.000 trabajadores.

El doctor Luis Agote, diputado conservador, casi fuera de sí se pregunta qué hacer con esos niños de las marchas y las resistencias, y afirma que hay entre 10 y 12 mil niños “vagabundos”. Y se responde así: Hay que recluirlos en la isla Martín García. No lo consiguió, pero fundó el Patronato Nacional de Menores Abandonados y Delincuentes. Chico que andaba por la calle, terminaba encerrado.
La huelga se intensifica, y el gobierno aplica la Ley de Residencia.

Juana Rouco Buela, una libertaria

Si las mujeres proletarias estaban al frente de la Huelga de las Escobas, en la organización estuvieron las mujeres libertarias.

Una de sus líderes fue Juana Rouco Buela. Nacida en Madrid en 1889, tiene apenas 18 años cuando la huelga. Llegada a la Argentina en 1900, casi analfabeta, ya tiene clara conciencia de clase. Trabaja como planchadora, y se forma en las conferencias de la FORA del V Congreso. Sigue a los discípulos de Enrico Malatesta y Pietro Gori, y la frecuentación de la FORA y de sus materiales de biblioteca hace de ella una experta lectora. En 1905, a los 16 años, Juana es delegada por los trabajadores de la Refinería de Azúcar en Rosario.

En 1907, con Virginia Bolten, María Collazo y Teresa Caporaletti, organiza en Buenos Aires el Centro Femenino Anarquista. En forma paralela, en Rosario se funda el Centro Femenino Anarquista Luisa Michel, en homenaje a la revolucionaria francesa que participó en la Comuna de París en 1871.

Es dable suponer que en su práctica de la oratoria, Juana Rouco haya recibido el consejo y orientación de Virginia Bolten, llamada la “dama de la barricada” por su discurso vigoroso y convincente, sobre todo a partir de 1890, durante la jornada recordatoria del 1º de Mayo. Juana Rouco Buela y María Collazo son oradoras durante la marcha masiva organizada por el comité de esta ya histórica Huelga de los Inquilinos.

El gobierno aplica la Ley de Residencia para expulsar a las dirigentes anarquistas por su condición de extranjeras. Bolten y Collazo, uruguayas, y Rouco Buela, española, son deportadas a sus respectivos países.

Dice Juana en sus memorias:
A los dieciocho años, la policía me consideró un elemento peligroso para la tranquilidad del capitalismo y el Estado. (Historia de un ideal vivido por una mujer, Editorial Universidad del Sur, 1964).
Juana vuelve como polizón a Brasil y, disfrazada, pasa al Uruguay. De allí, a nuestro país. En 1917 (gobierno de Hipólito Yrigoyen) obtiene la ciudadanía argentina.


Nuestra Tribuna

El 15 de agosto de 1922 con unas veinte mujeres, Juana Rouco Buela fundó en Necochea Nuestra Tribuna- Hojita del Sentir Anárquico Femenino, a fin de expresar y difundir el pensamiento de la mujer libertaria, a nivel internacional. La mesa de redacción estaba constituida por un pequeño pero firme, audaz y comprometido grupo editor. Constaba este quincenario de cuatro hojas, escritas siempre por “plumas femeninas” y tuvo tres sedes: la fundacional, luego Tandil y al fin Buenos aires, donde se editaron los tres últimos números. Las primeras tiradas eran de 1.500 ejemplares, pero pronto tuvieron que editar 4.000. Se distribuía por tren a toda la Argentina, y también a algunos países de América; incluso llegaba a Europa y Estados Unidos, gracias a “un compañero marino” mercante. Se conseguía en los kioscos, y así por tres años. Hasta que publicaron un articulo en defensa de Kurt Wilkens, autor del atentado contra Ramón Falcón, y fueron perseguidas. Las editoras de Nuestra Tribuna han visto en en la acción un acto heroico, y cierran su columna con estas palabras: Que la sanción popular aplique también la Ley del Talión. ¡Ojo por ojo, y diente por diente!

A contrapelo de los folletines al uso de la época, Juana Rouco y sus compañeras abogaron por una maternidad “responsable” y por la unión libre; denunciaron los abusos de la Iglesia y, estrictas al máximo, condenaban el fútbol y el Carnaval, porque los consideraban actividades distractivas del estudio y la lucha.

La investigadora Elsa Calzetta quiso recopilar los números de Nuestra Tribuna, y comenzó su trabajo mediante entrevistas; rastreó las huellas de la publicación en la FLA, y tuvo que completarla en el Instituto de Historia Social de Ámsterdam, donde están todos los números microfilmados. En una de sus páginas, dicen las editoras: Pensamos que el periódico es un arma y la esgrimimos. ¡Ardua tarea! Empuñar la pluma, nosotras que nunca pisamos ni cruzamos el aula de ninguna universidad, y que somos solamente proletarias, hijas del hambre y la miseria.

Juana Rouco Buela, gran militante anarco-sindicalista, murió en Buenos Aires en 1960. Las historiadoras Dora Barrancos y Mabel Belluci suelen recordar su lucha.

A cien años de la Huelga de los Inquilinos, los trabajadores argentinos buscan reapropiarse de las conquistas perdidas en épocas pasadas. Sobre todo hoy, que tantas familias ven peligrar su techo. Rendir homenaje a la lucha de las mujeres y niños en la Huelga de las Escobas de 1907 ayuda a recordar y reconocer las fuerzas potenciales que están en las clases populares.

(*) Periodista, escritora y docente. Buenos Aires-Argentina

Etiquetas:

lunes, 13 de agosto de 2007

Propaganda, prensa, censura: John Pilger

Posteo sólo unos pocos fragmentos del extenso artículo aparecido en Rebelión Por supuesto clickeando aquí, pueden leer el artículo completo. Pilger tiene un discurso muy en la línea Chomsky - Hermman sobre los medios. Es muy interesante repasar los ejemplos que cita y sobre todo su aguda visión sobre el dispositivo que hace que lentamente nos sintamos "confiados" por el advenimiento de un Demócrata a la presidencia del Imperio. (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=54749)

Acá van:

"Si se estudia el New York Times en cualquier día dado, y se comprueban las fuentes de las principales historias políticas – del interior y del extranjero – se establecerá que están dominadas por el gobierno y por otros intereses establecidos. Es la esencia del periodismo profesional."
--------------------------------

"Hay que considerar cómo ha crecido el poder de ese gobierno invisible. En 1983, 50 corporaciones poseían los principales medios globales, la mayoría de ellas estadounidenses. En 2002 había disminuido a sólo 9 corporaciones. Actualmente son probablemente unas 5. Rupert Murdoch ha predicho que habrá sólo tres gigantes mediáticos globales, y su compañía será uno de ellos."
--------------------------------

"Irónicamente, comienzo a comprender cómo la censura funcionó en sociedades así llamadas libres cuando informó sobre las sociedades totalitarias. Durante los años setenta filmé secretamente en Checoslovaquia, que entonces era una dictadura estalinista. Entrevisté a miembros del grupo Carta 77, incluyendo al novelista Zdenek Urbanek, y me dijo: “En las dictaduras tenemos más suerte que ustedes en Occidente en un aspecto. No creemos nada de lo que leemos en los periódicos y nada de lo que vemos en la televisión, porque sabemos que son propaganda y mentiras. A diferencia de ustedes en Occidente. Hemos aprendido a ver detrás de la propaganda y a leer entre líneas, y a diferencia de ustedes, sabemos que la verdad real es siempre subversiva.”
---------------------------------

"El año pasado, en su aceptación del Premio Novel de Literatura, el dramaturgo Harold Pinter hizo un discurso que marca un hito. Pregunté por qué, y lo cito: “La brutalidad sistemática, las atrocidades generalizadas, la implacable represión del pensamiento independiente en la Rusia estalinista fueron bien conocidas en Occidente, mientras que los crímenes estatales de EE.UU. sólo fueron registrados superficialmente, para no hablar de documentados.” Y a pesar de ello la extinción y el sufrimiento de innumerables seres humanos en todo el mundo pueden ser atribuidos al poder incontrolado de EE.UU. “Pero,” dijo Pinter, “No se sabría. Nunca sucedió. Nada nunca sucedió. Incluso cuando estaba sucediendo no estaba sucediendo. No importaba. No interesaba.” Las palabras de Pinter fueron más que surrealistas. La BBC ignoró el discurso del dramaturgo más famoso de Gran Bretaña."
---------------------------------

"He hecho una serie de documentales sobre Camboya. El primero fue “Year Zero: the Silent Death of Cambodia” [Año cero: la muerte silenciosa de Camboya]. Describe el bombardeo estadounidense que fue el catalizador para el ascenso de Pol Pot. Lo que Nixon y Kissinger comenzaron, Pol Pot lo completó – los archivos de la CIA por sí solos no dejan dudas al respecto. Ofrecí “Year Zero” a PBS y lo llevó a Washington. Los ejecutivos de PBS que lo vieron se horrorizaron. Murmuraron entre sí. Me pidieron que esperara afuera. Uno de ellos terminó por aparecer y dijo: “John, admiramos su filme. Pero nos inquieta que diga que EE.UU. haya preparado el camino para Pol Pot.”
Dije: “¿Cuestionan la evidencia?” Había citado una serie de documentos de la CIA. “Oh, no,” respondió. “Pero hemos decidido invitar a un árbitro periodístico.”
Ahora bien, el término “árbitro periodístico” podría haber sido inventado por George Orwell. De hecho lograron encontraron encontrar a uno de sólo tres periodistas que habían sido invitados a Camboya por Pol Pot. Y por cierto votó contra la película, y nunca volví a oír de PBS. “Year Zero” fue emitida en unos 60 países y se convirtió en uno de los documentales más vistos en el mundo. Nunca fue mostrado en EE.UU."
--------------------------------

"La verdad subversiva de Harold Pinter, creo, fue que hizo la conexión entre el imperialismo y el fascismo, y describió una batalla por la historia sobre la que casi nunca se informa. Es el gran silencio de la era de los medios. Y es el corazón secreto de la propaganda de hoy. Una propaganda tan vasta en su alcance que siempre me sorprende que tantos estadounidenses sepan y comprendan tanto como lo hacen. Hablamos de un sistema, desde luego, no de personalidades. Y a pesar de ello, mucha gente piensa actualmente que el problema son George W. Bush y su pandilla. Y sí, la pandilla de Bush es extrema. Pero mi experiencia es que no son más que una versión extrema de lo que ha sucedido antes. Durante mi vida, más guerras han sido comenzadas por demócratas liberales que por republicanos. El que se ignore esta verdad es una garantía de que continúen el sistema de la propaganda y el sistema del comienzo de guerras."
--------------------------------

"Hay un estudio innovador de la Universidad Glasgow respecto a la información sobre Palestina. Entrevistaron a jóvenes que ven las noticias en la televisión en Gran Bretaña. Más de un 90% pensaba que los colonos ilegales eran palestinos. Mientras más miraban, menos sabían – la famosa frase de Danny Schecter."
--------------------------------

"De la derecha a la izquierda, de los laicos a los creyentes, lo que tan poca gente sabe es que en el último medio siglo, los gobiernos de EE.UU. han derrocado a 50 gobiernos – muchos de ellos democracias. Al hacerlo, treinta países han sido atacados y bombardeados, con la pérdida de innumerables vidas. Atacar a Bush está muy bien – y es justificado – pero en cuanto comenzamos a aceptar la seducción atractiva del baboseo demócrata sobre resistir y combatir por la libertad buscada por miles de millones, se ha perdido la batalla por la historia, y nosotros mismos somos silenciados."
--------------------------------

"En Venezuela, las investigaciones de Greg Wilpert rechazaron gran parte de la virulenta propaganda que apunta ahora contra Hugo Chávez. No hay que equivocarse, lo que está detrás de la campaña en Occidente por cuenta de la corrupta RCTV es la amenaza que representa la libertad de palabra para la mayoría en Venezuela."
---------------------------------

Etiquetas: , ,

Invitación

21 DE AGOSTO 17 HS

LEÓN GIECO

EN DEFENSA DE LA AUTOGESTIÓN DEL BAUEN

NO DESALOJO DEL BAUEN

(En AV. Callao y Corrientes) A metros del hotel

Bandas invitadas: Patio Rojo, El Portón y otros artistas invitados

Ante la amenaza de desalojo, los trabajadores/as de la Cooperativa de Trabajo Bauen, invitamos a participar el martes 21 de agosto, a las 17 hs del FESTIVAL SOLIDARIO que se realizará en Av. Callo y Corrientes con el propósito de reafirmar nuestra postura de defender nuestros puestos de trabajo. Contaremos con la presencia de León Gieco, Patio Rojo, El Portón y otros artistas invitados que se unen a apoyar la defensa de la gestión obrera. Ahora más que nunca necesitamos de la solidaridad y el apoyo de todos los sectores para que el Bauen siga siendo un lugar de todos.

Los esperamos,

Trabajadores/as del Hotel BAUEN Cooperativa

¡El Bauen no se entrega. El Bauen es de los trabajadores!

Etiquetas:

sábado, 11 de agosto de 2007

Ballard y el Crash nuestro de cada día

Hace un tiempo que tenía ganas, desde que la custión de las muertes en accidentes de tránsito se volvió "cuestión nacional", de referirme a la obra de Ballard (autor con el cual comencé éste blog). Ballard es un "liberal" en el sentido clásico de la palabra y hasta aún con alguna orientación hacia la derecha, pero es uno de los pocos, que se ha permitido tener una visión profunda de nuestro tiempo, psicoanálisis y surrealismo mediante, sin caer en determinismos bipolares, o en mera repulsión/fascinación por la tecnología.
No sé porque en las cátedras de filosofía de la técnica no dan a los alumnos a leer "Crash".
Ahora encontré en la red éste fragmento, si en unos días me siguen las ganas amplío.

Crash (fragmento) -prólogo-

" Crash, por supuesto no trata de una catástrofe imaginaria, por muy próxima que pueda parecer, sino de un cataclismo pandémico institucionalizado en todas las sociedades industriales, y que provoca cada año miles de muertos y millones de heridos. ¿es lícito ver en los accidentes de automóvil un siniestro presagio de una boda de pesadilla entre la tecnología y el sexo? ¿La tecnología moderna llegara a proporcionarnos unos instrumentos hasta ahora inconcebibles para que exploremos nuestra propia psicopatología? ¿Estas nuevas fijaciones de nuestra perversidad innata podrán ser de algún modo benéficas? ¿No estamos asistiendo al desarrollo de una tecnología perversa, más poderosa que la razón?
A lo largo de Crash he tratado el automóvil no sólo como una metáfora sexual sino también como una metáfora total de la vida del hombre en la sociedad contemporánea. En este sentido la novela tiene una intención política completamente separada del contenido sexual, pero aún asi prefiero pensar que Crash es la primera novela pornográfica basada en la tecnología. En cierto sentido la pornografía es la forma narrativa más interesante políticamente, pues muestra cómo nos manipulamos y explotamos los unos a los otros de la manera más compulsiva y despiadada.
Por supuesto, la función última de Crash es admonitoria, una advertencia contra ese dominio de fulgores estridentes, erótico y brutal, que nos hace señas llamándonos cada vez con mayor persuación desde las orillas del paisaje tecnológico. "

Etiquetas:

viernes, 10 de agosto de 2007

¿Qué hace que los medios convencionales sean convencionales? x Noam Chomsky

Este va porque se lo prometí a m. Es para mí, uno de los textos capitales de mi formación: en él, aunque lateralmente, Chomsky está postulando gran parte de lo que venía laburando con Hermann durante muchos años: el funcionamiento social general en ésta Orwellianísima época que nos toca. Por supuesto, en países donde la presión empresarial es menos monolítica que en los EEUU (tal vez movimientos sociales mediante) el escenario se modifica, pero sólo un poco. Aquí Chomsky explica con claridad, por que en una sociedad capitalista, con toda su pseudo-democracia, es inútil la censura entendida de manera tradicional.
Los dejo con el profesor:

¿Qué hace que los medios convencionales sean convencionales?

Por Noam Chomsky

De una charla en el Z Media Institute, Junio 1997

Parte de las razones por las que escribo sobre los medios es porque estoy interesado en la cultura intelectual en general, y la parte más fácil de investigar son los medios. Salen cada día. Puedes hacer una investigación sistemática. Puedes comparar la versión de ayer con la de hoy. Hay muchas pruebas de en qué se profundiza y en qué no, y de la forma en que están estructuradas las cosas.

Mi impresión es que los medios no son muy diferentes de las universidades o de, por ejemplo, las revistas de opinión intelectuales; hay algunas limitaciones añadidas, pero no es radicalmente diferente. De hecho interactúan, lo cual explica porqué hay gente que va de un sitio a otro con bastante facilidad.

Si vas a examinar los medios, o cualquier institución que quieras comprender, te preguntas sobre su estructura institucional interna. Quieres saber algo de su posición en la sociedad en general. ¿Cómo se relacionan con otros sistemas de poder y de autoridad? Si tienes surte, hay un registro interno de los dirigentes en el sistema de información que te dice de qué van (una especie de sistema doctrinal). No me refiero a los comunicados de la industria de relaciones públicas sino a lo que se dicen entre ellos sobre qué quieren hacer. Hay bastante documentación interesante.

Esas son tres fuentes básicas de información sobre la naturaleza de los medios. Quieres examinarlos de la forma que un científico estudiaría una molécula compleja o algo así. Examinas la estructura y luego haces alguna hipótesis basada en esa estructura en cuanto a cómo es probable que sea el producto que salga. Luego investigas ese producto y ves si cumple tus hipótesis o no. Casi todo el trabajo en el análisis de los medios es esta última parte, intentar estudiar detenidamente cómo es el producto y si cumple las hipótesis obvias sobre la naturaleza y estructura de los medios.

Bueno, ¿qué es lo que encuentras? Primero, descubres que hay diferentes tipos de medios que hacen varias cosas diferentes, como la industria del entretenimiento de Hollywood, los culebrones de televisión, etc, o incluso la mayoría de periódicos del país (la inmensa mayoría de ellos). Están dirigiendo a la audiencia de masas.

Hay otro sector de los medios, los medios de élite, a veces llamados los medios que marcan la agenda porque son los que tienen grandes recursos y establecen el marco en que opera el resto. El New York Times, CBS, ese tipo de cosa. Su audiencia es principalmente gente privilegiada. La gente que lee el New York Times, gente con dinero o parte de lo que a veces se llama la clase política, están realmente involucrados en el sistema político de forma práctica. Son básicamente gestores, de un tipo o de otro. Pueden ser gestores políticos, gestores empresariales (ejecutivos o similares), gestores doctrinarios (como profesores de universidad) o otros periodistas que se ocupan de organizar el modo en que la gente piensa y ve las cosas.

Los medios de élite establecen un marco dentro del cual opera el resto. Si miras la Associated Press [agencia de noticias], que saca un constante flujo de noticias, a media tarde para y saca algo, cada día, que dice "Aviso a editores: el New York Times de mañana tendrá las siguientes historias en su portada". El objetivo de eso es que, si eres el editor de un diario en Dayton, Ohio y no tienes los recursos para saber cuáles son las noticias, o no quieres ni pensar en ello, esto te dice cuáles son. Estas son las historias para el trozo que dedicarás a algo que no sean asuntos locales o entretenimiento. Estas son las historias que pondrás porque es lo que el New York Times te dice que es lo que debe interesarte. Si eres un editor en Dayton, Ohio, casi tendrás que hacer eso, porque no tienes muchas más posibilidades en cuanto a recursos. Si te sales de la línea, si empiezas a sacar historias que no le gustan a los grandes, te lo harán saber muy pronto. De hecho, lo que ocurrió hace poco con el San Jose Mercury News es un ejemplo dramático de eso. Así que hay muchas formas en que los juegos de poder te pueden devolver a tu sitio si te pasas. Si intentas romper el molde, no durarás mucho. Ese marco funciona bastante bien, y es comprensible que sea tan sólo una reflexión de las estructuras obvias de poder.

Los medios de masas de verdad intentan básicamente distraer a la gente. Que hagan cualquier otra cosa, pero que no nos molesten (a nosotros, la gente que manda). Que les interesen los deportes profesionales, por ejemplo. Dejemos que se vuelvan locos con ellos, o con escándalos sexuales, o con las personalidades y sus problemas o algo así. Cualquier cosa, siempre que no sea seria. Por supuesto, lo serio es para los peces gordos. "Nosotros" nos ocupamos de eso.

¿Qué son los medios de élite, los que marcan la agenda? (El New York Times y la CBS, por ejemplo). Bueno, primero de todo, son empresas muy grandes, con grandes beneficios. Es más, muchas de ellas están relacionadas, o son directamente propiedad de, empresas aún más grandes, como General Electric, Westinghouse, etc. Están en la cima de la estructura de poder de la economía privada, que es una estructura muy tiránica. Las grandes empresas son básicamente dictaduras, jerárquicas, controladas desde arriba. Si no te gusta lo que hacen, vete. Los grandes medios son tan sólo parte de ese sistema.

¿Qué hay de su entorno institucional? Bueno, es más o menos lo mismo. Con quien se relacionan, con quien interactúan, es con otros centros de poder: el gobierno, otras empresas o las universidades. Dado que los medios son un sistema doctrinal actúan conjuntamente con las universidades. Imagina que eres un periodista escribiendo un reportaje sobre el Sudeste de Asia, o Africa, o algo así. Se supone que irás a esa gran universidad y encontrarás un experto que te dirá qué tienes que decir, o si no a una de las fundaciones como el Brookings Institute o la American Enterprise, y te darán las palabras a usar. Esas instituciones externas son muy similares a los medios.

Las universidades, por ejemplo, no son instituciones independientes. Puede haber gente independiente esparcida por ahí entre ellas pero eso también ocurre en los medios. También es cierto en las grandes empresas en general. Incluso en los estados fascistas es cierto. Pero la institución en sí es un parásito. Depende de fuentes externas de financiación, y esas fuentes externas, como fortunas privadas, grandes empresas con sus programas, y el gobierno (que está tan directamente ligado al poder empresarial que apenas los puedes distinguir), ésas son con las que tiene que tratar la universidad. La gente que haya que no se ajuste a la estructura, que no la acepte y la internalice (no puedes realmente trabajar con ello si no lo has internalizado y te lo crees), digo que la gente que no haga eso probablemente será excluida durante el camino, desde la guardería hasta el final. Hay todo tipo de dispositivos de filtración para deshacerse de la gente que piense de forma independiente y pueda crear problemas. Aquellos de vosotros que hayáis ido a la universidad sabéis que el sistema educativo está muy enfocado a premiar la conformidad y la obediencia; si no haces eso, eres un alborotador. Así pues, es un dispositivo de filtración que acaba produciendo gente que, de forma realmente honesta (no mienten), han internalizado el marco de creencias y actitudes del sistema de poder en la sociedad. Las instituciones de élite, como Harvard y Princeton, o las pequeñas universidades elitistas, por ejemplo, están mucho más enfocadas a la socialización. Si vas a un sitio como Harvard, mucho de lo que ocurre ahí es sobre enseñar modales; cómo comportarse como un miembro de la clase alta, cómo tener las ideas adecuadas, etc.

Si habéis leído Rebelión en la Granja, de George Orwell, que fue escrita a mediados de los 40, era una sátira de la Unión Soviética, un estado totalitario. Fue un gran éxito. Todos estaban encantados. Pero resulta que había escrito una introducción a Rebelión en la Granja que fue suprimida. Sólo apareció 30 años más tarde. Alguien la encontró entre sus papeles. La introducción versaba sobre "Censura literaria en Inglaterra" y lo que decía es que obviamente ese libro estaba ridiculizando la Unión Soviética y su estructura totalitaria, pero que Inglaterra no era tan diferente. No tenemos el KGB vigilándonos pero el resultado es bastante parecido. La gente que tiene ideas independientes o que tiene las ideas equivocadas es apartada.

Habla un poco, sólo dos frases, sobre la estructura institucional. Dice, ¿cómo pasa eso? Bueno, primero, porque la prensa es propiedad de gente muy rica que quiere que sólo ciertas cosas lleguen al público. Lo otro que dice es que cuando pasas por el sistema educativo de élite, cuando vas a las mejores escuelas de Oxford, aprendes que hay ciertas cosas que no está bien decir y hay ciertas ideas que no está bien tener. Ese es el papel socializante de las instituciones de élite y si no te adaptas te apartan. Esas dos frases más o menos lo dicen todo.

Cuando criticas a los medios y dices, mirad, esto es lo que escribe Anthony Lewis o cualquier otro, se enfadan mucho. Dicen, con mucha razón, "Nadie me dice qué tengo que escribir. Escribo lo que quiero. Todo ese rollo sobre presiones y limitaciones es una tontería, yo nunca tengo ninguna presión". Lo cual es completamente cierto, pero el tema es que no estarían ahí si no hubieran demostrado previamente que nadie tiene que decirles qué escribir porque ya dirán lo correcto ellos mismos. Si empiezas en el apartado de noticias metropolitanas, por ejemplo, y sigues las historias no adecuadas, no llegarás nunca a las posiciones en que puedas decir cualquier cosa que te apetezca. Lo mismo ocurre con la mayoría de profesores de universidad en las disciplinas más ideológicas. Han pasado por el sistema de socialización.

Muy bien, entonces examinas la estructura del sistema en su conjunto. ¿Cómo esperas que sean las noticias? Bueno, es bastante obvio. Toma el New York Times. Es una empresa que vende un producto. El producto son las audiencias. No ganan dinero cuando compras el periódico. Están contentos poniéndolo gratis en la red. De hecho, pierden dinero cuando compras el periódico. Pero la audiencia es el producto. El producto es gente privilegiada, justo la misma gente que está escribiendo esos periódicos, ya sabes, la gente que toma las decisiones de alto nivel en esta sociedad. Tienes que vender un producto a un mercado, y el mercado es, por supuesto, los anunciantes (es decir, otras grandes empresas). Sea televisión o periódicos o lo que sea, están vendiendo audiencias. Grandes empresas que venden audiencias a otras grandes empresas. En el caso de los medios de élite, son empresas muy grandes.

Bueno, ¿qué esperas que ocurra? ¿Qué predicción harías sobre la naturaleza del producto de los medios, dadas las circunstancias? ¿Cuál sería la hipótesis nula, el tipo de conjetura que harías sin asumir nada más? La suposición obvia es que el producto de los medios, lo que aparece, lo que no aparece, el modo en que se presenta, reflejará los intereses de los compradores y vendedores, y de las instituciones y sistemas de poder que están a su alrededor. Si no pasara eso, sería una especie de milagro.

Bien, entonces viene el trabajo duro. Te preguntas si realmente funciona como has predicho. Bueno, podéis juzgar vosotros mismos. Hay mucho material sobre esta hipótesis obvia, que ha sido sujeta a las pruebas más duras imaginables, y aún aguanta notablemente bien. Virtualmente nunca encontrarás en las ciencias sociales algo que apoye de manera tan clara cualquier conclusión, lo cual no es una gran sorpresa, porque sería milagroso que no fuera así dadas las fuerzas que están operando.

Lo siguiente que descubres es que todo esto es completamente tabú. Si vas a la Kennedy School of Government o a Stanford [dos renombrados programas de Ciencias Políticas], y estudias periodismo y comunicación, o ciencia política académica, etc, esas cuestiones probablemente no aparecerán. Es decir, la hipótesis que a cualquiera se le ocurriría sin saber nada de nada, no se puede expresar, y las pruebas que lo demuestran no se pueden discutir. Bueno, también predices eso. Si examinas la estructura institucional, dirías, claro, eso ocurrirá porque, ¿por qué querría esa gente verse descubierta? ¿Por qué deberían permitir que hubiera un análisis crítico de lo que están haciendo? La respuesta es, no hay razón para permitirlo y de hecho no lo permiten. De nuevo, no es una censura directa. Es sólo que no llegas a esos puestos. Eso incluye a la izquierda (lo que se llama izquierda) tanto como la derecha. A no ser que hayas sido adecuadamente formado y socializado para que haya ciertas ideas que simplemente ya no tengas, porque si las tuvieras no estarías ahí. Así que tienes un segundo orden de predicción, que es que el primer orden de predicción no se puede discutir.

La última cosa a examinar es el marco doctrinal en que esto tiene lugar. La gente que está en los más altos puestos del sistema de información, incluyendo los medios, la publicidad, la ciencia política académica, etc, ¿tiene esa gente una imagen real de lo que ocurre cuando escriben para ellos mismos? (no cuando están haciendo discursos). Cuando hacen discursos, son todo bonitas palabras. Pero cuando escriben para ellos mismos, ¿qué dice esa gente?

Hay básicamente tres fuentes a examinar. Una es la industria de relaciones públicas, ya sabes, la industria de propaganda de las grandes empresas. ¿Qué dicen los líderes de la industria de PR (relaciones públicas)? El segundo lugar a examinar es los llamados intelectuales públicos, los grandes pensadores, la gente que escribe editoriales y cosas así. ¿Qué dicen estos? La gente que escribe libros impresionantes sobre la naturaleza de la democracia y ese tipo de cosas. La tercera fuente que examinas es el sistema académico, concretamente la parte de la ciencia política relacionada con las comunicaciones y la información y todo eso, que ha sido un rama de la ciencia política desde hace 70 o 80 años.

Entonces, examinas esas tres cosas y ves lo que dicen, ves lo que las grandes figuras han escrito sobre eso. Todos dicen (cito en parte) que la población general son "intrusos ignorantes y entrometidos". Tenemos que mantenerlos lejos de la arena pública porque son demasiado estúpidos y si tomaran parte todo lo que harían sería crear problemas. Su sitio es ser "espectadores", no "participantes".

Se les permite votar de vez en cuando, escoger a alguno de nosotros, los tipos listos. Pero luego se supone que deben volver a casa y hacer cualquier otra cosa, mirar el fútbol o lo que sea. Pero los "intrusos ignorantes y entrometidos" tienen que ser "espectadores, no participantes". Los participantes son lo que se llama la "gente responsable" y, por supuesto, el escritor siempre es uno de ellos. Nunca te preguntas, ¿por qué yo soy un "hombre responsable" y aquel otro está en la cárcel? La respuesta es bastante evidente. Es porque tú eres obediente y estás subordinado al poder, y esa otra persona puede ser independiente, etc. Pero no te lo preguntas, claro. Así que tenemos a esos tipos listos que se supone que deben dirigir el cotarro y el resto se supone que estará fuera de eso, y no deberíamos sucumbir (y cito de un artículo académico) "a los dogmatismos democráticos de que los hombres son los mejores jueces de sus propios intereses". No lo son. Son unos jueces malísimos de sus propios intereses, así que tenemos que hacerlo nosotros por su propio bien.

De hecho, eso es muy similar al leninismo. Hacemos todo esto por vosotros, lo hacemos en interés de todos, etc. Me imagino que esa es en parte la razón por la que ha sido históricamente tan fácil para esa gente cambiarse la chaqueta y pasar de ser entusiastas estalinistas a grandes partidarios del poder de los EE.UU. La gente cambia muy fácilmente de una posición a la otra, y mi sospecha es que es porque básicamente es la misma. No es un gran cambio. Simplemente haces una estimación diferente de dónde está el poder. En un momento crees que está aquí, en otro crees que está allí. Pero adoptas la misma postura.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Es una historia interesante. Gran parte viene de la Primera Guerra Mundial, que es una encrucijada. Cambió considerablemente la posición de los EE.UU. en el mundo. En el siglo XVIII los EE.UU. eran ya el sitio más rico del mundo. La calidad de vida, la salud, la longevidad que tenían no se alcanzó, entre la clase alta británica, hasta el siglo XX, no digamos en el resto del mundo. Los EE.UU. eran extraordinariamente ricos, con enormes ventajas, y, a finales del siglo XIX, tenían con mucho la mayor economía del mundo. Pero no era un actor importante en el teatro mundial. El poder estadounidense se extendía a las islas del Caribe, alguna parte del Pacífico, pero no mucho más.

Durante la Primera Guerra Mundial, las relaciones cambiaron. Y cambiaron más dramáticamente durante la Segunda Guerra Mundial. Después de ésta, los EE.UU. más o menos tomaron el mando del mundo. Pero después de la Primera ya hubo un gran cambio, y los EE.UU. pasaron de ser un país deudor a ser un país acreedor. No era enorme, como Gran Bretaña, pero adquirió un papel importante en el mundo por primera vez. Ese fue un cambio, pero hubo otros.

La Primera Guerra Mundial fue la primera vez en que hubo propaganda estatal altamente organizada. Los británicos tenían un Ministerio de Información, y realmente lo necesitaban, porque tenían que meter a los EE.UU. en la guerra o tendrían muchos problemas. El Ministerio de Información se dedicó a enviar propaganda, incluyendo grandes invenciones sobre las atrocidades de los "hunos" y cosas así. Estaban dirigidos a los intelectuales americanos bajo la razonable suposición de que era la gente más crédula, más dispuesta a creer la propaganda. También son los que se encargaron de divulgarlo en su propio sistema. Así que estuvo dirigida especialmente a los intelectuales americanos y funcionó muy bien. Los documentos del Ministerio Británico de Información (muchos de ellos han sido desclasificados) muestran que su objetivo era, en sus propias palabras, controlar el pensamiento de todo el planeta, apenas un objetivo menor, pero especialmente de los EE.UU. No les importaba mucho lo que pensara la gente en la India. El Ministerio de Información consiguió engañar a los intelectuales americanos para que aceptaran las invenciones de su propaganda de una forma apabullante. Estaban orgullosos de ello. Y con razón, pues les salvó el cuello. Sin eso, hubieran perdido la guerra.

En los EE.UU. fue otra historia. Woodrow Wilson fue elegido en 1916 con un programa contra la guerra. Los EE.UU. eran un país muy pacifista. Siempre lo ha sido. La gente no quiere ir a luchar en guerras foráneas. El país estaba muy en contra de la Primera Guerra Mundial y Wilson había sido elegido con un programa contra la guerra. "Paz sin victoria" era su eslogan. Pero él quería ir a la guerra. Así que el tema era, ¿cómo hacemos que este pueblo pacifista se convierta en lunáticos histéricos anti-alemanes para que quieran ir a matar a todos los alemanes? Eso requiere propaganda. Así que montaron la primera y realmente única gran agencia estatal de propaganda en la historia de los EE.UU. Se llamaba el Comité de Información Pública (bonito título orwelliano), también conocida como Comisión Creel. El tipo que la dirigía se llamaba Creel. La tarea de esta comisión era llevar a la población a una histeria nacionalista. Funcionó increíblemente bien. En unos pocos meses, había una histeria colectiva a favor de la guerra, y los EE.UU. pudieron entrar en ella.

Mucha gente quedó impresionada por estos hechos. Una de ellas, y eso tuvo repercusiones en el futuro, fue Hitler. Si leéis Mein Kampf, llega a la conclusión, bastante justificada, de que Alemania perdió la Primera Guerra Mundial porque perdió la batalla de la propaganda. No pudieron competir con una propaganda británica y americana que les apabulló. Hitler aseguró que la próxima vez tendrían su propio sistema de propaganda, y así lo hicieron en la Segunda Guerra Mundial. Más interesante para nosotros es el hecho de que la comunidad empresarial norteamericana también quedó impresionada con el esfuerzo propagandístico. En aquella época tenían un problema. El país se estaba haciendo formalmente más democrático. Mucha más gente podía votar, ese tipo de cosas. El país se iba haciendo rico, más gente podía participar y también estaban llegando muchos inmigrantes.

Entonces, ¿qué haces? Va a ser más difícil llevar las cosas como un club privado. Por lo tanto, obviamente, tienes que controlar lo que piensa la gente. Había habido hasta entonces especialistas en relaciones públicas, pero no una industria de relaciones públicas. Había un tío que se encargaba de limpiar la imagen de Rockefeller y ese tipo de cosas. Pero esa industria de relaciones públicas enorme, que es una invención estadounidense y una industria monstruosa, surgió de la Primera Guerra Mundial. Sus principales líderes fueron la gente de la Comisión Creel. De hecho, su líder, Edward Bernays, salió directamente de la Comisión Creel. Publicó un libro justo después titulado Propaganda. El término "propaganda", por cierto, no tenía connotaciones negativas en esos tiempos. Fue durante la Segunda Guerra Mundial cuando el término se convirtió en tabú, pues estaba conectado con Alemania y todas esas cosas malas. Pero en ese periodo, el término propaganda tan sólo quería decir información o algo parecido. Así que escribió el libro Propaganda hacia 1925, y empieza diciendo que está sacando lecciones de la Primera Guerra Mundial. El sistema de propaganda de la Primera Guerra Mundial, y la comisión de la que formó parte, muestran, nos dice, que es posible "reglamentar la mente pública exactamente igual que un ejército reglamenta a sus soldados". Las minorías inteligentes, dice, tienen que utilizar estas nuevas técnicas de reglamentación de las mentes para asegurarse que la chusma esté en su sitio. Ahora podemos hacerlo porque tenemos estas nuevas técnicas.

Ese es el manual principal de la industria de relaciones públicas. Bernays es una especie de gurú. Fue un auténtico liberal estilo Roosevelt o Kennedy. También preparó el esfuerzo de relaciones públicas para apoyar el golpe que derribó al gobierno democrático de Guatemala con el apoyo de los EE.UU.

Su mayor éxito, el que le llevó a la fama a finales de los años 20, fue conseguir que las mujeres fumasen. Las mujeres no fumaban en esa época y él preparó una enorme campaña para Chesterfield. Ya sabéis todas las técnicas, modelos y actrices famosas con cigarrillos y ese tipo de cosas. Eso le valió grandes alabanzas. Así que se convirtió en una figura de la industria y su libro era el manual.

Otro miembro de la Comisión Creel fue Walter Lippman, la figura más respetada del periodismo norteamericano durante medio siglo (quiero decir periodismo serio, artículos de opinión). También escribió los llamados ensayos progresistas sobre la democracia, considerados progresistas en los años 20. Estaba, una vez más, aplicando las lecciones del trabajo sobre la propaganda de forma muy explícita. Dice que hay un nuevo arte en democracia llamado "manufactura del consenso". Esta frase es suya. Edward Herman y yo la copiamos para nuestro libro, pero viene de Lippman. Bien, dice, tenemos este nuevo arte en el método de la democracia, la manufactura del consenso. Al manufacturar el consenso, puedes superar el hecho de que formalmente mucha gente tenga derecho a votar. Podemos hacerlo irrelevante porque podemos manufacturar el consenso y asegurarnos que sus opciones y actitudes estén estructuradas de tal forma que siempre hagan lo que les digamos, incluso si tienen un modo formal de participar. Así tendremos una democracia real. Funcionará correctamente. Eso es aplicar las lecciones de la agencia de propaganda.

La ciencia social y la ciencia política académicas parten de los mismos supuestos. El fundador de lo que se llama ciencia política académica y comunicación fue Harold Glasswell. Su mayor logro fue un libro, un estudio sobre la propaganda. Dice, de forma muy franca, las cosas que yo citaba antes, esas cosas sobre no sucumbir a los dogmatismos democráticos, todo eso viene de la ciencia política académica (Glasswell y otros). De nuevo, sacando lecciones de la experiencia en tiempo de guerra, los partidos políticos sacaron las mismas conclusiones, especialmente el partido conservador en Inglaterra. Sus primeros documentos, que acaban de salir a la luz, muestran que también reconocían los logros del Ministerio de Información británico. Se daban cuenta que el país se estaba democratizando y ya no podría ser un club privado. Así que la conclusión, en sus propias palabras, es que la política tenía que convertirse en guerra política, aplicando los mecanismos de la propaganda para controlar los pensamientos de la gente que tan brillantemente habían funcionado durante la Primera Guerra Mundial.

Esa es la parte doctrinal y coincide con la estructura institucional. Refuerza las predicciones sobre cómo debería funcionar el tema. Y las predicciones están bien confirmadas. Pero estas conclusiones tampoco se pueden discutir. Todo esto forma parte de la literatura disponible pero sólo es para la gente que está en el ajo. Cuando vas a la universidad, no lees los clásicos sobre cómo controlar las mentes de la gente.

De la misma forma que no lees lo que dijo James Madison durante la convención constitucional sobre que el principal objetivo del nuevo sistema tenía que ser "proteger a la minoría de los opulentos contra la mayoría" y que tenía que ser diseñada para conseguir ese fin. Esa es la fundación del sistema constitucional, así que nadie lo estudió. No puedes encontrarlo ni en la literatura académica, a no ser que mires muy a fondo.

Este es básicamente el cuadro, tal como yo lo veo, de la forma en que funciona el sistema institucionalmente, las doctrinas que hay detrás de ello, y lo que resulta de todo eso. Hay otra parte, dirigida a los "intrusos ignorantes y entrometidos". Esa es sobre todo usar diversiones de un tipo o de otro. De eso, creo, podrías predecir lo que esperarías encontrar ahí.

Etiquetas: , ,